Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO UD1 “ACOMPAÑAMIENTO, EL MODELO ALTERNATIVO DE ACOGIDA DE

REFUGIADOS

1. Ámbitos de intervención social

Este proyecto alberga todos los ámbitos de la intervención social. Iré desglosando uno a uno y
explicando el por qué.

• La atención directa: Existe un contacto personal entre la/el profesional (en este caso
mediadores, y encargados del proyecto) junto a los voluntarios, los vecinos, y la persona o
familia como las de Abdullah, Ayoush, Ibrahim, o Aya, de tal forma que la relación que se
establece entre ellos es un elemento significativo en el cambio de situación. De esta manera
se crea un vínculo, tanto emocional como afectivo con los refugiados que afrontan los cambios
de su nueva realidad. Y se establecen poco a poco, mediante formaciones que amplían sus
conocimientos del idioma español, por ejemplo.
• La planificación, ejecución y evaluación de proyectos: Este programa se encuadra dentro de
la iniciativa del Patrocinio Comunitario, el cual es un programa impulsado por el Ministerio de
Inclusión, Seguridad social y Migraciones, el Gobierno de Navarra, Acnur, el ayuntamiento de
Tudela y la fundación Padre Lasa. Sus objetivos apuntan a metas alcanzables.
• La orientación: Este proyecto da orientación a los refugiados para que se formen mediante
las clases de español (para un futuro empleo) por parte de los voluntarios, y vecinos de la
comunidad, quienes los acompañan en su día a día. Se ve también que son orientados a
realizar diferentes trámites, como abrir una cuenta bancaria o visitas al hospital, y lo
importante es que siempre se realiza un acompañamiento.
• La dinamización cultural: Como he mencionado antes, los vecinos y voluntarios están
totalmente comprometidos con el proyecto, y es un valor humano fundamental en el
desarrollo del mismo, ya que son ellos los principales colaboradores en su integración con la
sociedad.
• La educación y la formación: Los refugiados, toman clases de español, pero también aprender
a moverse en la sociedad, para que un día puedan ser autónomos al realizar sus actividades.
• La ocupación del tiempo libre: Se realizaron actividades con los hijos de los refugiados, como
llevarlos al parque y a otras actividades que surjan por la tarde, viajar a otra ciudad con
mujeres sirias para comprar ropa, a tomar café, o ir de excursión con una familia, etc. De este
modo no solo se les brinda apoyo educativo, sino también un acompañamiento en actividades
de ocio y recreación.

2. Colectivo destinatario

El colectivo al que se destina el proyecto es a personas refugiadas sirias, quienes escaparon de su país
a causa de la constante guerra.

3. Modelo de intervención social

Se encuentra complementado a los diferentes modelos de intervención. El asistencialista-paternalista:


porque se trabaja con voluntarios, el tecnocrático-burocrático: porque es un programa impulsado por
el Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, y es democrático - emancipador: porque
capacita a las personas para que, ellas mismas puedan superar dificultades.
4. Características del programa (identifica los elementos: temporalización, recursos)
a) Temporalización: Cuenta con una propuesta de integración, la cual consiste en la acogida
durante un periodo de entre 18 y 24 meses de familias en condiciones de extrema
vulnerabilidad.
b) Objetivos específicos:
• Implicar a la comunidad local para que sea parte del proceso, que vea y tome conciencia de la
urgencia y necesidades de las personas refugiadas para alcanzar una vida digna y, en común,
busque soluciones efectivas.
• Apoyar los procesos de integración y participación de las personas refugiadas en la
comunidad, actuando como la red básica de soporte y acompañamiento y atendiendo en
conjunto de necesidades materiales, afectivas y personales.

Alumna: Rosmery Echevarria Wang

También podría gustarte