Está en la página 1de 19

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA JUNIN - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE MODULO PENAL - VIOLENCIA FAMILIAR (JR. JULIO C. TELLO
N,
Juez:BALDEON SANABRIA Miguel Junior FAU 20568198272 soft
Fecha: 07/11/2022 07:50:34,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
JUNIN / HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA DIGITAL

Corte Superior de Justicia de Junín

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


JUNIN - Sistema de Notificaciones
TERCER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE HUANCAYO
Electronicas SINOE
SUBESPECIALIDAD EN DELITOS ASOCIADOS A LA VIOLENCIA CONTRA
SEDE MODULO PENAL -
VIOLENCIA FAMILIAR (JR. JULIO LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
C. TELLO N,
Asistente De Audiencia -
Audio:SEDANO MANCILLA Ashley
FAU 20568198272 soft
Fecha: 07/11/2022 18:11:14,Razón: ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA – CONTROL DE ACUSACIÓN
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: JUNIN /

Expediente Nro. : 00090-2020-0-1501-JR-PE-03


Fecha : Huancayo, 02 de noviembre de 2022
Magistrado : Dr. Miguel J. Baldeon Sanabria
Imputado : Alicia Fernandez Melgar
Delito : Agresión en contra de los integrantes del grupo familiar
Agraviado : Arminda Fernandez Melgar
Esp. De Audiencia : Abog. Ashley Sedano Mancilla
Esp. De Causa : Abog. Betzy Ccanto Apaclla
Hora inicio : 08:33 horas
Se deja constancia que la presente audiencia será registrada mediante audio y video a
través del aplicativo Google Hangouts Meet, cuya grabación demostrará el modo
como se desarrollará la misma, pudiéndose acceder a la copia de dicho registro, por
tanto, se solicita procedan oralmente a identificarse para que conste en el registro, y se
verifique la presencia de los intervinientes convocados a esta audiencia.-

I. VERIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:

1. MINISTERIO PÚBLICO: Abog. Talia Delgadillo Calderón, Fiscal Provincial de la


Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chupaca
Domicilio Procesal : Jr. Isabel Flores de Oliva S/N- El Tambo- Huancayo
Casilla Electrónica : 99618

2. DEFENSA TECNICA AGRAVIADA: Abg. Jose A. Baldeón Berrocal


CAJ : 1704
Casilla electrónica : 21672
Domicilio procesal : Jr. Parra del Riego N° 401- El Tambo- Huancayo
Celular : 915723500
Correo Electrónico : estudiobaldeon@gmail.com

3. DEFENSA PRIVADA ACUSADA: Abog. Walter Wilder Taipe Chancas


CAJ : 4487
Domicilio : Jr. Nemesio Raez N°569- E la Tambo- Huancayo
Casilla electrónica : 57720
Celular : 964511268
Correo electrónico : wildertaipeabogado@gmail.com
4. IMPUTADO: Alicia Fernández Melgar
DNI : 19905416
Fecha de nacimiento : 02 de junio de 1956
Estado civil : Soltero
Grado de instrucción : Superior completa
Ocupación : Enfermería
Natural de : Chupaca- Chupaca- Junín
Hijo de : Moises y Rosa
Domicilio : Asociación los Chasquis Mz.E 3ra etapa- San Martín-Lima
Celular : 964554588

II. DEBATE:
08:33 JUEZ: Solicita a las partes que se acrediten.
(Las partes se acreditan)

08:37 JUEZ: Se declara INSTALADA VÁLIDAMENTE LA PRESENTE AUDIENCIA, da


cuenta que existe un escrito presentado por la parte acusada, solicitando
acogerse a la terminación anticipada; motivo por el cual se deja a las artes
para que puedan conferenciar, suspendiéndose la grabación.

SE REANUDA LA GRABACIÓN
08:58 JUEZ: Se reanuda la grabación y previamente se solicita a la RPMP, pueda
exponer brevemente la imputación efectuada.

08:59 RMP: El RMP procede realizar la imputación en contra de ALICIA


FERNANDEZ ALIAGA, por la presunta comisión del delito contra la vida, el
cuerpo y la salud en la modalidad de LESIONES LEVES contra integrantes del
grupo familiar, en agravio de ARMINDA FERNANDEZ MELGAR, realiza una
narración sucinta de los hechos, precisa los elementos de convicción en los
que funda su requerimiento acusatorio, precisa que el grado de participación
del acusado es de autor, señala que los hechos se encuentran previstos y
sancionados en el artículo 122°-B del Código Penal. (Lo demás registrado en
audio y video)

09:00 JUEZ: Consulta a la imputada si acepta los cargos imputados por el Ministerio
Público, así mismo procede a explicar las consecuencias de acogerse a la
terminación anticipada, respecto la terapia psicológica que deberá conllevar,
como regla e conducta; bajo apercibimiento de convertirse la pena privativa
de libertad efectiva.

IMPUTADA: Acepta los cargos imputados y comprende las consecuencias de


acogerse a la terminación anticipada; así mismos está conforme con los
acuerdos arribados.
09:00 JUEZ: Solicita al RMP pueda exponer los acuerdos arribados.

09:01 RMP: Señala que estando a que el acusado acepta los hechos atribuidos por el
Ministerio Publico, señala que existen acuerdos y se les hace la disminución
por el beneficio de terminación anticipada, quedándose para la acusada la
pena de 1 AÑO Y 10 MESES DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA;
convertida a 42 JORNADAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
COMUNITARIOS; a días multa; asi mimo respecto al monto de la
REPARACIÓN CIVIL ASCENDENTE AL MONTO DE S/ 180.00,. (Lo demás
registrado en audio y video)

09:01 JUEZ: Corre traslado a la defensa del imputado sobre lo expuesto por la
representante del Ministerio Publico.
DT AGRAVIADA: Conforme
DT IMPUTADO: Conforme con los acuerdos

12:16 JUEZ: Emite la siguiente resolución

SENTENCIA CONFORMADA N° 059-2022-3JIPHYO-VCMIGF-CSJJU/PJ

RESOLUCIÓN NUMERO SIETE.-


Huancayo, dos de noviembre
Del año dos mil veintidós

OÍDOS; En audiencia remota pública, oral, contradictoria y con inmediación,


presentadas las actuaciones llevadas en el proceso penal ante el Tercer Juzgado de
Investigación Preparatoria de Huancayo con subespecialidad en delitos asociados a la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la Corte Superior de
Justicia de Junín (en adelante VCMIGF) contra la imputada Alicia Fernandez Melgar1
como presunta autora del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de
lesiones en su forma de AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR en su variante de LESIONES FÍSICAS en perjuicio de Arminda Fernandez
Melgar; en la Sala de Audiencia Virtual N° 01 creado por la Administración del Módulo
Penal de VCMIGF. Manifestando que el proceso está a cargo del señor Juez Miguel J.
Baldeón Sanabria en el expediente signado con el número 90-2020-0-1512-JR-PE-01.

PARTE EXPOSITIVA

I. ANTECEDENTES

1
DATOS PERSONALES DE LA ACUSADA ALICIA FERNANDEZ MELGAR, identificado con Documento Nacional de identidad N°
19905416, nacido el dos de junio de 1956, natural de Chupaca, Chupaca, Junín, de 66 años de edad, hijo de Moises y Rosa,
de grado de instrucción superior completa, de estado civil soltera, domiciliado en Calle 24 Mz. E1 lote 26 - San Martin de
Porres - Lima
1. Mediante Proceso especial de terminación anticipada llevada a cabo en el día de
la fecha, donde las partes pusieron a consideración la calificación jurídica del
hecho punible, la pena a imponerse, los elementos de convicción suficientes y
las consecuencias accesorias en la causa cuyos datos se encuentran en el
exordio de la presente resolución. Con tal propósito se ha llevado a cabo
audiencia privada, lo indicado en el artículo 468.4 del código procesal penal.

2. Así en esta audiencia, el Ministerio Público ha oralizado los hechos y


circunstancias objeto de la investigación, presentando los cargos de la siguiente
forma: “HECHOS PRECEDENTES: Que, la señora Arminda Fernández Melgar es la
hermana de la señora Alicia Fernández Melgar. HECHOS CONCOMITANTES:
Pero es el caso que fecha 21 de agosto del 2019 al promediar las 08:00 horas
aprox. la agraviada Arminda Fernández Melgar llegó a su casa ubicado en el Jr.
Rosa Pérez S/N-Chupaca encontrando a su hermana Alicia Fernández Melgar
dentro de la casa quien sin mediar palabra alguna comenzó a insultar con
palabras soeces, para después de ello golpearla en la cara y distintas partes del
cuerpo, hecho que le ha generado equimosis y tumefacción en la cara. HECHOS
POSTERIORES: Luego de la agresión la agraviada acudió a la comisaría PNP de
Chupaca, donde interpuso su denuncia, así como también se le proporcionó el
oficio para evaluación correspondiente, es así que se obtuvo el Certificado
Médico Legal Nº017095-VFL, donde la agraviada requiere una atención
facultativa de 01 días e incapacidad médico legal de 04 días.

3. Luego de ello, narró cual fue la calificación jurídica que consideró que
encuadran en el tipo penal contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad
de lesiones en su forma de AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR en su variante de LESIONES FÍSICAS previsto en el artículo
122-B primer párrafo del código penal cuyo contexto se encuentra en el artículo
108-B primer párrafo numeral 1 del código sustantivo.

4. Continuando con su narración, explicó que la pretensión penal que tenía el


Ministerio Público es que se le imponga a Alicia Fernandez Melgar como
presunta autora del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de
LESIONES en su forma de AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR en su variante de LESIONES FÍSICAS en perjuicio de Arminda
Fernandez Melgar la pena privativa de libertad de un año de carácter efectivo,
así como la pretensión civil por la suma de S/. 200 soles; y frente a la
imputación del Ministerio Público la defensa del imputado señaló que se
allanaba a la imputación y que se hará responsable de sus actos por lo que
requiere una pena justa para su patrocinado.

5. Finalmente, el Juez consulta si han llegado a un acuerdo mientras se suspendió


la audiencia por un breve plazo, manifestando que sí llegaron a un acuerdo y
procedió a explicar al imputado los alcances y consecuencias del acuerdo al que
han arribado, así como las limitaciones que representa la posibilidad de
controvertir su responsabilidad; y a continuación el imputado se pronuncia al
respecto y aprovecha la oportunidad para ratificar la aceptación de los hechos
que se le imputan.

6. Ante ello, de conformidad con el numeral5 del artículo 468° del Código Procesal
Penal, se procede a dictar sentencia anticipada dentro del plazo legal.

PARTE CONSIDERATIVA

II. SOBRE LA FIGURA DE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA

7. La terminación anticipada es un proceso penal especial que forma parte de la


simplificación procesal, que se sustenta en el principio del consenso y es,
además, uno de los exponentes de la justicia penal negociada. Su regulación, en
sus aspectos esenciales, está suficientemente desarrollada en el Libro V, Sección
V, artículos 468° y siguientes del Código Procesal Penal concordante con el
artículo 447° inciso 3° del Código Procesal Penal modificado por el Decreto
Legislativo número 1194. Este proceso importa la aceptación de responsabilidad
por parte del imputado respecto del hecho punible, objeto del proceso penal y
la posibilidad de negociación acerca de las circunstancias del hecho punible, la
pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias, conforme fluye del
artículo 468° incisos 4 y 5 del citado cuerpo normativo. Si es que las partes
arriban a un acuerdo –que tiene como presupuesto la afirmación de la
responsabilidad penal del imputado y, como condición, la precisión de las
consecuencias jurídico-penales y civiles correspondientes, en perfecta armonía
con el principio de legalidad-, corresponde al Juez, en ejercicio de su potestad
jurisdiccional llevar a cabo los pertinentes controles acerca de la legalidad del
acuerdo y de la razonabilidad de la pena.

8. Conforme lo ha establecido la Corte Suprema en el Acuerdo Plenario número


05-2009/CJ-116 de fecha trece de noviembre de dos mil nueve, el control de
legalidad del acuerdo se expresa en tres planos diferentes: A) El ámbito de la
tipicidad o calificación jurídico penal, con relación a los hechos, objeto de la
causa y a las circunstancias que rodean al hecho punible. B) El ámbito de la
legalidad de la pena y, en su caso, a su correspondencia con los parámetros,
mínimo y máximo, que fluyen del tipo legal aplicado y de las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad –esto es lo que se denomina pena básica-.
También el juicio de legalidad alcanza al respeto de los ámbitos legalmente
definidos de la reparación civil –siendo del caso resaltar que en este extremo
prima por completo la disposición sobre el objeto civil- y de las consecuencias
accesorias. C) La exigencia de una suficiente actividad indiciaria. Ello implica que
las actuaciones o diligencias de la investigación permitan concluir que existe
base suficiente de la probabilidad delictiva tanto: (i) En la comisión de los
hechos imputados y de su vinculación con el imputado, y (ii) que están
presentes todos los presupuestos de la punibilidad y de la perseguibilidad.
9. En este sentido, es preciso hacer un control respecto a la calificación jurídica
penal de los hechos sometidos a proceso penal y las circunstancias que lo
rodean, a efectos de verificar que efectivamente se encuadren o se subsuman
en el tipo penal materia de incriminación. Seguidamente, se debe hacer un
control de la razonabilidad de la pena que está centrado en el examen del
quantum de la pena y de la reparación civil objeto del acuerdo. Por ello, se debe
hacer una valoración evitando que se vulnere, por exceso o por defecto, el
principio de proporcionalidad, se lesione la finalidad de la pena o se afecte
indebidamente los derechos e intereses legítimos de la víctima. De esta manera,
sólo será posible rechazar el acuerdo, si de modo palmario o evidente se
estipule una pena o una reparación civil evidentemente desproporcionada o
que en el caso de la pena se lesione ostensiblemente el principio preventivo.
También deberá desaprobarse cuando, al examen de lo actuado, se advierta
insuficiencia probatoria o algún caso de in dubio pro reo, la inexistencia de los
hechos, la atipicidad o cualquier otra situación que pueda llevar a la absolución
del imputado.

10. Para ello, debe verificarse el respeto de los ámbitos legales referidos tanto a la
configuración de la pena básica –definida como la configuración del marco
penal establecido por el tipo legal y las diferentes normas que contienen las
circunstancias modificatorias de la responsabilidad genéricas, sean agravantes
y/o atenuantes-, como al establecimiento de la pena concreta o final –que es el
resultado de la aplicación de los factores de individualización estipulados en los
artículos 45° y 46° del Código Penal, siempre dentro del marco penal fijado por
la pena básica y a partir de los criterios referidos al grado de injusto y el grado
de culpabilidad-. Debe agregarse finalmente, que el artículo 471° del Código
Adjetivo estipula una posible reducción adicional acumulable de la pena de una
sexta parte, la cual es adicional y se acumulará al que pueda recibir por
confesión sincera.

III. TIPICIDAD DEL HECHO IMPUTADO.

11. Sobre la Calificación Jurídica:

12.1. La representante del Ministerio Público calificó el hecho imputado al


procesado como autora del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la
modalidad de LESIONES en su forma de AGRESIONES EN CONTRA
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR en su variante de LESIONES FÍSICAS,
previsto y sancionado en el artículo 122-B primer párrafo del Código
Penal, los mismos que contemplan:

Artículo 122-B primer párrafo. -


“El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran
menos de diez días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o
conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su
condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36
del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda.
La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los
supuestos del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes:
1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento
que ponga en riesgo la vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si
padeciera de enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha
de dicha condición.
5. Si en la agresión participan dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad
competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o
adolescente”

12. Sobre los elementos objetivos del tipo penal.

• Sujeto activo: Alicia Fernandez Melgar


• Sujeto pasivo: Arminda Fernandez Melgar
• Tipo de delito: Pluriofensivo
• Calidad personal del sujeto activo: hermanas
• Conducta que se imputa: autora
• Bien jurídico protegido: El delito del art. 122-B del Código Penal es
pluriofensivo, así tenemos un bien jurídico principal o particular, que es
el goce o ejercicio pleno del derecho de la integridad física y/o
psicológica2; ahora bien, cuando de agresiones a las mujeres “por su
condición de tal" se trate, el bien jurídico transversal tutelado será el
goce del derecho a la “igualdad material o sustantiva” en su esfera
relativa al derecho a no ser objeto de trato desigual o discriminatorio
por razones de género3. Por otro lado, cuando lo que está en juego es la
agresión en contra de un integrante del grupo familiar, entonces,

2
Villavicencio Terreros, Felipe: «Derecho Penal. Parte Especial». Volumen I. Grijley: Lima, 2019. Págs. 389.
3
Un sector de la doctrina peruana sostiene, sin embargo, sin una mayor argumentación, que el bien jurídico protegido en este tipo
de delitos de violencia de género es solo la vida (o la integridad física o psicológica) de la mujer. [Cf. por ejemplo, Castillo Aparicio,
Johnny E. El delito de Feminicidio. Análisis doctrinal y comentarios a la Ley N° 30068. Ediciones Normas Jurídicas S.A.C.: Lima, 2014.
Pág. 77].
estaremos ante una afectación al “derecho a una vida de familia libre de
violencia” o más específicamente al derecho a la “paz familiar"4.
• Condición sine qua non: Exigeque la agresión corporal o psicológica a
una mujer en su condición de tal o integrante del grupo familiar, debe
producirse en un especial escenario: cualquiera de las situaciones
previstas en el artículo 108-B primer párrafo del Código Penal; esto es: a)
Violencia familiar, b) Coacción, hostigamiento o acoso sexual, c) Abuso
de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente; d) Cualquier forma de discriminación
contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una
relación conyugal o de convivencia con el agente
• Elemento formal o material que exija el tipo penal: Que para el caso del
bien jurídico “paz familiar” se requiere determinar qué tipo de violencia y
en qué contexto se ejecutó; y para el bien jurídico “igualdad material” se
requiere se señale qué estereotipo existió en la acción.

IV. ANÁLISIS JURÍDICO DEL ILÍCITO.

13. Para iniciar la sentencia, no podemos apreciar prueba alguna, porque la ausencia
del contradictorio y el propio allanamiento de la parte acusada no autoriza a
valorar los actos de investigación y demás actuaciones realizadas en dicha etapa.
Se da en este caso una “predeterminación de la sentencia”.

14. Por esa razón, la sentencia, en la medida en que está precedida de un acto
procesal de aceptación de los hechos, tanto en el plano objetivo como subjetivo, y
de su relevancia jurídico penal, con las consecuencias que le son propias, sólo
puede apreciar desde el imputado la libertad, la voluntariedad –sin vicios del
consentimiento–, la plena capacidad –si tiene o no limitadas sus capacidades
intelectuales– y el conocimiento racional e informado de la naturaleza de la
acusación que acepta, de la limitación o restricción de sus derechos e intereses
legítimos, derivados de una declaración judicial de culpabilidad y de la
consiguiente imposición de una sanción penal y reparación civil, así como de los
derechos e instrumentos de defensa a los que está renunciando. Ello obliga al
Juzgador, como paso inicial de su poder de apreciación de la aceptación de los
cargos y acogimiento a la conformidad, no sólo a un examen de las características
y situación del propio imputado, sino al previo ejercicio de su deber de instrucción;
es decir, de informar objetivamente los alcances de la institución de la
conformidad, sin formular promesas o condicionar la respuesta del imputado a un
determinado tratamiento procesal o punitivo, en el entendido que una desviación

4
Cf. Larrauri, Elena: Criminología crítica y violencia de género. 2.a ed. Editorial Trotta: Madrid, 2018. Señala al respecto la profesora
Larrauri, lo siguiente: «[…] al cobijo de diversas sentencias del Tribunal Supremo que habían afirmado que en los casos de violencia
contra un miembro de la familia el bien jurídico es más amplio que la integridad física y abarca aspectos como la seguridad, la
dignidad, configurando un nuevo bien jurídico (“paz familiar”) el fundamento la agravación, el porqué de un resultado leve de
lesión sea delito, pasa a ser la mayor protección del “ámbito familiar”» (Pág. 61, énfasis en el original).
de ese deber entrañaría una constricción irrazonable o una promesa indebida que
viciaría el consentimiento con la consiguiente ineficiencia de la conformidad5.

15. Superado ese nivel de control, el Juzgador no puede mencionar, interpretar y


valorar acto de investigación, prueba anticipada o prueba preconstituida alguna,
desde que el imputado expresamente aceptó los cargos y renunció a su derecho a
la presunción de inocencia, a la exigencia de prueba de cargo por la acusación y a
un juicio contradictorio.

16. Evaluado el hecho imputado y aceptado por el acusado, sin efectuar actividad
probatoria alguna, se tiene que éste se encuentra subsumido dentro del tipo penal
previsto en el artículo 122-B primer párrafo del Código Penal.

17. De otro lado, en cuanto al criterio de suficiencia probatoria, esta judicatura


también encuentra que de lo expuesto por el Ministerio Público, también existen
suficientes elementos de convicción que acreditan la existencia del delito, así como
responsabilidad del imputado Alicia Fernandez Melgar, como autor del delito
contra la vida, el cuerpo y la saluden la modalidad de LESIONES en su forma de
AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR en su variante de
LESIONES FÍSICAS, siendo los principales los que han sido detallados en el
requerimiento del Ministerio Público oralizado en la presente audiencia.

18. Establecidos los hechos así como la normatividad jurídico penal pertinente, así
como la suficiencia de los elementos de convicción, corresponde realizar el juicio
de subsunción respecto de los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal
descrito en el artículo 122-B primer párrafo del Código Penal, que abarca el juicio
de tipicidad, juicio de antijuricidad y el juicio de imputación personal o verificación
de culpabilidad, debiendo verificarse cada una de las categorías en el orden
precisado de tal manera que, si sólo se verifica una o dos de ellas, el delito no se
habría configurado; en caso contrario, si se verifican las tres categorías, el delito se
habrá configurado, así tenemos que del análisis del tipo legal objetivo, el
comportamiento del acusado, se subsume en la descripción del tipo penal
contenido en el artículo 122-B primer párrafo, que configura el tipo legal
específico de LESIONES en su forma de AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR en su variante de LESIONES FÍSICAS, en el contexto
conforme al artículo 108-B primer párrafo numeral 1 del Código Penal, siendo sus
elementos los siguientes: i) causar lesiones corporales y causar algún tipo de
afectación psicológica cognitiva o conductual; ii) que dichas lesiones corporales
requieran menos de diez días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa y que la afectación psicológica no califique como daño psíquico a una
mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar; iii) que se dé en
cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
Elementos que conforme ha aceptado el imputado se han configurado en autos.

5 Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116. Op. Cit.: FJ. N° 9°.


19. Se encuentra acreditada la tipicidad en el presente caso (conforme a lo antes
analizado), así como la antijuricidad material, en vista que el hecho materialmente
antijurídico se opone a los intereses sociales y es nocivo para la sociedad, porque
trasgrede una norma jurídica positiva, lesionando (o poniendo en peligro) el bien
jurídico protegido. Respecto a la antijuricidad formal se refiere cuando no está
especialmente justificado con alguna de las eximentes propuestas por el código
penal, y en el presente caso no se ha propuesto eximente alguna.

20. Respecto a la culpabilidad material tenemos que se ha probado existe el reproche


personal ya que el imputado goza de capacidad de discernimiento, pues tienen la
facultad de entender el carácter delictuoso del acto; también se ha comprobado
que el imputado conoce que el acto cometido es contrario a derecho y es
consciente de la antijuricidad, pues sabe que su comportamiento contradice el
orden comunitario y para culminar el imputado ha podido actuar de otra manera y
pese a ello ejecutó una acción considerada delito, donde tampoco se indicó causa
alguna de exclusión de culpabilidad.

21. Finalmente, respecto al dolo, tomando en consideración el recurso de nulidad N°


1509-2017/Arequipa y el concepto que nos brinda el maestro Roxin que dice: “El
dolo no constituye un dato (factum) psicológico, sino un juicio de valor judicial.
Para expresarlo de un modo metafórico: el dolo no se forma en la cabeza del
autor, sino en la cabeza del juez”6. Con lo señalado, este Despacho considera que7
se han podido reconocer los siguientes indicadores que demostrarían la existencia
del dolo o prueba del conocimiento: a) El acusado tenía la posibilidad efectiva que
la acción realizada constituía un ilícito penal: conducta especialmente apta b)
“hechos avisadores”8por medio de los elementos de convicción c) la situación
peligrosa d) la representación del peligro. e) la decisión a favor de la acción
peligrosa f) Siendo que con estos elementos genera convicción del Juez de que sí
debe sancionarse al imputado por el delito cometido.

V. DE LA CONVERSIÓN DE LA PENA DE PRIVATIVA DE LA LIBERTAD

22. De acuerdo con lo estipulado por el artículo 52 del Código Penal: “En los casos que
no fuera procedente la condena condicional o la reserva del fallo condenatorio, el
juez podrá convertir la pena privativa de libertad no mayor de dos años en otra de

6Roxin, Claus, Prólogo a la obra de Pérez Barberá, Gabriel, El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo como
estado mental, Hammurabi, Buenos Aires 2011, pág. 33
7El juicio normativo del dolo no es un juicio de probabilidad subjetiva u objetiva (estadística), sino una valoración subjetivo-
normativa de la realización del peligro, es decir, de las condiciones objetivas que en el contexto social y personal
comunican al sujeto la existencia del riego o, lo que es lo mismo, le imputa una “posición de deber en el contexto de la
interacción”. El juicio normativo del dolo y, específicamente, la racionalidad de la confianza en la realización del riesgo, se
miden a partir de los indicadores de las condiciones para el conocimiento. Estos indicadores podrán ser valorados, según su
presencia en el caso concreto, según el contexto social y el contexto personal, como indicadores positivos de atribución
del conocimiento o como indicadores negativos de atribución de un defecto de conocimiento. La valoración conjunta de
todos los indicadores permitirá determinar la pertinencia del dolo en el actuar del sujeto activo.
8Los “hechos avisadores” son indicios antefácticos —anteriores a la representación mental— que, de ser probados, permiten
inferir —por vía de atribución— el conocimiento del sujeto sobre el contenido típico de la acción que va a iniciar o de su
resultado último. (Concepto propuesto por el Doctor en Derecho Carlos de Miranda Vásquez en:
https://www.esade.edu/itemsweb/research/ipdp/162Probatica.pdf)
multa, o la pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de
prestación de servicios a la comunidad, o limitación de días libres, a razón de un
día de privación de libertad por un día de multa, siete días de privación de libertad
por una jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de
limitación de días libres”.

23. Por esta razón, al existir la limitante de aplicación de la suspensión de la pena


obliga al juzgador a emitir la pena privativa de libertad efectiva tendríamos por
cumplido uno de los requisitos; asimismo, la reserva del fallo condenatorio sí
cumple con los dos primeros requisitos del artículo 62 del Código Penal, sin
embargo, el acuerdo plenario N° 09-2019/CIJ-116 en su fundamento 49, y por
ende, inaplicable la reserva de fallo condenatorio, cumpliendo de esa manera los
requisitos para la conversión de la pena como medida alternativa.

24. Para aplicar la medida alternativa, evaluaremos un juicio de pronóstico futuro que
pueda tener, siendo aplicable cualquiera de los supuestos señalados en el acuerdo
plenario N° 09-2019/CIJ-116 en su fundamento 51.

25. Finalmente debemos tener en cuenta que el artículo 52 del código penal no tiene la
posibilidad de agregar reglas de conducta como lo tienen la condena condicional o
la reserva del fallo condenatorio, ya que estas últimas figuras otorgan la posibilidad
al juzgador de condicionar la pena conforme al artículo 58 numerales 4 y 8, así
como el artículo 64 numeral 4 y 8 teniendo efectos negativos al incumplimiento
tales como lo señalan los artículos 59 y 65 del código penal. De igual forma el
Tribunal Constitucional en los expedientes N° 04664-2014-PHC/TC, N° 2517-2005-
PHC/TC, N° 3165-2006-PHC/TC y N° 3883-2007-PHC/TC donde reiteró que el
artículo 59 del Código Penal no obliga al juez a aplicar tales alternativas en forma
sucesiva y no requiere de ningún requisito de procedibilidad previo, por lo que
basta que se configuren los hechos previstos en la norma para que el juez, de
acuerdo con su criterio, a las circunstancias del caso particular y ante el
incumplimiento de las reglas de conducta impuestas, determine que la suspensión
de la ejecución de la pena se revoque sin necesidad de aplicar previamente las dos
primeras alternativas; sin embargo, dicha aplicación no es igual en la revocación de
la conversión de la pena ya que es obligatorio el previo apercibimiento judicial
conforme al artículo 53 del código penal y no faculta condicionarlo al pago de la
reparación civil por lo que este último solo podrá acondicionarse conforme a la Ley
N° 30353, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 54 del código penal que invoca
a la revocación automática o al artículo 47 último párrafo de la Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

VI. RESPECTO AL PAGO DE MULTA A FAVOR DEL TESORO PÚBLICO

26. La pena de multa la misma que será pagada a favor del Tesoro Público conforme
lo precisa el artículo 41° del Código Penal; y habiéndose establecido la pena
principal, el juzgador estima que la reducción por terminación anticipada también
debe correr la misma suerte, por lo que la pena de multa a imponerse a la acusada
es de 300 días multa. Para determinar el monto de los días multa, se debe tener en
consideración e D.S N° 004-2018-TR, debe tomarse como referencia la
remuneración mínima vital vigente (930.00 soles), y el veinticinco por ciento de
dicho ingreso de manera diaria, siendo ello así, los 300 días multa ascenderían a la
suma de DOS MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO SOLES.

27. Asimismo, al haberse pedido y sustentado pago por cuotas mensuales de los días
multa por parte de la defensa técnica, el pago de los mismos deberá ser realizada
en dos meses conforme el artículo 44 del código penal.

VII.RESPECTO A LA INHABILITACIÓN

28. Que, el delito de incumplimiento de las normas relativas a LESIONES FÍSICAS prevé
una pena adicional a la pena privativa de la libertad – inhabilitación –conforme lo
indica el artículo 36° numeral 11 del código penal la misma que prescribe:
“Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras
personas que determine el juez “, por lo que en el caso del acusado se deberá
condenar a la pena de inhabilitación en su forma de impedimento de acercarse a
la agraviada con fines de lesionar física o psicológicamente.

29. Tomando en cuenta que conforme al artículo 38 del Código Penal la inhabilitación
se extiende de seis meses a diez años, y no existiendo supuestos de incapacidad
definitiva referida a los numerales 6, 7 y 9 del artículo 36 del Código Penal, el
Despacho considera proporcional y razonable la imposición de cuatro meses de
inhabilitación a fin de que no se siga afectando el bien jurídico protegido.

30. Otro aspecto que se tiene sobre la inhabilitación impuesta, es necesario diferenciar
la actuación de las asistentas sociales, pues existe una etapa de prevención y otra
de sanción; la primera, está orientada al cumplimiento de las medidas de
protección conforme se ordenó mediante una resolución de la jueza o juez del
juzgado de familia como PREVENCIÓN y en su amplio espectro desde el aspecto
tuitivo; la segunda, está orientada al cumplimiento de la inhabilitación que
disponga un juzgado penal como SANCIÓN y en su amplio espectro desde el
punto de vista de castigo. La finalidad de la visita de la asistenta social del equipo
multidisciplinario del módulo de SANCION es para la verificación de la
inhabilitación y se emita un informe social al respecto, donde la parte agraviada
narre las condiciones actualizadas de su vida familiar y conocer si la parte
sentenciada cumple con lo acatado en la inhabilitación o si está siendo expuesta
nuevamente a maltratos físicos o psicológicos pese al castigo impuesto; razón por
la cual las visitas deberán ser cada dos (02) meses para verificar el efectivo
cumplimiento de la inhabilitación.

31. Conforme al acuerdo plenario N° 02-2008/CIJ-116 en su fundamento quince que


viene a ser doctrina jurisprudencial vinculante indica que se debe remitir copia de
la sentencia a la RENIEC conforme al artículo 2030.3 del Código Civil que señala
expresamente: que se inscriben en el registro personal “(…) Las sentencias que
impongan inhabilitación (…)”

VIII. RESPECTO A LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO TERAPÉUTICO DE


ALGUNA DE LAS PARTES.

32. Que, el delito de LESIONES en su forma de AGRESIONES EN CONTRA


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR en su variante de LESIONES FÍSICAS prevé la
posibilidad y cuando corresponda el tratamiento terapéutico necesario a
cualquiera de las partes conforme lo indica la Ley Para Prevenir, Sancionar Y
Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres Y Los Integrantes Del Grupo Familiar-
conforme a su artículo 47, lo que significa que este aspecto también debe ser parte
de la condena conforme a lo indicado en el acuerdo plenario N° 09-2019/CIJ-116
en su fundamento 54.

33. Sin olvidar que conforme a la ley citada en el párrafo anterior en su artículo 47
último párrafo señala: “El sometimiento a un servicio de tratamiento para la
reeducación de agresores en instituciones públicas o privadas que el juzgado
disponga es considerado como regla de conducta, sin perjuicio de la sanción
penal que corresponda” (negrita y subrayado nuestro) por lo que en caso de
incumplimiento podrá aplicarse lo dispuesto en el artículo 53 del código penal
como regla de conducta adicional.

IX. DE LAS COSTAS.

34. El ordenamiento procesal penal en su artículo 497°, prevé la fijación de costas, las
mismas que deben ser establecidas en toda acción que ponga fin al proceso penal
y son de cargo del vencido, según lo prevé el inciso 1 del artículo 500° del Código
adjetivo acotado; no obstante, el acusado se ha sometido a una terminación
anticipada motivo por el cual no procede la imposición de costas de conformidad
con lo establecido en el inciso 5 del artículo 497° del Código Procesal Penal.

X. DETERMINACIÓN DE LA PENA.

35. La imposición de la pena tiene como sustento normativo lo previsto en el artículo


VIII del Título Preliminar del Código Penal. Además, engloba dos etapas
secuenciales marcadamente definidas, la primera denominada “determinación
legal” y la segunda rotulada como “determinación judicial”. En esta última fase,
concierne realizar un juicio ponderativo sobre la presencia de circunstancias
agravantes, atenuantes y/o cualquier otra causal de disminución o aumento de la
pena.
36. En principio corresponde remitirse al margen de punibilidad estipulado para el
ilícito de LESIONES en su forma de AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR en su variable de LESIONES FÍSICAS, según el artículo 122-B
primer párrafo del Código Penal es de no menor de uno ni mayor de tres años de
privación de libertad. No se propusieron circunstancias agravantes cualificadas, lo
que impide que dicho espacio punitivo sea aumentado en su extremo superior. Así
como la representante del Ministerio Público, en el requerimiento acusatorio
respectivo, solicitó la imposición de un año de pena privativa de libertad.

37. El artículo 45° del Código Penal establece, como regla básica, que la pena se
impone dentro del margen de penalidad conminada, razón por la cual, los
presupuestos para fundamentarla y determinarla –entre los que se encuentran las
carencias sociales, el nivel de cultura y las costumbres del agente delictivo– no
autorizan a establecerla por debajo del mínimo legal. Esto último, como expresión
del principio de legalidad. En ese sentido, este Juzgado tendrá, como pena
concreta, diez meses.

38. Con respecto a la imposición final de una pena privativa de la libertad de diez
meses, con el carácter de efectiva convertida a CUARENTA Y DOS JORNADAS DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS, así como el pago de la reparación
civil de S/. 180 soles, así como la pena de inhabilitación contemplada en el artículo
36 inciso 11 del Código Penal por el plazo de diez meses, a criterio del Juzgador, el
acuerdo respeta los marcos de legalidad, proporcionalidad y razonabilidad de la
pena y reparación civil, así como las normas previstas en el artículo 45°, 45°-A, 46°
y 93° del Código Penal por los siguientes motivos:

38.1. Por cuanto el acuerdo fija una pena base estaría en el tercio inferior de la
pena por no tener agravantes generales, se contempla que la pena es no
menor de uno ni mayor de tres años conforme lo establecido en el
artículo 122-B primer párrafo del Código Penal, donde se obtiene una
pena concreta del cual se ha hecho una reducción de un sexto conforme
lo establece el artículo 471 del Código Procesal Penal para acogerse a la
terminación anticipada del proceso, quedando como pena final diez
meses de pena privativa de la libertad con el carácter de efectiva.

38.2. Asimismo en cuanto a la pena de inhabilitación contemplada en el


artículo 36 inciso 11 del Código penal, también se ha partido del
extremo mínimo de la pena abstracta, por los motivos ya mencionados y
también se ha hecho la misma reducción de la sexta parte, conforme lo
establece el artículo 471 del Código Procesal Penal, motivo por el cual
la inhabilitación antes mencionada para efectos de que el imputado no
pueda cometer ningún tipo de agresión física o psicológica en contra de
la agraviada, queda fijada en el plazo de diez meses.

38.3. Asimismo, teniendo en consideración la pena antes mencionada, cuenta


con los requisitos establecidos por el artículo 52 del Código Penal, ha
sido convertida a CUARENTA Y DOS JORNADAS DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS COMUNITARIOS, sobre el particular se advierte que en el
caso de autos, se cumple con los requisitos que establece el artículo
antes mencionado, por cuanto no puede aplicarse pena condicional o
reserva de fallo condenatorio, existe un pronóstico favorable del
imputado al haberse sometido a la terminación anticipada de juicio, la
pena no es mayor de cuatro años y tampoco es reincidente o habitual,
por ende es posible aplicar lo dispuesto en el artículo 52 del código
penal.

39. En consecuencia, corresponde imponer la pena de diez meses de privación de


libertad, cumpliéndose con los principios de legalidad, proporcionalidad y
razonabilidad, por lo que corresponde aprobar el acuerdo arribado entre la
representante del Ministerio Público y la defensa técnica del procesado, con la
conformidad del imputado.

XI. ANÁLISIS SOBRE LA IMPUTABILIDAD EN LA REPARACIÓN CIVIL

40. Para determinar los casos en los que existe responsabilidad civil, no basta acreditar
la existencia de una lesión a un derecho, sino se debe cumplir con los siguientes
presupuestos: Respecto al análisis de materialidad tenemos: (a) Hecho generador.
(b) El daño. (c) La relación de causalidad. Respecto al análisis de imputabilidad
tenemos: (d) La antijuridicidad o ilicitud. (e) la culpa o el dolo.

41. En el caso, tenemos que el hecho generador está descrito en la causación


adecuada en el análisis de la tipicidad, el daño ha sido corroborado y la relación de
causalidad ha sido ratificada; la antijuricidad ha sido acreditada, se ha demostrado
el dolo en el delito, por esa razón entendemos que los criterios de imputabilidad
han sido completados y es posible señalar que el imputado es responsable y
deberá cumplir con una reparación civil que comprenderá la restitución del bien o
el pago de su valor más la indemnización por daños y perjuicios de haber sido
solicitados9.

42. De nada basta sostener que debe resarcirse a la víctima por daño moral, para
luego, al tiempo de determinar el monto de la indemnización, hacerlo con una
suma puramente simbólica, que nada compensa; o bien, hacerlo arbitraria o

9Recurso de nulidad número 216-2005 de fecha catorce de abril del dos mil cinco : “(…) la reparación civil

importa el resarcimiento del bien o la indemnización por quien produjo el daño delictivo, cuando el hecho
afectó los intereses particulares de la víctima; que, conforme a lo estipulado por el artículo noventa y tres del
código penal, la reparación civil comprende: a) La restitución del bien o si no es posible el pago de su valor
y b) La indemnización de los daños y perjuicios; que asimismo, de conformidad con el artículo noventa y
cinco del acotado código, la reparación civil es solidaria entre los responsables del hecho punible”
Agregando que: “(…) en este contexto, la restitución, pago del valor del bien o indemnización por los daños
y perjuicios ocasionados, según corresponda (…) por diferentes circunstancias contempladas en nuestro
ordenamiento procesal penal, (…) esto con el objeto de que: a) exista proporción entre el daño ocasionado
y el resarcimiento, b) se restituya, se pague o indemnice al agraviado sin mayor dilación y c) no se fijen
montos posteriores que distorsionen la naturaleza de la reparación civil dispuestas mediante los artículos
noventa y tres, y noventa y cinco del Código Penal”
caprichosamente. “Ni indemnizaciones simbólicas o insignificantes; ni
indemnizaciones enriquecedoras; ni indemnizaciones arbitrarias. Nada de eso hace
bien a la idea de justicia y equidad que se busca consagrar”10 Por esta razón, y en
base al Acuerdo Plenario N° 04-2019/CJ-116 (fundamentos 25 y 26), y a los
acuerdos que han arribado en audiencia el monto de reparación civil será de S/.
180 soles.

43. Finalmente, es deber informar al acusado que se le impuso reparación civil


conforme al artículo 93 del código penal que la obligación de la reparación civil
fijada en esta sentencia también se transmite a los herederos del responsable
hasta donde alcancen los bienes de la herencia. El derecho a exigir la reparación
civil se transfiere al agraviado o a los herederos del agraviado conforme al artículo
96 del código penal; del mismo modo, los actos practicados o las obligaciones
adquiridas con posterioridad al hecho punible son nulos en cuanto disminuyan el
patrimonio del condenado y lo hagan insuficiente para la reparación, sin perjuicio
de los actos jurídicos celebrados de buena fe por terceros conforme al artículo 97
del código penal, además que la acción civil derivada del hecho punible se rige por
las disposiciones pertinentes del Código Civil.

XII.RESPECTO A LA FORMA Y PLAZO DE PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL

44. Mediante la Ley N° 30353, Ley que crea el Registro de Deudores de Reparaciones
Civiles (REDERECI), se crea en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, el Registro
de Deudores de Reparaciones Civiles por Delitos Dolosos, en el que se inscribe
información actualizada de las personas que incumplan con cancelar el íntegro de
las acreencias por concepto de reparaciones civiles a favor de personas y del
Estado establecidas en sentencias con calidad de cosa juzgada.

45. El artículo cinco de dicha ley señala: “Artículo 5.- Requerimiento de pago: 5.1
Luego que la sentencia que dispone la reparación civil ha quedado consentida o
ejecutoriada, de oficio o a pedido de parte, el órgano jurisdiccional que conoció el
proceso requiere al deudor el pago íntegro de la reparación civil en un plazo
máximo de diez (10) días hábiles, bajo apercibimiento de disponer su
inscripción en el Registro” Entonces, la misma ley nos indica que el plazo será de
10 días hábiles, salvo explicación especial que hayan dado las partes en audiencia.

46. El modo de pago debe señalarse con el fin de que pueda acreditarse que se ha
realizado el pago, por el ello, el modo de pago será por medio del Banco de la
Nación, debiendo realizar el pago en dicha entidad financiera y debiendo entregar
el voucher al juzgado de ejecución que corresponda.

47. No olvidemos que la ley REDERECI en su Artículo 9 es claro sobre el Impedimento


para acceder al ejercicio de la función pública y contratar con el Estado: “9.1 Las
personas inscritas en el Registro están impedidas de postular y ejercer cualquier

10MOSSET ITURRASPE, Jorge citado en OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las
Obligaciones, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Cuarta Parte Tomo X, 2003 p. 421
tipo de función, cargo, empleo, puesto o comisión de carácter público, sea a través
de concurso público de méritos, contratación directa o a través de designación por
cargo de confianza” y conforme al acuerdo plenario N° 02-2008/CIJ-116 en su
fundamento quince que viene a ser doctrina jurisprudencial vinculante indica que
se debe remitir copia de la sentencia al JNE debido a que el incumplimiento
genera aspectos de impedimento relacionados a la elección popular o política, por
lo que se deberá emitir el oficio correspondiente al JNE en caso sea inscrito en este
registro el sentenciado.

PARTE RESOLUTIVA

Por estas consideraciones, apreciando el hecho y la pretensión punitiva formulada por


la representante del Ministerio Público, el Magistrado del Tercer Juzgado de
Investigación Preparatoria de Huancayo con subespecialidad en delitos asociados a la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la Corte Superior de
Justicia de Junín, administrando justicia a nombre de la Nación, y con la potestad que le
confiere la Constitución Política del Perú; con la independencia facultada por la Ley
Orgánica del Poder Judicial, con el criterio de conciencia que aconseja la ley;

DECIDE:

Primero: ACEPTAR los términos del acuerdo arribado entre la procesada, su abogado
defensor y la representante del Ministerio Público respecto a la pena y la reparación
civil, juntamente con la defensa técnica de la parte agraviada.

Segundo: ENCONTRANDO PENALMENTE RESPONSABLE a la acusada reo libre Alicia


Fernandez Melgar cuyas generales de ley obran en los actuados, como autora de la
comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en su modalidad de lesiones en
su forma de AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR en su
variante de LESIONES FÍSICAS, en agravio de Arminda Fernandez Melgar a diez meses
de pena privativa de la libertad efectiva conforme al artículo 122-B primer párrafo del
código penal cuyo contexto se encuentra en el artículo 108-B primer párrafo numeral 1
del código sustantivo, la misma que es convertida en TRESCIENTOS DÍAS MULTA que
equivalen a S/. 2325 soles, y para cumplir la pena se dispone:
• Quedar notificada la sentenciado en este acto del contenido íntegro de la
sentencia.
• Otorgar a la sentenciada dos meses para poder pagar los días multa en base al
artículo 44 del Código Penal siendo los días dos de diciembre del 2022 y el día
02 de enero de 2023, bajo advertencia de aplicar APERCIBIMIENTO JUDICIAL en
caso de incumplimiento.

Tercero: FIJANDO a la sentenciada condenada por concepto de reparación civil la suma


de S/. 180 soles a favor de la agraviada Arminda Fernandez Melgar, monto que será
cancelado por la sentenciada el día dieciséis de noviembre de 2022, pago que deberá
ser abonado al Banco de la Nación al presente número de expediente y debiendo
entregar el voucher a este juzgado, bajo apercibimiento de ser inscrito en el registro
REDERECI.

Cuarto: SE IMPONE INHABILITACIÓN por cuatro meses, conforme al artículo 36° inciso
11) del Código Penal, de modo que se prohíbe a la sentenciada aproximarse y
comunicarse con la agraviada durante dicho período, con la finalidad de agredirla física
o psicológicamente; así como con la intención de perturbar su tranquilidad, en caso de
incumplimiento será bajo apercibimiento de remitir copias a la fiscalía penal de turno
por desobediencia a la autoridad. Asimismo, señalar que se encuentran vigentes las
medidas de protección emitidas por el Juzgado de Familia. Por ello, SE ORDENA que la
Coordinación del equipo multidisciplinario del Módulo Penal para SANCIÓN de delitos
asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, ASIGNE
conforme a sus atribuciones a una asistenta social para seguimiento de la inhabilitación
e INFORME a la autoridad judicial cada DOS MESES a partir de la fecha mediante un
informe social, bajo apercibimiento de comunicar a la Administración del Módulo Penal
para sanción de delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar por tener responsabilidad funcional

Quinto: DISPONIENDO, que la sentenciada asista a cualquier Centro de Salud del


Ministerio de Salud o institución privada más cercana a su domicilio, para que sea
sometidos a un tratamiento terapéutico psicológico o consejería según corresponda
PARA REEDUCACIÓN DE AGRESORES (conforme al último párrafo del artículo 47 de la
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar), por el periodo de CUATRO MESES donde deberá solicitar a su
psicólogo(a) le entregue un informe final sobre su condición mental que deberá remitir
al juzgado culminado el periodo de cuatro meses, bajo apercibimiento en caso de
incumplimiento de aplicar lo dispuesto conforme al artículo 53 del código penal
vigente.

Sexto: EXIMIR de pago de costas a las partes procesales

Séptimo: CONSENTIDA o EJECUTORIADA que sea la presente, DISPONGO se lleven


adelante las siguientes diligencias:

• Se remitan Boletín y Testimonio al Registro Nacional de Condenas en la forma


prevista en la normatividad vigente con la debida nota de atención.
• Se remitan copia certificada de la sentencia al Registro único de víctimas y
personas agresoras, con el oficio correspondiente.
• Se remitan copia de la sentencia a la Coordinación del equipo multidisciplinario
del Módulo Penal para SANCIÓN de delitos asociados a la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar, con el oficio correspondiente para
verificación de la inhabilitación impuesta.
• Se remitan copia certificada del testimonio de condena al juzgado de Familia
que emitió las medidas de protección para su conocimiento conforme al
artículo 30 de la ley del TUO de la Ley N° 30364.
• Se remitan copia certificada de la sentencia a la RENIEC para la inscripción
correspondiente en el registro personal de la sentenciada.
• Se organice el expediente de intervención judicial de la pena y ejerza tutela
jurisdiccional correspondiente, para ello cumplido dos meses de la fecha de la
sentencia, cúrsese oficio Coordinación del equipo multidisciplinario del Módulo
Penal para SANCIÓN de delitos asociados a la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar para que informe sobre el inicio del cumplimiento
de la inhabilitación de la sentencia.
• Al escrito de fecha 28 de octubre de 2022 presentado por la parte agraviada,
TENGASE PRESENTE Y AGRÉGUESE A LOS AUTOS.
• Hágase saber en audiencia pública, notifíquese y tómese razón donde
corresponda.

09:09 JUEZ: El Sr. Juez corre traslado a las partes procesales de la resolución y si
renuncian a los plazos para declarar consentida la presente resolución,
consulta sobre su conformidad.
RMP : Conforme
DP VICTIMAS : Conforme
DT IMPUTADOS : Conforme

RESOLUCIÓN NÚMERO OCHO:


Huancayo, dos de noviembre
Del año dos mil veintidós.-

SE RESUELVE:
DECLARAR CONSENTIDA la presente sentencia, ejecútese conforme a Ley.

III. CONCLUSIÓN:
Siendo las 09:10 del día dos de noviembre del 2021, se da por terminada la audiencia y
por cerrada la grabación de audio y video, procediendo a suscribir el acta, el señor Juez
y la Especialista de Audiencia asignada, como lo dispone el artículo 121º del Código
Procesal Penal.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

También podría gustarte