Está en la página 1de 7

Dpto.

FOL – CIFP Los Gladiolos FOL – Unidad 1

ACTIVIDADES UNIDAD 1
EL DERECHO DEL TRABAJO, EL CONTRATO Y EL TIEMPO DE TRABAJO
Actividades de introducción:
1. ¿Cuántos tipos de Derecho conoces?
2. ¿Qué sucedería en una sociedad si no existiese el Derecho?
3. ¿Cuántos tipos de contratos de trabajo conoces? ¿Tienen todos las mismas características?
4. ¿Sabes que es el periodo de prueba de un contrato? ¿Es obligatorio en todos los contratos?
5. ¿Qué es una hora extraordinaria? ¿Cómo debe de pagarse esa hora extraordinaria?
6. ¿A cuántas pagas extras tiene derecho un trabajador? ¿Qué es el prorrateo de las pagas extras?
7. ¿Qué es el Salario Mínimo Interprofesional? ¿A cuánto asciende para este año?

Actividades de Desarrollo – El Derecho del Trabajo

8. ¿Qué regula el Derecho del Trabajo? ¿Por qué y cuándo nació el Derecho Laboral?

9. Señala un ejemplo real de cada una de las cinco características que tienen las relaciones
laborales que regula el Derecho del Trabajo.

10. ¿Qué significa trabajar por cuenta ajena? ¿Qué diferencia existe entre trabajar por cuenta ajena y
por cuenta propia?

11. Actividad grupal. Paula es voluntaria de la ONG “Amnistía Internacional”. Colabora con ellos de
manera intermitente y no recibe salario alguno por su trabajo. Analiza si su relación es laboral o
no, y por qué.

12. Enumera 5 tipos de trabajos reales que queden fuera del Derecho del Trabajo (Relaciones no
laborales).

13. ¿Cuál es la norma suprema del Derecho del Trabajo? Cita tres derechos laborales que recoja.

14. ¿Cuáles son las dos normas básicas de la Unión Europea? ¿En qué se diferencian?

15. ¿En qué se diferencia una Ley Orgánica de una Ley Ordinaria?

16. ¿Qué es un Convenio Colectivo? ¿Quién lo negocia y a través de qué proceso?

17. Ordena las siguientes normas según el principio de jerarquía:


- Costumbre laboral.
- Convenio Colectivo.
- Reglamento laboral.
- Constitución Española.
- Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Norma de la Unión Europea.

18. Actividad grupal. Un trabajador quiere conocer el salario que va a percibir, ya que existen 2
normas en conflicto. Según la Ley que establece el Salario Mínimo va a cobrar 900€ Euros, pero
el Convenio Colectivo de su empresa dice que va a cobrar 950 Euros. ¿Cuál de las dos normas
es la aplicable según los principios de aplicación de las normas laborales?

19. Una empresa tiene por norma no ascender ni contratar a mujeres para los puestos superiores.
¿Es correcta su actitud? ¿Por qué?

20. Una trabajadora acuerda de forma voluntaria con su empresa renunciar a las vacaciones a
cambio de un plus adicional en su salario mensual. ¿Es correcto?

1
Dpto. FOL – CIFP Los Gladiolos FOL – Unidad 1
21. ¿Cuáles son los derechos laborales básicos de los trabajadores que establece la Constitución
Española?

22. ¿Cuáles son los deberes de los trabajadores?

23. Actividad grupal. Un trabajador decide no usar las botas de seguridad en su trabajo que le ha
facilitado su empresa y le han recomendado usar por la peligrosidad de su labor. ¿Puede ser
sancionado por ello? ¿Por qué?

24. ¿Ante qué órgano de la Administración laboral se puede acudir en caso de que se esté
produciendo un incumplimiento de la normativa laboral por parte de un empresario?

Actividades de ampliación:

25. Consulta el texto de la Constitución Española de 1978 y señala al menos cinco artículos que
recojan derechos laborales para los trabajadores.

26. Consulta el texto del Estatuto de los Trabajadores e indica al menos cinco artículos que
consideres básicos para los trabajadores, señalando el por qué.

Preguntas Tipo Test – El Derecho del Trabajo

1. El Derecho laboral nace:


a) Con el fin de dar respuesta a un aumento de salario.
b) Como consecuencia del movimiento obrero del siglo XIX.
c) A partir de la Constitución Española.
d) Durante la Transición Española.

2. Cuando decimos que el fruto del trabajo es de la empresa y no del trabajador, nos referimos a:
a) La voluntariedad de la relación laboral.
b) Que realizamos personalmente el trabajo.
c) Que trabajamos por cuenta ajena.
d) Que dependemos del empresario.

3. Es característica de la prestación del trabajo:


a) El hecho de que alguien preste sus servicios en nombre de otro.
b) La retribución percibida.
c) Trabajar para uno mismo.
d) Trabajar para otra persona, por un contrato o amistosamente.

4. Es una Relación no laboral:


a) Los trabajos efectuados por cuenta propia.
b) El trabajo de alta dirección en una empresa.
c) El trabajo de los deportistas profesionales.
d) Todas las anteriores.

5. Una trabajadora dueña de un pequeño negocio de moda está dada de alta en el régimen
especial de trabajadores autónomos. Señala la respuesta correcta:
a) Nos encontramos ante una relación excluida del Derecho del Trabajo.
b) Nos encontramos ante una relación laboral de carácter especial.
c) Es una relación laboral.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2
Dpto. FOL – CIFP Los Gladiolos FOL – Unidad 1
6. La norma jurídica que sólo existe en el Derecho del Trabajo es:
a) La ley ordinaria.
b) El reglamento.
c) El convenio colectivo.
d) La directiva comunitaria.
7. No es una fuente de Derecho laboral:
a) El Estatuto de los Trabajadores.
b) Las costumbres festivas de una localidad.
c) La ley laboral que regula las Empresas de Trabajo Temporal.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

8. De todas estas normas laborales, cuál es la superior jerárquica:


a) Contrato de trabajo.
b) Reglamento.
c) Convenio internacional.
d) Convenio colectivo.

9. Si en un supuesto no resulta claro el significado de la norma laboral, nos referimos a:


a) Principio “in dubio pro operario”.
b) Principio de condición más beneficiosa.
c) Principio de norma mínima.
d) Principio de norma más favorable.

10. Si un conflicto laboral sobrepasa el ámbito de una provincia, pero no el de una CCAA, lo resuelve:
a) El Juzgado de lo Social.
b) El Tribunal Superior de Justicia.
c) La Audiencia Nacional.
d) El Tribunal Supremo.

3
Dpto. FOL – CIFP Los Gladiolos FOL – Unidad 1

Actividades de Desarrollo – El Contrato de Trabajo

1. Completa la siguiente tabla sobre los trabajadores que firman un contrato de trabajo:

Edad del trabajador/a Características de su contratación laboral

18 años y más edad

16 y 17 años

Menor de 16 años

2. Una trabajadora alemana viene a España a trabajar como camarera en un restaurante, pero el
empresario quiere pagarle menos que a sus compañeros de trabajo españoles. ¿Es correcto o
incorrecto la decisión del empresario? ¿Por qué?

3. ¿Se puede celebrar un contrato de manera verbal? ¿Para qué tipos de contratos?

4. Actividad grupal. A Eva, una trabajadora canaria, su empresa le ha incluido en su contrato varias
cláusulas. Determina la legalidad de las mismas, y razona sobre ellas:
a) La empresa le exige dedicación plena: no puede trabajar en ninguna otra empresa.
b) Cuando acabe su contrato no puede trabajar en nada relacionado con el sector de la
empresa durante 1 año. No recibe compensación económica por ello.

5. ¿Qué es un contrato indefinido? ¿En qué se diferencia de un contrato temporal? ¿Señala un


ejemplo práctico y real para cada uno de ellos?

6. ¿Qué es el periodo de prueba de un contrato? ¿Para qué sirve? ¿se puede realizar de manera
verbal? ¿Es obligatoria su inclusión en todos los contratos? ¿Por qué?

7. Actividad grupal. Durante el período de prueba de un contrato, ¿puede el empresario romper la


relación laboral sin preaviso alguno o debe de avisar al trabajador de que va a echarlo?, ¿y el
trabajador?, ¿existe derecho a una indemnización o recompensa por concluir el contrato antes de
tiempo?

8. ¿En qué se diferencia, fundamentalmente, un contrato para la formación de un contrato de


prácticas? ¿Sabrías señalar un ejemplo real para cada uno de ellos?

9. Actividad grupal. En una empresa canaria se dan las siguientes circunstancias laborales.
Determina cuáles se ajustan a la ley y cuáles no, razonando siempre la respuesta.
a) Existe una persona de 15 años que trabaja para la empresa.
b) Existe un trabajador suizo que no tiene ninguna autorización laboral para trabajar.
c) Un técnico universitario tiene un periodo de prueba de 8 meses de duración.
d) Se quiere realizar un contrato en prácticas a una persona con el título de Bachiller.

10. En una empresa canaria, una trabajadora ha encadenado varios contratos temporales
continuadamente hasta sumar 4 años seguidos de antigüedad. ¿Es legal esta situación laboral?
Razona tu respuesta.

11. ¿Qué es una Empresa de Trabajo Temporal (ETT)? Si estamos contratados con una ETT, que
nos cede a otra empresa, ¿quién paga nuestro salario y cotiza por nosotros a la Seguridad
Social?

4
Dpto. FOL – CIFP Los Gladiolos FOL – Unidad 1

Preguntas Tipo Test – El Contrato de Trabajo

1. Señala la respuesta correcta:


a) A partir de los 16 años se puede firmar libremente cualquier contrato de trabajo.
b) Con 17 años podemos firmar cualquier contrato de trabajo si estamos emancipados.
c) Los menores de 16 años nunca pueden trabajar.
d) Con 18 años se necesita autorización de padres o tutores para firmar un contrato.

2. ¿Puede un menor de 16 años trabajar en espectáculos públicos?


a) No, puesto que no tiene capacidad para firmar un contrato.
b) Sí, sin ningún tipo de autorización.
c) Sí, siempre que lo autoricen los padres o tutor.
d) Sí, cuando existe permiso escrito por parte de la autoridad laboral, y lo autoricen los padres o
tutores

3. Una persona alemana, mayor de edad:


a) Necesita un permiso de trabajo para trabajar en España.
b) Necesita una autorización para trabajar en España.
c) Puede trabajar en España sin ningún tipo de permiso especial.
d) No tiene los mismos derechos laborales que un español.

4. Respecto de la forma del contrato:


a) Todos los contratos deben de celebrarse por escrito.
b) Todos los contratos pueden celebrarse de manera verbal.
c) Si se celebra verbalmente, el trabajador puede exigir al empresario que se formalice por escrito
d) El contrato indefinido se debe de celebrar por escrito.

5. El período de prueba:
a) Es un elemento esencial y obligatorio en todos los contratos de trabajo.
b) Se puede realizar por acuerdo verbal entre el trabajador y el empresario.
c) Durante el mismo se tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de trabajadores
d) No computa a los efectos de antigüedad en la empresa.

6. Señala la frase correcta sobre las Empresas de Trabajo Temporal (ETT):


a) A la finalización de su contrato con una ETT, los trabajadores no tienen derecho a
indemnización.
b) La empresa usuaria es la encargada de abonar los salarios de los trabajadores.
c) Este tipo de contratos se deben realizar en modelo oficial y por escrito.
d) Las cotizaciones de la Seguridad Social de los trabajadores los realiza la empresa usuaria.

5
Dpto. FOL – CIFP Los Gladiolos FOL – Unidad 1

Actividades de Desarrollo – El Tiempo de Trabajo


1. En la empresa de Ana García, se trabaja de lunes a sábado con un horario de 8:00 a 17:00. Su
único día de descanso es el domingo. ¿Existe algún problema legal respecto de su jornada
laboral?

2. Un trabajador termina su jornada laboral a las 22:00 horas, y el comienzo de su siguiente jornada
es a las 9:00 horas. ¿Existe algún problema legal respecto a dicha jornada laboral?

3. Completa la siguiente tabla sobre las horas extras:

¿Qué es una hora extra?

Tipos de horas extras


Número máximo de horas
extras al año
Retribución de las horas extras

No pueden hacer horas extras

4. Indica si en estas situaciones los trabajadores están obligados a realizar las horas
extraordinarias, razonando tu respuesta:
a) Ángel trabaja en un taller de mecánica de automóviles. Su horario de trabajo finaliza a
las 19:00 horas, pero su jefe le dice que hoy debe quedarse 2 horas más para
terminar de reparar un vehículo, ya que el cliente lo necesita con urgencia a primera
hora de la mañana.
b) Eva y Carlos trabajan en una panadería. Al concluir su jornada de trabajo, han
descubierto que existe una tubería rota en el almacén y que amenaza con inundar
todo el local de la empresa. La jefa les ha dicho que se queden dos horas para
trasladar diversas mercancías y maquinaria a un lugar seguro.

5. Actividad grupal. ¿Cuál es el número máximo de fiestas que puede haber al año? ¿Cuántas
pueden ser nacionales? ¿Cuántas pueden ser autonómicas? ¿Cuántas pueden ser locales?
Pon 2 ejemplos de cada una de ellas.

6. ¿A cuánto periodo de descanso tienen derecho los siguientes trabajadores?


Carmen se va a casar el próximo 15 de noviembre........................................................................
A María, trabaja en Arona, le fallece un primo en Las Palmas.......................................................
Elisa quiere ir a votar en las elecciones municipales......................................................................
Ana se presenta al examen final de su Ciclo Formativo.................................................................
José se traslada de su domicilio......................................................................................................

7. Inés comenzó a trabajar en una empresa el 1 de julio de este año. Su jefe le ha dicho que
debido a que no ha trabajado un año entero, debe esperar al próximo año para disfrutar de sus
vacaciones. ¿Es legal la situación de Inés en esta empresa? ¿A cuántas vacaciones tendría
derecho? ¿Con cuánto tiempo de antelación debe conocer la fecha de sus vacaciones?

8. La trabajadora Rosa ha estado de baja por nacimiento de su hija y no ha podido disfrutar de


sus vacaciones durante el año que acaba de finalizar. ¿Ha perdido esta trabajadora el derecho
a disfrutar de sus vacaciones? Razona tu respuesta.

6
Dpto. FOL – CIFP Los Gladiolos FOL – Unidad 1

Preguntas Tipo Test – El Tiempo de Trabajo

1. Señala la frase correcta sobre el descanso mínimo semanal:


a) Se puede acumular por periodos de 15 días.
b) Será de 2 días para todos los trabajadores.
c) Será de 2 días para los menores de edad.
d) Será como mínimo de día y medio, con interrupciones.

2. Respecto de las horas extras:


a) No las pueden realizar los trabajadores de 17 años.
b) Son siempre forzosas.
c) Son siempre voluntarias.
d) No se pueden realizar más de 80 al año.

3. El trabajo nocturno:
a) Es aquel que se celebra cuando anochece.
b) Normalmente, se retribuye exactamente igual que salario normal.
c) Lo puede realizar un trabajador de 17 años.
d) No lo puede realizar un trabajador de 17 años.

4. Señala la frase correcta respecto de las fiestas laborales:


a) Las Comunidades Autónomas pueden fijar las que estimen oportunas.
b) Los Ayuntamientos pueden fijar las que estimen oportunas.
c) Los trabajadores deben de recuperarlas trabajando más otros días.
d) Los trabajadores no deben de recuperarlas.

5. Señala la frase correcta sobre las vacaciones:


a) Se han de disfrutar siempre.
b) Se pueden no disfrutar en ciertos casos.
c) El empresario es el que fija su fecha de disfrute.
d) El trabajador es el que fija su fecha de disfrute.

6. Si una trabajadora ha trabajado durante 2 meses en una empresa, ¿cuántos días de


vacaciones le corresponden como mínimo?:

a) 1 día.
b) 3 días.
c) 4 días.
d) 5 días.

También podría gustarte