Está en la página 1de 5

ASIGNATURA TALLER DE REDES SOCIALES

CARRERA DE SERVICIO SOCIAL

a.- Chile Crece Contigo está enmarcado bajo la ley 20.379 y es considerado el
Subsistema de Protección Social el cual es administrado, evaluado y supervisado por el
Ministerio de Desarrollo Social., el cual tiene como objetivo brindar protecciones a la
niñez de los infantes.

Chile Crece Contigo (CHCC) establece garantías para las familias en situación de mayor
vulnerabilidad como acceso a asistencia técnica, guarderías, jardines infantiles y al
Subsistema Chile de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social para
las familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Ofrece talleres pre-natales,
fono infancia, terapias con psicólogos, entre otros. También crea un acceso privilegiado a
toda la red gubernamental de servicios y beneficios que ofrece el estado.

b.-El apoyo de chile crece contigo parte desde el primer control prenatal de una
mujer embarazada, a través de controles de salud integral, derivación a red comunal de
chile crece contigo en el caso de ser necesario. A demás, chile Crece contigo entrega
material de apoyo a la paternidad activa y gestación, dándole conocimiento a usuarios
sobre el programa de apoyo al recién nacido. Durante el primer año de vida, se ofrecen
talleres de estimulación para los niños, fomentando un desarrollo óptimo de las
capacidades. Cuando el menor ingresa a pre kínder en escuelas públicas se les entrega el
rincón de juegos Jinju, impulsando el vínculo del menor con los demás compañeros,
también desarrolle su imaginación y comience a vincularse con más menores. Si se
detectan situaciones en las que se necesitan más apoyo, se puede acceder a salas cunas y
jardines, ayudas técnicas a niñas y niños con discapacidad, prestaciones sociales, acceso
preferente a registro social de hogares (rsg), subsidio familiar a niños y niñas. Derivando a
la red de Chile Crece Contigo de la municipalidad donde se les brindan apoyo en las
necesidades específicas que presenten.

Dentro de Chile Crece Contigo existen tres representantes que ayudan lograr un mejor
resultado en su propósito, los cuales son;

El Municipio, dentro de este organismo trabajan encargados del departamento social,


entre ellos la OMIL (Oficina Municipal de Información Laboral) y/o vivienda, encargados
ASIGNATURA TALLER DE REDES SOCIALES
CARRERA DE SERVICIO SOCIAL

de estratificación social, subsidios sociales, oficia de protección de derechos como la OPD,


a demás encargados de la municipalidad de discapacidad.

En el sector de la salud, trabaja el director de los consultorios, encargados de postas


rurales y directores de centros de salud familiar como lo es el Cesfam.

En la educación, trabajan personas como el encargado provincial de la educación


parvularia como la Junji e Integra.

c.- La población objetivo o sujetos de intervención que aborda Chile Crece Contigo
es la infancia que parte desde el nacimiento hasta los 9 años de los niños y niñas junto sus
familias derivados por el cesfam de la comuna, ya sea por diversos problemas que la
gestante dé a conocer al matrón o matrona, ya sean cesantía, violencia, acceso a
medicamentos, falta de acceso a educación, etcétera. Focalizando apoyos especiales a los
niños que presenten alguna vulnerabilidad en especial, por medio de un trabajo
intersectorial, junto a programas orientados a la infancia, buscando generar una red de
apoyo buscando un óptimo desarrollo de los niños y niñas hasta los 8 o 9 años de edad. De
este modo se les brinda apoyo en las distintas áreas que son parte de su desarrollo, tales
como la salud, educación, condiciones familiares, condiciones de su barrio y comunidad,
entre otros.

d.- Los requisitos que deben cumplir los niños y niñas junto a sus familias para ser
parte de Chile Crece Contigo son los siguientes; deben estar inscritos en el Registro Social
de Hogares (RSH) siendo pertenecientes al 60% más vulnerable de la población, de este
modo podrán acceder a las prestaciones garantizadas y preferentes. De igual forma,
deben atenderse en el sistema de salud público. Este proceso no tiene ningún valor, ni es
necesario presentar documentación para formar parte de sistema, más que cumplir los
dos requisitos anteriormente mencionados. La puerta de entrada a Chile Crece Contigo de
es el primer chequeo de en el sistema salud pública para el embarazo a medida que
comienza a monitorear y apoyar el desarrollo de su bebé.
ASIGNATURA TALLER DE REDES SOCIALES
CARRERA DE SERVICIO SOCIAL

2.- El usuario que hace uso de esta política social, está en constante vinculación
con redes sociales secundarias, las cuales son organizaciones que buscan fomentar la
integración social del individuo. El usuario está en constante vínculo con redes
prestadoras de servicios como lo son municipios, salas cuna, jardines, entre otros. Es
primordial que las relaciones y vinculación de estas redes sean de alta calidad con el fin de
lograr un acompañamiento, de este modo monitorear las diversas prestaciones, haciendo
las derivaciones y gestiones demandadas de manera eficaz y efectiva. Es por esto que, el
buen funcionamiento de las Redes comunales del Subsistema Chile Crece Contigo es clave
para obtención de los objetivos. De igual manera, las mujeres que son parte de Chile Crece
Contigo y estén embarazadas están en constante contacto con centros de salud primaria,
ya sea ginecólogos, matronas, etc. Se les brinda un seguimiento durante la gestación del
bebé. Un ejemplo claro del vínculo que los usuarios mantienen con las redes secundarias
son la participación de los niños en los programas que Chile Crece Contigo ofrece, tales
como; vida sana obesidad, salud bucal (junaeb), entrega a cada niño y niña de un set de
implementos para fomentar su desarrollo integral, etcétera.

4.- El enfoque de intervención de Chile Crece Contigo contempla que los niños
menores de 9 años puedan maximizar su desarrollo y capacidades, teniendo en cuenta
para lograr este objetivo deben contar con apoyo donde Chile Crece Contigo busca
garantizar que los servicios satisfagan las necesidades siguiendo y capacitando a los
infantes para satisfacer sus necesidades a través de diversos procesos; Al igual que la
duración de la intervención (como lo son cada uno de los rangos etarios presentes en la
intervención que realiza Chile Crece Contigo), algunos de los elementos que permiten el
funcionamiento de las redes comunitarias son el manejo o gestión de los casos
identificados, el cual es conocido como el mecanismo para realizar seguimientos, la
derivación y resolución de las situaciones de vulnerabilidad o riesgo biopsicosocial que
puedan afectar el desarrollo de los niños y niñas. Esto se ve reflejado en el subsistema,
específicamente en los distintos rangos etarios para las diferentes etapas de intervención,
debido a que en cada etapa la vida del niño o niña Chile Crece Contigo mantiene un
constante seguimiento el cual va determinando la intervención del menor. Por ejemplo,
ASIGNATURA TALLER DE REDES SOCIALES
CARRERA DE SERVICIO SOCIAL

mujeres embarazadas, el subsistema realiza esta intervención en las gestantes, esto


representado en controles prenatales, planes de salud y talleres de maternidad. Por otra
parte, en la etapa de niñez de 0 a 5 años o más, las intervenciones siguientes son de
control de salud de los menores, acompañamiento, prestaciones garantizadas,
estimulación y educación para menores. Todo ello mediante la identificación de la
población, el establecimiento de contactos con los profesionales y la realización de
procedimientos de derivación, que resuelven problemas a través de los canales de ayuda
utilizando de manera efectiva las fuentes de información con las que se cuenta.

5.- El modelo de intervención que yo aplicaría ante esta política social es el modelo
Sistémico, debido a que este modelo deja en evidencia que las personas para llevar una
vida “plena” deben estar vinculadas a los sistemas de su entorno social y mantener una
visión general del entorno de un individuo, abarcando todo el sistema familiar , como lo
son; los sistemas naturales (familia, amigos, etc.), sistemas formales (corporaciones
sociales, sindicatos, etc.) y sistemas socializados (colegios, hospitales, etc.). La metodología
sistémica incluye todos estos elementos en su explicación de la familia ayudando a los
trabajadores sociales a descubrir la dinámica familiar y el motivo por el cual la familia acude a
pedir ayuda. Creo que este modelo es perfecto ante esta política social, ya que el individuo

al momento de comenzar con problemas frente a uno de los sistemas anteriormente


mencionados el sujeto de intervención puede solicitar ayuda. Un claro ejemplo seria;
Dentro de una familia monoparental donde la jefa de hogar está en estado de gestación y
además se encuentra con problemas de salud no tiene el suficiente apoyo familiar ella
puede solicitar ser parte de Chile Crece Contigo y se le facilita tener acceso de manera más
rápida sin tanto papeleo al sistema de salud, como por ejemplo; comienza
automáticamente con los controles pre-natales, citas con matrón, puede asistir a talleres
de maternidad, tiene acceso a medicamentos y asistencia al psicólogo en caso de ser
necesaria. En este ejemplo se ve reflejado el como un usuario como el usuario pide ayuda
para beneficiarse y solucionar parte de sus problemas a través del acceso a Chile Crece
Contigo logrando de este modo un óptimo resultado ante la problemática con la que ella
se encontraba.
ASIGNATURA TALLER DE REDES SOCIALES
CARRERA DE SERVICIO SOCIAL

Este modelo nos invita a entender que la familia es un sistema que perimite ir
cumpliendo metas y objetivos. Si algún integrante de la familia daña este sistema generara
que la familia se distorsione provocando algún tipo de crisis y cambios dentro del sistema.

El modelo en crisis, ya que esta política social aborda fenómenos que son
relevantes al momento de tratar como, por ejemplo; educación, pobreza, salud, violencia
de género, insuficiente apoyo familiar, entre otros. En vista que esta es una política social
que abarca a los infantes desde la gestación hasta los 9 años de edad, es relevante tener
el conocimiento de que estos menores no pueden estar pasando por problemáticas como
la falta de educación, ya que es un derecho que le pertenece y es el camino para un pleno
desarrollo, que le ayudara a construir su personalidad y carácter, también fomenta el
desarrollo de capacidades. Si un menor, no logra tener una buena educación y un
aprendizaje vital puede jugarle en contra afectando su desarrollo intelectual, su capacidad
para sociabilizar con las demás personas, aislándolo por falta de conocimientos generando
consecuencias para sus vidas en un futuro. Otro ejemplo perfecto sería el caso de una
familia monoparental donde la jefa de hogar está en estado de gestación y además se
encuentra con problemas de salud y no cuenta con el suficiente apoyo familiar. Ella puede
solicitar ser parte de Chile Crece Contigo y se le facilita tener acceso de manera más
rápida sin tanto papeleo al sistema de salud, como, por ejemplo; comienza
automáticamente con los controles pre-natales, citas con matrón, puede asistir a talleres
de maternidad, tiene acceso a medicamentos y asistencia al psicólogo en caso de ser
necesaria. Es aquí donde se ve la importancia de la intervención inmediata ante estas
situaciones, visto que, si una persona que esté pasando esa situación pueden caer en
depresión, poniendo en juego la vida del bebe que viene en camino y poniendo en peligro
su vida misma.

Lo que busca este modelo es disminuir el estrés del individuo que este atravesando
situaciones que desestabilice su vida cotidiana

También podría gustarte