Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALDICES

CARRION
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
E.P. Derecho

MONOGRAFIA

ANALISIS Y COMENTARIO DE LA CASACIÓN Nº 3333-2015


TACNA

AUTOR:

MATEO BALDEON, Harold Edmundo

DOCENTE
Doc. Rubén Barrera Zúñiga

PASCO, OCTUBRE 2022


INTRODUCCION

El Fallo que determina la improcedencia de la demanda por caducidad del derecho, ¿puede

ser cuestionado por afectar los fines del proceso? La Corte Suprema acaba de aclarar los

efectos procesales de dicha institución.

El fallo que determina la caducidad del derecho no puede ser cuestionado por no lograr los

fines del proceso, en tanto que al haberse extinguido el derecho no existirá proceso

tendiente a lograr sus fines. De allí que la improcedencia de una demanda por caducidad del

derecho no puede ser cuestionada por ese motivo.

Así lo ha establecido la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema al resolver la Cas. Nº

3333-2015 Tacna, publicada en el diario oficial El Peruano el 31 de julio de 2018.


INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................................2
INDICE................................................................................................................................................3
CAPITULO I.........................................................................................................................................4
ANALISIS Y COMENTARIO DEL TITULO DEL TEXTO VS CONTENIDO................................................4
CAPITULO II........................................................................................................................................6
CONCEPTOS Y APUNTES VINCULADOS AL CURSO..........................................................................6
CAPITULO III.......................................................................................................................................8
OPINION CRITICA............................................................................................................................8
JUSTIFICACION...................................................................................................................................9
CONCLUSION....................................................................................................................................10
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................................................11

INDICE
CAPITULO I
ANALISIS Y COMENTARIO DE LA CASACION N°4129-2015-LIMA SUR

I. HECHOS RELEVANTES JURÍDICAMENTE (INCIDEN DIRECTAMENTE ENEL

CONFLICTO)

El veintinueve de setiembre de dos mil doce las partes celebraron un contrato de

Compraventa con pacto de retroventa de un bien inmueble, contenido en la Escritura

Pública de la misma fecha de celebrado el contrato, el cual está inscrito en la Partida

Registral número P20029587 del Registro de Predios de los Registros Públicos de Tacna;

así mismo el inmueble vendido se encontraba valorizado en ochenta y seis mil ciento

diecisiete soles con noventa y siete céntimos (S/.86,117.97), pero se vendió a veinte mil

soles(S/.20,000), ya que la vendedora en este caso la demandante se encontraba en un

estado de necesidad.

II. ELEMENTOS ESENCIALES PARA VALIDEZ DEL ACTO O CONTRATO.

Pues según con el artículo 140° del Código Civil, para que un acto jurídico sea válido se

requiere que exista agente capaz, que tenga un objeto física y jurídicamente posible, fin

lícito y con observancia de forma bajo sanción de nulidad; pues el contrato celebrado por

las partes cumple con todos los elementos que le dan validez a este acto jurídico.

III. CAUSALES DE RESOLUCIÓN O RESCISIÓN INCURRIDAS.

En este recurso de casación se presenta como única causal de rescisión del contrato de

compraventa con pacto de retroventa a la lesión por aprovechamiento del estado de

necesidad de la demandante (vendedora).


IV. IDENTIFICAR EL CONFLICTO JURÍDICO (LO QUE SE DISCUTE).

El conflicto jurídico de este recurso de casación es determinar si la Sala de Vista ha

afectado el Debido Proceso al no haberse logrado el los fines del proceso, Y si se ha

interpretado erróneamente el artículo 1454° referido a la caducidad dela referida acción.

V. ANALIZAR LA POSICIÓN DE LAS PARTES (QUÉ ES LO QUE SOLICITAN).

La parte demanda fue declara rebelde por no absolver el traslado de la demanda, por otro

lado la posición de la demandante es que está solicitando lo siguiente:

a) Infracción normativa del artículo III del Título Preliminar del Código Procesal

Civil: Señala que las instancias anteriores no han tenido en cuenta el fin del proceso,

el cual es lograr la paz social de justicia.

b) Inaplicación del artículo 1453° del Código Civil: No se ha tenido encuentra que la

norma denunciada le da carácter irrenunciable a la acción por lesión.

c) Interpretación errónea del artículo 1454° del Código Civil: No se ha tenido

encuentra la desproporción de prestaciones en la compraventa realizada,

aprovechándose del estado de necesidad de la demandante.

La determinación del debido proceso es un tema que es muy amplio pues se trata de un

derecho complejo. Además la recurrente alega que no se cumplido con los fines del proceso

y que no se ha tomado en cuenta los actos lesivos por el aprovechamiento del estado de

necesidad pues una de sus causales es aplicar el artículo III del Título Preliminar el refiere

que la finalidad concreta es resolver el conflicto de intereses. Asimismo alega la aplicación

del artículo 1453 y la verificación de la interpretación del artículo 1454, pues el primer
artículo en mención hace referencia que es nula la renuncia a la acción por lesión,

argumento que no puede ser materia de análisis pues no se tendría porque discutir si la

recurrente no ha renunciado a la acción por lesión, sin embargo lo que sí es materia de

discusión es la caducidad de la acción pues como menciona el articulo el derecho caduca a

los seis meses de realizadas las prestaciones, es decir de ejecutado el contrato, por lo el

contrato se celebró y ejecutó el veintinueve de setiembre del dos mil doce y la demanda fue

realizada el día diecinueve de marzo de dos mil catorce habiendo ya prescrito la acción.
CAPITULO III
OPINION CRITICA

La demandante solicitó dejar sin efecto un contrato de compraventa con pacto de

retroventa, convenido por el estado de necesidad de su hijo quien falleció luego del

tratamiento. La demandada fue declarada rebelde. No obstante, el ad quo declaró

improcedente la demanda por caducidad del derecho, pues ya habían transcurrido 17 meses

de celebrado el contrato y, conforme lo prevé el artículo 1454 del Código Civil, la acción

por lesión caducó a los seis meses.

Apelada que fuera la sentencia, el ad quem la confirmó también por el motivo de la

caducidad del derecho. En sede casatoria, la recurrente alegó que las instancias de mérito

no habrían tenido en cuenta los fines del proceso, el aprovechamiento de la otra parte, el

carácter irrenunciable de la acción por lesión y el estado de necesidad apremiante en el que

se encontraba. 

Al conocer del caso, la Suprema refirió que la materia jurídica de debate consistía en

determinar si el juez, al declarar la caducidad del derecho, afectó los fines del proceso.

Sobre el particular, el colegiado supremo determinó que, al haberse producido la extinción

del derecho, ya no existía proceso y, por ende, sería imposible lograr sus fines; "de allí que

la improcedencia de una demanda por caducidad del derecho no puede ser cuestionada por

no lograr los fines de un proceso".

Asimismo, la Corte Suprema precisó que la caducidad es la pérdida del derecho que opera

por el transcurso del tiempo y la inacción del titular, y en situaciones expresamente

establecidas en la norma como es el caso del artículo 1454 del Código Civil, por lo que

debe ser declarada de oficio en virtud a la seguridad jurídica que se persigue.


JUSTIFICACION

La justificación del presente trabajo seria que la prescripción extintiva es una institución

mediante la cual se sanciona la despreocupación del interesado de exigir su derecho durante

un lapso de tiempo determinado, es decir que transcurrido que fuera el plazo señalado por

ley, se extingue el derecho de acción del cual goza el sujeto para exigir su derecho
CONCLUSION

La prescripción extintiva es un medio de defensa destinado a extinguir el ejercicio

específico del derecho de acción respecto de una pretensión procesal determinada, por

haber sido interpuesta fuera del plazo previsto por la norma positiva para dicha preten.

La primera condición de una prescripción posible coincide con la determinación de su

punto de partida. Mientras un derecho no existe, no es posible descuidar ejercitarlo ni

perderlo por negligencia. Para que una prescripción comience es preciso, pues una actio

nata. Todo derecho de acción exige dos condiciones: en: en primer lugar, un derecho

verdadero, actual y susceptible de ser reclamado en justicia; sin esto no hay prescripción, en

segundo lugar se necesita una violación del derecho que motive la acción del titular,

consistiendo por tanto el punto más importante en caracterizar bien esta relación jurídica,

sin la cual la acción no puede ejercitarse


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Código Civil (1984), Edición Oficial, Ministerio de Justicia, Lima – Perú.

2. Código Civil (2001). Novena Edición. Gaceta Jurídica Editores, Lima – Perú.

3. Revoredo Delia. Código Civil Peruano.T.II. Parte I, Pag.720., Lima.

4. León Barandiarán, José (1970). Curso Elemental de Derecho Civil Peruano,Lima-

Perú.

5. León Barandiarán, José (1983). Curso del Acto Jurídico. Peruano, Lima- Perú

También podría gustarte