Está en la página 1de 11

U1.

Introducción al Diseño Estructural


1.1. Estructuras: concepto, elem. básicos, función
1.2. Cargas (y fuerzas) en los edificios
1.3. Equilibrio
FAU
UNNE

Cargas en los edificios

Clase 2- parte A
(conceptos teóricos)

Se complementa con video "Cargas"

Ing. Héctor COCERES


CARGAS EN EDIFICIOS

En esta clase abordaremos los siguientes contenidos:

➢ El concepto de cargas en las estructuras


➢ Las formas de actuación de las cargas sobre los edificios
➢ Estudio de los diferentes tipos de cargas
➢ Formas de realizar un análisis de cargas en un edificio

Nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

➢ Conocer el comportamiento de las cargas que actúan en los edificios.


➢ Analizar las fuerzas o acciones que actúan sobre un edificio y los efectos
que éstas producen sobre el mismo.
➢ Conocer el uso de la normativa y los reglamentos vigentes acerca del tema
cargas.

Para iniciar la clase, nos plantearemos algunos


interrogantes, que nos permitirán avanzar con los
conceptos fundamentales del tema.

a) ¿Qué necesitamos saber antes de efectuar un análisis de cargas?


b) ¿Es posible realizar un diseño de las cargas, para lograr un control
sobre la actuación de las mismas?
c) Las diferentes clases de cargas, ¿tienen todas el mismo nivel de
importancia?
Cargas. Definición:

Se conoce con el nombre de Cargas al conjunto de fuerzas que actúan en un


edificio, en una estructura o en un elemento estructural determinado. Se
denominan también acciones. Se originan por el peso de todos los materiales de
construcción que forman el edificio, por el peso y actividad de sus ocupantes y por
el peso del equipamiento e instalaciones. También incluye a las causadas por
efectos climáticos tales como viento, sismo, nieve, lluvia, etc.

Clasificación de las cargas:

Las cargas se pueden clasificar según diversos criterios. Nos interesan


principalmente los 2 siguientes:

a) Según su forma de actuación

b) Según el tiempo de actuación

a) Según la forma de actuación:

Las cargas pueden actuar en diferentes formas sobre la estructura de un


edificio. Esa forma de actuación, también determina la unidad en que se medirán
esas cargas, debido a que como son fuerzas, deben tener alguna unidad física
que nos determine su intensidad o magnitud.

1. Cargas superficiales: son las que actúan en forma distribuida sobre una
superficie. (Ver Fig. 1). Por ejemplo, la carga originada en un edificio por los pisos,
contrapisos y cielorrasos.
La unidad de medida de estas cargas está conformada por una unidad de
fuerza sobre una unidad de superficie. Se utiliza el sistema internacional de
unidades (S.I.):
𝑘𝑁
[ ] (𝑘𝑖𝑙𝑜𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜)
𝑚2
Figura 1: Carga superficial

2. Cargas lineales: actúan en forma distribuida sobre una longitud. (Ver Fig.
2). La carga que una pared de mampostería ejerce sobre una viga es una carga
lineal. La unidad de medida está formada por una unidad de fuerza sobre una
unidad de longitud, y en el S.I. de unidades, se expresan en kN/m (kilonewton
sobre metro), o en cualquier otra unidad derivada.

𝑘𝑁
[ ] (𝑘𝑖𝑙𝑜𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 )
𝑚

Figura 2: Carga lineal

3. Cargas concentradas o puntuales: son las cargas que actúan sobre un


punto determinado de una estructura. (Ver Fig. 3). En general, se considera que
las cargas concentradas son aquéllas que actúan sobre pequeñas superficies, por
ejemplo, una columna de un edificio, que transmite una carga de gran magnitud a
una superficie transversal de pequeñas dimensiones. La unidad de medida está
formada por una unidad de fuerza, y en el S.I. de unidades, se expresan en kN
(kilonewton), o cualquier otra unidad derivada.

[𝑘𝑁] (𝑘𝑖𝑙𝑜𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛)
Figura 3: Carga concentrada

En la fig. 4 se presentan las formas de actuación de las cargas sobre los


edificios. Se observa que algunos de los elementos estructurales pueden soportar
más de un tipo de carga. Por ejemplo: sobre las losas actúan principalmente
cargas superficiales, aunque en ocasiones, también pueden actuar cargas
lineales y cargas concentradas.

Losa: Cargas Superficiales

Viga: Cargas Lineales

Columna: Cargas puntuales

Fundaciones: Cargas superficiales

Figura 4: Formas de actuación de las cargas en un edificio


b) Según la duración o tiempo de actuación:

Desde el punto de vista de la seguridad estructural y de los criterios de


diseño, la clasificación más conveniente es la basada en la duración con que las
cargas actúan en las estructuras con una intensidad cercana a la máxima. Se
pueden distinguir los siguientes tipos:

1. Cargas permanentes (D): son aquellas que actúan en forma continua


sobre la estructura, con raras o pequeñas variaciones a lo largo del tiempo y cuyo
tiempo de aplicación es prolongado. Actúan durante toda o la mayor parte de la
vida útil de un edificio.

Vida útil: período, después de finalizada su construcción,


durante el cual un edificio (y sus partes), cumple con las
condiciones de requerimientos mínimos de seguridad,
funcionalidad y estética, para las cuales fue diseñado y
construido. Para edificios: 50 años.

Ejemplo de cargas permanentes son los pesos de: pisos, contrapisos,


cubiertas, paredes, peso propio de la estructura, etc.

Figura 5: variación de la carga permanente con el tiempo

Para hallar las cargas permanentes se necesita conocer previamente el


material y las dimensiones de los distintos elementos que conforman el edificio.
Así, con la ayuda de tablas de pesos unitarios de los materiales utilizados, se
determina el peso de los mismos.

EJEMPLO PARA UN MATERIAL DADO:

Ppropio1 = Espesor [m] x Peso Unitario [kN/m3] = P1 [kN/m2]

Tablas del
Dato Reglamento CIRSOC 101

Una de las paradojas que se presentan al determinar las cargas


permanentes, es que debemos conocer esta carga antes de diseñar y
dimensionar la estructura, pero no podemos conocer las dimensiones de la
estructura hasta tanto no se la haya dimensionado, porque las dimensiones de los
elementos que la conforman dependen principalmente de las cargas que actúan
sobre ellos, y una de ellas es la carga permanente.
El problema se suele superar, suponiendo al inicio unas dimensiones
para la estructura (predimensionamiento), para poder calcular las cargas y luego
dimensionar la estructura. Una vez terminado este proceso, debemos verificar si
las dimensiones supuestas coinciden con las calculadas, y de no ser así, se
procede a realizar un nuevo cálculo de cargas y dimensiones de la estructura con
la nueva carga.

2. Cargas variables o Sobrecargas (L): son las originadas por la ocupación


y el uso del edificio, y están directamente relacionadas con el destino del local o
habitación considerado. Son cargas que actúan con una intensidad variable con el
tiempo, pero que alcanzan valores importantes durante períodos de tiempo
grandes. Su posición también puede variar con el tiempo, son cargas móviles:
personas, muebles, vehículos, mercaderías, libros, etc.
Figura 6: variación de la sobrecarga con el tiempo

Sus valores resultan de suponer situaciones altamente desfavorables, de


manera que la probabilidad de superar dichas cargas durante la vida útil del
edificio sea prácticamente nula. Los reglamentos de construcción establecen los
valores a considerar para las sobrecargas, en función del destino del local
considerado. En general, se consideran como una carga uniformemente
distribuida por unidad de superficie [kN/m2].

EJEMPLO: EDIFICIO ESCOLAR – LOCAL AULA


Tablas del
Sobrecarga (L): 3 kN/m2
Reglamento CIRSOC 101

3. Cargas accidentales: son aquellas que tienen una pequeña probabilidad


de actuación, pero con valor significativo, durante la vida útil de la construcción, y
cuya intensidad puede llegar a ser muy importante para algunas estructuras.
Actúan durante intervalos de tiempos breves.
Se incluyen en esta categoría a las cargas provocadas por:
• Viento
• Nieve
• Impactos
• Cargas durante la construcción
• Cargas por variación de temperatura
• Cargas por asentamiento o levantamiento del terreno
Sus valores se deben determinar en cada caso, ya sea por medio un estudio
directo de sus valores, o por medio de la aplicación de métodos establecidos en
Reglamentos cuando sea posible (Ej: viento, sismos, nieve), para así tenerlas en
cuenta en el diseño estructural.
Otra forma de considerarlas es tomar las medidas necesarias para
minimizarlas, o para evitar que se produzca. En este caso, no se las tiene en
cuenta en el diseño de la estructura.

Superposición de las cargas:

Para el diseño y dimensionamiento de las estructuras, debemos considerar


el escenario más desfavorable que pueda ocurrir sobre un elemento. Esta
situación resulta de combinar todas las cargas actuantes.
En este curso no vamos a considerar las cargas accidentales, que serán
objeto de estudio de otras asignaturas. Por lo tanto, la situación más desfavorable
corresponderá a la suma de las cargas permanentes (D) más las sobrecargas
(L):

q=D+L

Conclusiones:

• Se debe realizar un estudio de las cargas con la mayor aproximación posible a


las que tendrá el edificio una vez terminado y en uso, a lo largo de toda su vida
útil.

• Tener en cuenta que no todas las cargas tienen son provocadas por la
gravedad, y tienen una dirección vertical, de arriba hacia abajo.

• También hay cargas que actúan en dirección horizontal (viento, sismos,


empuje de agua, etc). Algunas incluso pueden actuar hacía arriba en ciertos
casos (succión del viento, expansión de suelos).
Ejemplo práctico:

Análisis de carga de un entrepiso de una vivienda:

Resolveremos a continuación un análisis de cargas completo del entrepiso


correspondiente a la sala de estar de una vivienda unifamiliar. La Fig. 7 muestra la
conformación y los materiales que constituyen el entrepiso.

Figura 7: Entrepiso de vivienda unifamiliar

Los espesores de cada material son los siguientes (datos de proyecto):

Mosaico granítico: 2cm


Mortero de asiento: 2cm
Contrapiso de cascote de ladrillos: 7cm
Losa de hormigón armado: 15cm
Cielorraso aplicado a la cal: 2cm

Tabla para efectuar el análisis:

Espesor Peso específico Carga


Material
(a) (b) (a x b)
Mosaico granítico 0,02m 22 kN/m3 0,44 kN/m2
Mortero de asiento 0,02m 21 kN/m3 0,42 kN/m2
Contrapiso 0,07m 18 kN/m3 1,26 kN/m2
Losa 0,15m 25 kN/m3 3,75 kN/m2
Cielorraso aplicado 0,02m 19 kN/m3 0,38 kN/m2
Cargas permanentes 6,25 KN/m2

Sobrecargas Destino: Vivienda 2 kN/m2

Carga Total 8.25 KN/m2


Se puede observar en el ejemplo, que la
carga permanente del entrepiso (que incluye
el peso propio de la losa) es la carga más
importante aplicada sobre una estructura,
pudiendo superar por varias veces a todas
las demás cargas.

Bibliografía:

• BERNAL, Jorge R. (2007). Introducción a las Estructuras. Editorial Nobuko. Buenos


Aires.
• SALVADORI, M.; HELLER, R. (1987). Estructuras para Arquitectos. Editorial CP67.
Buenos Aires.
• REGLAMENTO CIRSOC 101: Reglamento Argentino de Cargas Permanentes y
Sobrecargas Mínimas de Diseño para Edificios y Otras Estructuras. (2005).
Editorial: INTI. Buenos Aires.

También podría gustarte