Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia contra la mujer desde el enfoque conductista

AUTORES:

Atusparia Gomez, Gimena Yahaira (orcid.org/0000-0003-4134-4793)

Garcia Albornoz, Roy Jairo (orcid.org/0000-0003-3085-3058)

Lazaro Tenorio, Steven Enrique (orcid.org/0000-0001-8157-0117)

Rimac Rivera, Hector David (orcid.org/0000-0002-1939-0171)

Rojas Correa, Jeanie Katheryn (orcid.org/0000-0001-6850-0077)

Romero Morales, Slayns Brando (orcid.org/0000-0003-3168-1462)

ASESOR:

Mgtr. Garrido Loaysa, Edson Jesús (orcid.org/0000-0002-4665-4611)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

HUARAZ – PERÚ

2022

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. DESARROLLO 7

2.1. DEFINICIÓN DEL CONDUCTISMO 7

2.2. DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 7

2.3. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN EL CONDUCTISMO 7


2.3.1. VIOLENCIA SEGÚN SKINNER 7
2.3.2. VIOLENCIA SEGÚN BANDURA 9

2.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN EL


CONDUCTISMO 10

III. CONCLUSIONES 11

2
I. INTRODUCCIÓN

"Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran", esta es una frase con la que
se identifican miles de mujeres que alguna vez en su existencia han sufrido de
violencia, ya sea física, psicológica, sexual u otro. Pues la violencia contra la mujer
es una dificultad que se encuentra muy presente en la actualidad, sin embargo, no
se han tomado acciones para poder disminuir los casos de víctimas que se
presentan día tras día, ante esto hay tantos casos registrados y expuestos a través
de los medios de comunicación que se llegó a tal punto de dejar de sentir cierta
empatía por estas mujeres, se dejó de lado la sensibilidad y juzgamos con el primer
concepto que se nos viene a la mente. Puede sonar duro, pero es una realidad en
la que estamos viviendo. La violencia contra la mujer está creciendo a medida que
los años transcurren, incluso, sin que nosotros nos demos cuenta de ello.

Ante este tema, la Organización Mundial de la Salud (2020), dió a


comprender en su primer informe mundial a cerca de la violencia y salud, en este
llegó a abarcar el tema de violencia contra la mujer e indica que lo impetuoso para
las mujeres se precisa como un acto de violencia que se basa en dañar o explotar a
la mujer, así mismo informó que este acto llega a provocar daños físicos, sexuales o
psicológicos en las víctimas, haciendo que las mujeres lleguen a sentir una carencia
injusta de la emancipación en la vida pública y privada de cada una. Ante esto,
Aguilar (2020) indicó que cuando se causa daño físico, sexual o psicológico a una
mujer, es un suceso más de violencia contra la fémina. Además de estos daños, la
amenaza e invasión de la privacidad de una mujer también se considera violencia.

Para comprobar la gravedad del caso, daremos a conocer cifras que


presentaron diversas organizaciones, tanto internacionales, nacionales y regionales
acerca de la violencia contra la dama.

Para iniciar se hablará de la violencia contra la mujer a nivel mundial, la


Organización de la Naciones Unidas (2020), indicó que en todo el mundo, 1 de cada
3 mujeres sufre de agresión sexual y este es una proporción muy preocupante, sin
embargo solo 2 de cada 3 países han logrado prevenir la violencia contra la dama
haciendo que la cantidad de victimas disminuya con el pasar del tiempo, a esto se le
suma que hay un aproximado de 37 paises que toman la violencia como un acto

3
normal y no han hecho nada para disminuir las cifras de casos que se presentan a
diario, posteriormente según cifras obtenidas por la Organización de las Naciones
Unidas (2020), en el año 2019, 243 millones de mujeres fueron objeto de abuso
físico o sexual, entre ellas se encontraban niñas, adolescentes y personas adultas,
una de las consecuencias que más se vio en las víctimas es en la parte psicologica,
muchas llegaron a presentar ansiedad y depresión e incluso hubo victimas que
llegaron hasta el punto de suicidarse.

La rudeza con las que se las trata disminuye los derechos de las mujeres,
muchos de los cuales son cometidos por la pareja íntima de la afectada. La
Organización Mundial de la Salud (2021), informó que el 30% de las víctimas de
este problema han soportado la violencia por parte de sus cónyuges y en algunos
acontecimientos de personas que no conocen. Además en el mundo, un tercio de
las damas de 15 a 49 años, o el 27% de las mujeres, dijeron haber experimentado
violencia, ya sea física o psicológica, durante su relación .

Centrándonos en el continente de América, la Organización Mundial de la


Salud (2021), informó que cuatro de cinco casos de feminicidio se da en la región de
América del Norte, por otro lado, en América del Sur, Bolivia es el país donde se
presenta más feminicidios, pues este cuenta con una alta tasa de crímenes, pues la
cifra de feminicidio que presenta mensualmente es de 2,3 por cada 100.000
mujeres.

El Perú no es un país ajeno a este problema, algo que es muy alarmante en


nuestro país es que el año pasado (2021) hubo 0,8 casos de violencia contra la
dama por cada 100.000 féminas y esto ha sido la cifra con mayor descenso de la
región (OMS, 2021). Además Defensoría del Pueblo Perú (2018), indicó que en
nuestro país los hechos de violencia contra las féminas se hacen patentes y el
acceso a una protección adecuada ha cobrado una nueva dimensión,
adicionalmente informa que desde el año 2009 al año 2016, cerca del 40% de las
mujeres que dieron a luz fueron víctimas de violencia sexual.

También según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022),


desde el inicio de año del 2020, al 19 de noviembre de ese mismo año se

4
atendieron un total de 5209 casos de violencia intrafamiliar y sexual, principalmente
en las regiones de Lima y La Libertad.

Con esta información es muy fácil darse cuenta que la violencia contra la
mujer en el Perú presenta una cifra muy grave, vulnerando los derechos de las
peruanas, así mismo es fácil darse cuenta que a pesar de que hay instituciones que
son encargadas de proteger a la mujer peruana, como PRODEMU, FEMUCARINAP
y otros más, los casos de violencia se siguen dando y muchas veces porque la
víctima no acude ante estas instituciones en busca de ayuda o muchas veces
porque las instituciones toma el caso como algo level.

Además ante este problema, el 23 de noviembre de 2015, el Perú presentó la


Ley N° 30364, este representa un importante paso adelante en la guerra del Estado
peruano contra la violencia contra las mujeres, sin embargo aún no es tomada en
cuenta en su totalidad, esto porque no todas las personas saben de la existencia de
dicha ley.

Pasando al tema de los antecedentes regionales o locales, el Ministerio


Público (2016) señaló que Ancash es una de las regiones que presenta más casos
de feminicidio, así mismo dió a conocer que entre la trayectoria de enero a
septiembre del 2015 hubo una tasa de aumento de feminicidios del 0,5%. De
acuerdo con esto, cabe resaltar que de los casos presentados, hubo 642 mujeres
que sufrieron de violencia psicológica, 570 que fueron victimas de violencia sexual y
8 casos de violencia economica, ante esto, Chimbote es la ciudad en donde se
presenta más casos de violencia, seguido por Casma y Huarmey.

Entonces nos damos cuenta de que a pesar de que contamos con un sistema
de infracción penal previsto en la Ley Internacional de los Derechos de la Mujer para
precaver,castigar y erradicar la violencia contra las damas, establecido por la
Constitución Política del Perú, los casos de violencia siguen presente en nuestra
sociedad. Si bien es cierto, se dice que el acceso a la justicia es una medida para
frenar la violencia, pero está demostrado que la justicia es escasa, por eso se
sugiere un cambio que comienza por la Asociación Promoción y Desarrollo de la
Mujer - PRODEMU, Colectivo de Damas Lideresas por el Acceso a la Justicia de

5
San Martín, Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas,
Nativas y Asalariadas del Perú - FEMUCARINAP, todas estás son instituciones que
se encargan de velar por la comodidad de la mujer peruana.

Por otro lado, el objetivo general que presenta el trabajo es dar a conocer
como se da la violencia contra la mujer desde la perspectiva del Conductismo, ante
esto el objetivo específico es brindar información acerca de las causas,
consecuencias y rasgos de la violencia contra la mujer, también se dará a conocer
cuáles son las opiniones que presentan diversos autores del Conductismo ante la
violencia, entre ellos se encuentra Skinner y Bandura, así mismo presentar cuales
son las terapias que estos presentan, tanto para la víctima como para el agresor,
cabe recalcar que todo lo mencionado es desde la perspectiva del Conductismo.

La importancia de este trabajo es que las personas lleguen a darse cuenta de


la gravedad del problema, para que así lleguen a tomar conciencia y que a partir de
esto con el pasar de los años vaya disminuyendo el número de víctimas, esto
porque la violencia es un acto que afecta de una forma negativa tanto a la salud
física como mental de la víctima.

6
II. DESARROLLO

2.1. DEFINICIÓN DEL CONDUCTISMO

El conductismo se dedica al estudio de la conducta que es posible observar


en personas y en animales a través de algunos procedimientos que tienden a lo
objetivo y experimental. Se enfoca más en el estudio de la conducta y los
comportamientos y no en los estados mentales, es por esa razón que el
conductismo da a conocer que todo aprendizaje determina un cambio de conducta
(Ángeles, 2019).

2.2. DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La Organización Panamericana de la Salud (2018), determina la violencia


contra la mujer como cualquier acción de maltrato de género que cause o logre
sostener como consecuencia un agravio físico, sexual o psicológico, incluida la
intimidacion de diversos actos, como la presion o la privación arbitraria de la
independencia, ya sea en la vida conocida o intima de la víctima, además este acto
es un abuso de violacion contra los derechos humanos como también de la salud
pública ya que perjudica a todos los grados de la colectividad en cualquier parte del
mundo, empezando desde las infantes hasta las adultas, donde las mujeres son
golpeadas, forzadas a tener sexo o abusadas de forma psicologica. Ante esto,
Jaham (2018), afirma que las dos principales causas de este acto es la falta de
empoderamiento de cada mujer y el machismo.

2.3. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN EL CONDUCTISMO

2.3.1. VIOLENCIA SEGÚN SKINNER

El condicionamiento operante es un modelo de aprendizaje y un método de


modificación de conducta que emplea el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, la
omisión y el castigo para procrear la adquisición o la extinción de una conducta. La
teoría del aprendizaje del condicionamiento operante de Skinner (1938) nos dice
algo sobre el comportamiento agresivo que resulta de la violencia contra las
mujeres, afirma que la adquisición y el mantenimiento de la conducta agresiva o
violenta depende del tipo de refuerzo que proporciona (Gimeno, 2011). Cuando el

7
comportamiento agresivo es elogiado, compensado activamente o ignorado, tiende
a reaparecer, y cuando el comportamiento agresivo es castigado, tiene una mayor
tendencia a desaparecer. Al respecto, Skinner argumenta que el asunto central de
su teoría son los reforzadores, que se presentan como continuación de diferentes
patrones de refuerzo y que, según el patrón elegido, producen uno u otro patrón de
conducta (Pellón, 2013).

Pongamoslo de la siguiente manera: Dos jóvenes, Ignasio y Laura, son una pareja
de enamorados que llevan 3 años de relación, cierto día Laura decide salir con un
amigo muy cercano y esto incomodó mucho a Ignacio. Cuando Laura llega a su
casa, él le reclama por lo que había hecho, tanto fue la incomodidad de Ignacio que
llegó hasta el punto de golpear a Laura; ella estaba muy enamorada de él y no
quería perderlo; entonces es así como Laura acepta los golpes que él le
proporciona, porque según ella era por su bien, ya que en ese momento estaba con
Ignacio y no debería salir con otro chico, entonces desde ese momento Laura queda
condicionada, es decir, ella tiene la mentalidad de que si vuelve a salir con un chico,
Ignacio se incomodará y volverá a golpearla. En este caso se aprecia que la
conducta de agresión es aceptada por Laura e incluso hay un condicionamiento,
generando que ella no vuelva a salir con alguien por miedo a ser lastimada.

Pero, ¿qué pasaría si se hace un alto a la agresión?.

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, en el caso de que Laura no deje que Ignacio
la lastime y se manifieste en su contra, la conducta de él es castigada haciendo que
ya no vuelva a ponerle una mano encima e incluso puede que Laura se aleje de él,
ya que se daría cuenta de que Ignacion no es un buen hombre, además, ya no
existiría condicionamiento.

En ambos casos se da a conocer el condicionamiento operante planteado por


Skinner, esto porque se ve que hay dos tipos de refuerzo, uno que favorece y otro
que va en contra de Ignacio.

8
2.3.2. VIOLENCIA SEGÚN BANDURA

La teoría del aprendizaje social se basa en el concepto de que los infantes


aprenden en ambientes sociales, es decir, que observan e imitan el comportamiento
que llegaron a ver. No obstante, se refuerza la representación de que el menor se ve
alterado por el predominio de otros, es aquí donde se fundamenta que los individuos
tienen gran posibilidad de aprender mediante la observación. Bandura habla de la
violencia contra la mujer desde su teoría que es el aprendizaje social, él da a
conocer que los patrones de agresividad que presenta una persona se produce
desde la infancia, esto mediante la imitación de una conducta que presentan los
padres, docentes, amigos u otras personas relacionadas con el menor (Long, 2012)

Cabe resaltar que la imitación por parte del infante se presenta siempre y
cuando vea que hay alguna recompensa.

Para ponerlo más claro: Hace 20 años, Sergio tenía 8 años de edad, hubo un
momento en el que él llegó a presenciar una acto violento entre sus padres, pues se
dió cuenta de que su padre golpeaba a su madre, y la causa de este acto era que su
madre no tenía mucho tiempo para realizar los quehaceres del hogar, esto hacía
que su esposo se enoje mucho y llegue a golpearla, en consecuencia, la madre
empezó a actuar de otra manera, no solo con su esposo, sino también con su hijo;
ella les daba el desayuno en la cama, les lavaba la ropa, les daba la mejor porción
de comida, sin importar que ella no coma nada, y más acciones que favorecía a
Sergio y a su papá, es aquí donde Sergio se dió cuenta de que si utilizaba la
violencia contra alguien, sería recompensado. En la actualidad él tiene una esposa y
3 hijos, su esposa no cuenta con mucho tiempo para cocinar, debido a que tiene que
atender a sus hijos, esto incomoda mucho a Sergio ya que él trabaja mucho y cree
que la comida que ella prepara no es de su agrado. Ante esto, él tiende a reaccionar
como lo hacía su padre, es decir, golpeando a su esposa, pero pasa todo lo
contrario, su esposa no reacciona de la misma manera que su madre, ella le hace
un alto a la agresión y llega a denunciarlo, posteriormente se queda con la custodia
de sus hijos, en este caso no hay recompensas, además los hijos de Sergio no
tomaran el acto como ejemplo, ya que saben que si emplean agresión pueden ser
denunciados y separados de las personas que más aman.

9
En este ejemplo se muestra que hay un aprendizaje social, ya que Sergió tomó
como modelo la agresión de su padre porque cree que recibirá alguna recompensa,
sin embargo, las cosas no salen como él cree.

2.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN EL


CONDUCTISMO

- Bandura y su teoría sobre el aprendizaje social, anunció que una persona que
vivió en un ambiente en el que se empleaba violencia tiene como respuesta que en
el futuro, este pueda ser violento y agresivo, debido a que el entorno influye en él.
(Siempre y cuando haya beneficios)

- Las personas que pasaron por violencia crecerán con el pensamiento de que la
violencia contra la mujer es algo normal.

- Ante cualquier situación de estrés, incomodidad o simplemente desacuerdo con


otros individuos las personas que experimentaron violencia pueden reaccionar de
forma agresiva de tal manera que respondan con cachetadas, golpes, patadas;
Además pueda que se vuelvan intolerables a bromas y reaccionen de forma
erróneos.

- El individuo que fue violentado puede optar por consumir sustancias ilícitas o
alcohol ya que esto desde su perspectiva le ayudará a olvidar aunque sea por un
momento los episodios en donde experimentó violencia.

- Las personas con conductas violentas tienden a tener complicaciones de salud, ya


sea físicas o psicológicas.

2.5. TERAPIA PARA LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR SEGÚN EL CONDUCTISMO

La terapia conductista cognitiva utiliza 4 técnicas:

- Desensibilización sistemática: Se utiliza para tratar el miedo a ser lastimada


física o psicológicamente, esto con el fin de ayudar a que la víctima se relaje
frente a el estímulo que le resulta desagradable, de manera que poco a poco,
el miedo se reemplaza por relajación.

10
- Terapia de aversión: Trata de agrupar un desagradable a una costumbre
dañina. En el caso de la violencia contra la mujer se asocia el hecho de
aceptar la violencia con el acto de ser violentada.

- Relajación: Consiste en relajar a la personas en momentos que se


encuentran en estrés, miedo o nerviosismo. Se asocia mucho con la víctima
ya que la mayoría de veces las consecuencias más frecuentes en ellas son la
depresión y estrés.

- Activación conductual: Favorece a las personas con depresión, ya que


consiste en romper sus barreras de tristeza, mediante actividades y
emociones positivas que ayudan a los pacientes a retomar el control de su
vida. Es aquí donde la víctima entra a la etapa de la superación personal.

11
III. CONCLUSIONES

- Para comprender la gravedad de la agresión hacia la mujer en nuestro país,


se realizó diversas investigaciones, llegando a la conclusión que las regiones
donde se presentan más casos de violencia son Lima y La Libertad, además
se comprobó que la mayoría de agresores son la pareja de la víctima.

- A través de la corriente psicológica del Conductismo, se aprecia que la


violencia se da de muchas maneras, una de ellas es debido al refuerzo que
presenta este acto, es decir que si la agresión es aceptada por la víctima,
esto se mantendrá constante, mientras que si no es aceptada, la agresión
tendrá un declive; por otro lado está el aprendizaje social, es aquí donde la
agresión se estimula en la infancia, en el caso de que un menor aprecia
violencia constantemente, lo tomara como modelo y lo emplea en el futuro.

- Ante la teoría de aprendizaje social, se evidencia que el niño toma como


modelo la agresión, entonces los padres deben evitar que su menor hijo vea
actos violentos, ya sea por parte de ellos o por parte de personas que son
cercanas al infante.

- La terapia que presenta el conductismo tanto para víctimas como para


agresores, cuenta con 4 técnicas, básicamente se centran en atender el
miedo que siente la víctima y el agresor, también se inclina a tratar la
depresión, estrés u otro trastorno psicológico, cabe resaltar que este punto se
relaciona mucho con la víctima, ya que al ser maltratada física o
psicológicamente, sufre diversas consecuencias y lo más común es que
llegue a tener depresión.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Institución Nacional de Estadística e Informática. (2017). Estadísticas de feminicidio.


[Archivo PDF].
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_feminicidio.pdf.

- Jaham S. (19 de noviembre de 2018). La violencia contra las mujeres: causa y


consecuencia de desigualdad.
https://www.undp.org/es/blog/la-violencia-contra-las-mujeres-causa-y-consecuencia-
de-desigualdad.

- Long, M. (2 de agosto de 2012). Demostrado: Los niños aprenden a ser violentos de


los adultos.
https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/demostrado-los-ninos-aprenden-a-se
r-violentos-de-los-adultos#:~:text=Demostrado%3A%20la%20violencia%20se%20ap
rende,no%20van%20a%20ser%20agresivos.

- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2022). Atención de la violencia.


https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.php.

- OPS y OMS. (2018). Violencia contra la mujer.


https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer.

- Organización Mundial de la Salud. (2021). La violencia contra la mujer es


omnipresente y devastadora: La sufren una de cada 3 mujeres.
https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-
globally-experience-violence.

- Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women.

- Organización de las Naciones Unidas. (25 de noviembre de 2020). Basta de


violencia contra la mujer, dice la ONU en la jornada internacional contra ese flagelo
- https://news.un.org/es/story/2020/11/1484692.

- Universidad Internacional de Valencia. (14 de julio de 2018). Terapia Conductista: La


observación del comportamiento humano.
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/terapia-conductista-l
a-observacion-del-comportamiento-humano.

- Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo.


Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399.
https://www.eumed.net/actas/18/educacion/3-fundamentos-teoricos-de-las-conductas
-violentas.pdf

13

También podría gustarte

  • Autoestima y Sexualidad
    Autoestima y Sexualidad
    Documento1 página
    Autoestima y Sexualidad
    Nayeli Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 2
    Grupo 2
    Documento20 páginas
    Grupo 2
    Nayeli Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 4
    Grupo 4
    Documento16 páginas
    Grupo 4
    Nayeli Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 3
    Grupo 3
    Documento21 páginas
    Grupo 3
    Nayeli Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 7
    Grupo 7
    Documento14 páginas
    Grupo 7
    Nayeli Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 6
    Grupo 6
    Documento18 páginas
    Grupo 6
    Nayeli Sandoval
    Aún no hay calificaciones