Está en la página 1de 4

Ejemplo canal ancho variable

Un canal rectangular de 3,00 m de ancho se contrae a 1,90 m mediante una transición de 15 m de


longitud construida con paredes rectas y una plantilla horizontal. Si el gasto es de 2,84 m 3/s y el
tirante aguas arriba de la transición es de 1,5 m determine el perfil de la superficie del agua en la
contracción a). Sin permitir cambio en el régimen del flujo y b) Permitiendo cambio de régimen
con el tirante crítico a la mitad de la longitud de la contracción. Las pérdidas a través de la
contracción son despreciables.

Solución: En términos generales las características del flujo en la transición son:

La energía específica en cualquier sección de la transición es constante ya que las pérdidas son
despreciables y no hay cambio en la elevación del canal:

q2 Q q
E= y +α donde α =1; q= y V =
2g y 2
b y
El gasto unitario cambia con los valores del ancho a lo largo de la transición de modo que:

2.84 2.84
q 1= =0.95 m2 /s y q 2= =1.495 m2 /s
3 1.9
El régimen del flujo antes de la transición se determina a partir del número de Froude en la forma:

V q1
F 1= = =0,165<1 → RÉGIMEN SUBCRÍTICO
√ gy y 1 √ g y 1
Solución al inciso a:

La energía específica (constante en la transición) para las condiciones del flujo en la sección 1
esigual a la energía específica en la sección 2, esto es:

q22
E1=1,5205 m=E 2= y 2 +
2 g y 22

Las raíces de la ecuación anterior corresponden al tirante de la sección con que concluye la
transición (15 m aguas abajo de la sección 1) donde: b 2= 1,9 m y q2 = 1,495 m2/s son:
1
q=√ 2 g∗y∗( E− y )
2

1,468 m F 2=0,343<1 RÉGIMEN SUBCRÍTICO


y 2= o
0,306 m F2 =3,395>1 RÉGIMEN SUPERCRÍTICO

En este inciso se pide la solución sin permitir cambio en el régimen del flujo por lo tanto el tirante
en la sección 2 debe corresponder al régimen subcrítico, esto es, y 2 = 1,468 m. La figura que
corresponde al cambio en la superficie del agua es:
b1= 3,00 m Q = 2,84 m3/s ↝ b2= 1,90 m

PLANTA

y1= 1,5 m Q = 2,84 m3/s ↝ y2= 1,468 m

ELEVACIÓN

Solución al inciso b:

El cambio de régimen que se pide permitir en este inciso se produce de régimen subcrítico a
supercrítico y obliga a que se presente un régimen crítico a la mitad de la transición. Para que el
régimen sea crítico se requiere que la energía específica disponible en la sección intermedia sea la
mínima, por lo tanto, se debe cumplir:

E1=E 2=Emin =1,5205 m

En un canal rectangular el tirante crítico se obtiene en la forma:

2
y C = E min =1,014 m.
3
En el punto C, donde el flujo es crítico, se presenta el gasto unitario máximo (q MAX) y este, para un
canal rectangular, es:


2 1
qmax
3
yc= → q =( g ∙ y c ) → q MAX=3,198m2 /s
3 2
g MAX

Con este resultado y de la definición del gasto unitario resulta:

Q Q
q MAX = → b MIN =
b MIN q MAX

Por lo tanto, el ancho mínimo que produce la condición de régimen crítico es:

b MIN =0,89 m

Con estos resultados el análisis del perfil de la superficie libre del agua en la contracción se facilita
si se determina la gráfica q – y. para lo cual se utiliza la ecuación de energía específica:
1
q=√ 2 g∗y∗( E− y )
2

Con esta ecuación se calcula la tabla para determinar el comportamiento del flujo que cambia
gradualmente de régimen subcrítico a crítico y a supercrítico que se muestra a continuación:

y q qb1 =0,95 cste.


qmax=3,195qb2 = 1,5
0 0 0.95 3.195 1.5
0.120 0.629 0.95 3.195 1.5
0.186 0.950 0.95 3.195 1.5
0.307 1.497 0.95 3.195 1.5
0.650 2.685 0.95 3.195 1.5
0.763 2.940 0.95 3.195 1.5
0.850 3.081 0.95 3.195 1.5
1.014 3.195 0.95 3.195 1.5
1.150 3.099 0.95 3.195 1.5
1.250 2.878 0.95 3.195 1.5
1.350 2.468 0.95 3.195 1.5
1.467 1.501 0.95 3.195 1.5
1.500 0.951 0.95 3.195 1.5
1.521 0 0.95 3.195 1.5

Con estos valores se construye la gráfica q – y en la cual el punto 1 corresponde a las condiciones
aguas arriba de la transición, el punto 2 al cambio de ancho a 1,9 m sin permitir cambio de
régimen y el punto 2’ las condiciones producidas por un cambio de ancho a 1,9 m permitiendo
cambio de régimen de subcrítico a supercrítico, con el régimen crítico a la mitad de la transición:

La gráfica mencionada es de la forma:

b1= 3,00 m Q = 2,84 m3/s ↝

PLANTA

Salto hidráulico para lograr


un régimen subcrítico

VC2/2g= 0,51 m
V22/2g= 1,213 m
E1= 1,52 m y1= 1,50 m Q = 2,84 m3/s ↝
yC= 1,01 m
y2= 0,307 m

ELEVACIÓN

El control del flujo se puede realizar al considerar que la sección crítica donde el tirante es el crítico
proporciona un medio para determinar el gasto en el canal, mediante la ecuación:
2 3
Q Ac
=
g Tc

También podría gustarte