Está en la página 1de 31

Ürüta

“Sonarle a uno en los oídos los ruidos característicos de un lugar.”


(Queixalós, 1988).

Soporte fijo, Flautas pánicas sudamericanas, ensamble de cámara


(Flauta, Clarinete, Trompeta, Trombón, Cello y Percusión), e improvisación dirigida.

Diego Alejandro Castellanos Jaramillo


Compositor

Bogotá, 2014.
La siguiente obra está basada en la investigación y en la experiencia sonora, en las comunidades indígenas, Sisiapiatu, Gualabo 1 y Yopalito,
pertenecientes al resguardo Wacoyo, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta.

La obra emplea palabras pertenecientes a la lengua Sikuani, esta lengua, a su vez pertenece a la familia lingüística Guahibo, los hablantes de esta
lengua están ubicados en el oriente de Colombia, en los departamentos de Vichada, Meta, Arauca, Guaviare, Casanare y en el Guainía, también en
parte del territorio Venezolano y Brasileño.

“Sikuani es la auto denominación del grupo. Comprenden una serie de grupos regionales, bandas regionales o clanes denominados momowi. Son
agrupaciones con un territorio más o menos reconocido y caracterizadas por diferencias lingüísticas muy tenues. Existe una noción de descendencia
común de un antepasado animal cuyo nombre se antepone a la palabra momowi para designar el grupo. Este término se traduce por la palabra
"raza" o "nieto de" y se asimila al concepto de apellido.” 1

Algunas de las palabras en lengua sikuani que emplea la obra, se encuentran en el diccionario sikuani-español, publicado en 1988 por la universidad
de los Andes y realizado por el lingüista Francisco Queixalós. El resto de las palabras han sido recopiladas en la comunidad Yopalito con ayuda del
médico tradicional, Mario Suárez.

La obra está compuesta por seis secciones y doce subsecciones:

Secciones: Llegar-Tempestad- Bosque- Canto – Sonido- Terminar.

Subsecciones:
1-KUJIBA (Acercarse a algo) 7-PEBEKUETO (Hombre pequeño)
2-DÜRÜTA (Sonar el estruendo de los elementos) 8-SALIKITO PUNA (Insecto volando)
3-JOWIBO (Viento) 9-BARATSiiTO (Pajarito)
4-KAINAKAINAJI (Hacer tiempo de viento y lluvia) 10-NAJÜNA (Canto)
5-EMA (Agua que cae del cielo) 11- PEJUME (Sonido)
6-UNUMATANAWATO (Bosque) 12- BERETSIJITSA (Terminar)

Cada una de las subsecciones de la obra, está relacionada con una palabra en el idioma nativo, y es la traducción de cada palabra, el carácter de
cada subsección.
_________________________________________________________________________________________________________________________
1 Francisco Ortiz Gómez / Helena Pradilla Rueda- Introducción a la Colombia Amerindia- Instituto Colombiano de Antropología.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/llanorie.htm
Las secciones y subsecciones están organizadas de la siguiente manera, en lo que se ha denominado “Tabla formal”:

SECCIÓNES Llegar Tempestad Bosque Canto Sonido Terminar

SALIKITO
SUBSECCIÓNES KUJIBA DÜRÜTA JOWIBO KAINAKAINAJI EMA UNUMATANAWATO PEBEKUETO BARATSiiTO NAJÜNA PEJUME BERETSIJITSA
PUNA

Plano Soporte
INSTRUMENTACIÓN Solista Solista Solista Percusión Soporte Fijo Soporte Fijo Cello Clarinete Flauta Solista Soporte fijo
principal fijo

Plano Soporte Soporte


POR SECCIONES Y Ensamble Soporte fijo Soporte fijo Percusión Soporte Fijo Soporte Fijo Ensamble Soporte fijo Ensamble Soporte fijo
medio fijo Fijo

Plano de Soporte Soporte Soporte


SUBSECCIÓNES Ensamble Ensamble Ensamble Percusión Soporte Fijo Flauta Solista+Ensamble Ensamble Soporte fijo
fondo fijo Fijo Fijo

DURACIÓN
1'54'' 12'' 34'' 23'' 21'' 20'' 1'40'' 1'39'' 1'15'' 2'50'' 5' 2´
SUBSECCIÓNES

DURACIÓN 0'' - 1'54''- 3'03''- 5'38''- 8'31''- 11'12''-


2'06''-2'40'' 2'40''-3'03'' 3'35''-3'57'' 3'57''-5'38'' 7'16''- 8'31'' 16'13''-17'57''
ACUMULACIÓN 1'54'' 2'06'' 3'35'' 7'16'' 11'12'' 16'13''

Total
17'57''
duración:
INSTRUMENTACIÓN:

SOPORTE FIJO: El soporte fijo ha sido creado, usando como insumo sonoro, grabaciones realizadas en el año 2013, en las comunidades
mencionadas anteriormente. Son principalmente grabaciones de paisaje sonoro y de cantos tradicionales en lengua sikuani interpretados
por Mario Suárez (Yopalito), Crucelina Amaya (Sisiapiatu) y Josefina Contreras (Yopalito).

SOLISTA: El papel del solista se caracteriza por la utilización de flautas de pan sudamericanas que tienen relación física y tímbrica con el
carrizos (Flautas de pan propia de la cultura sikuani), a través del timbre de este tipo de aerófono de bisel se representa la relación geo-
tímbrica de Sudamérica. Además el solista utilizará otros instrumentos musicales procedentes principalmente de diferentes culturas
nativas sudamericanas.

Por un lado el solista se va a diferenciar del paisaje sonoro, por los sonidos característicos, o alturas definidas, de los tipos de flautas
usadas, por otro lado también se mimetizará con el paisaje sonoro dependiendo de la sección y de las indicaciones del director.

“Set” o grupo de instrumentos a usar por el solista:

a. Flautas de pan sudamericanas: Carrizos, Toyo, Semi-Toyo, Sanca o Basto, Malta.

b. Instrumentos musicales procedentes principalmente de diferentes culturas nativas sudamericanas: Chachas, Silbato de agua, Apito,
Kashishi, Ocarina, Guaira.

ENSAMBLE:

Flauta: Alternando con Piccolo, Clarinete, Trompeta, Trombón, Cello: Preparar el instrumento (papel, envoltura de dulce y objeto
metálico- cadena).
Percusión: Tres percusionistas con un “set” de Multi-percusión compartido y vibráfono. Los tres deben interpretar la misma partitura.
La ubicación de los intérpretes está representada en la imagen por los números: P1, P2 y P3.
SET DE PERCUSIÓN

-Platillos: Hit- Hat (H), Crash(C) y Splash (S). Preparar con objetos -- Vibráfono. Preparar con objetosmetálicos (cadena). +
metálicos (monedas).
-Acetatos (Radiografías), Lo más grandes posibles.
-Tres Redoblantes de diferentes tamaños. (R1, R2, R3)
- Bolsas plásticas delgadas
-Timbal sinfónico grave (T)
-Envolturas de dulces

-Bombo sinfónico (B)

PROPUESTA DE UBICACIÓN PARA EL SET


NOTAS A LA IMPROVISACIÓN DIRIGIDA:

1. Las señales para la improvisación dirigida han sido tomadas de la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). El director debe utilizar las señales que encuentre necesarias
para su interpretación. (Anexo 1- Señales BOI).

2. Para controlar el relieve (Balance de la instrumentación) de la obra, se proponen diferenciar los diferentes fuentes sonoras (Soporte fijo, Solista, Ensamble), en lo que se
han llamado planos (principal, medio y de fondo). El plano principal deberá ser lo que más sobresalga, el plano medio lo podríamos entender como acompañamiento del
plano principal, y el plano de fondo, como acompañamiento del plano medio.
3. El objetivo principal es mimetizar el timbre de los instrumentos del ensamble, lo que más se pueda con respecto al paisaje sonoro.
4. La interacción con el solista será únicamente, entradas y salidas.
5. Utilizar únicamente los instrumentos asignados en cada sección, ya que a cada sección le corresponde una instrumentación particular.
6. Respetar en la medida de lo posible las duraciones establecidas para cada sección e indicar claramente los cambios de subsección al ensamble.

NOTAS A LA INTERPRETACIÓN EN EL ENSAMBLE:

1. Todos los instrumentistas deberán interactuar activamente con el soporte fijo, para esto tener en cuenta, además de su partitura, las señales de la BOI.(PDF adjunto en
esta misma carpeta).
2. Cada intérprete tendrá un “set” o grupo de indicaciones musicales ubicadas en cada una de las subsecciones, el instrumentista podrá escoger el orden de aparición de las
indicaciones musicales en cada una de las secciones, usar una o varias.
3. En cada sección aparecerán una serie de indicaciones musicales que el intérprete podrá usar, las variables las pone cada intérprete de acuerdo a su criterio
interpretativo, es decir, el intérprete elige el orden, la intensidad, la velocidad y dependiendo de la indicación, la articulación, teniendo en cuenta el carácter de cada
subsección.

4. Silencio de subsección:

DESCRIPCIÓN DE PARTITURAS:

INFORMACIÓN GENERAL: Toda la información ha sido expresada de manera textual. Todas las partes individuales están organizadas en tres páginas, en cada página se
encuentran cuatro rectángulos ubicados de manera vertical, cada rectángulo representa una subsección o imagen sonora.

DIRECTOR: La información que utilizará el director es básicamente la que aparece en la “TABLA FORMAL”. Es importante aclarar que el orden en el que aparece la
instrumentación en cada cuadro, hace referencia a los planos relacionados en la “TABLA FORMAL”. Es decir en la parte superior el plano principal, en el centro el plano
medio y en la parte inferior, el plano de fondo.

SOLISTA: El solista tendrá en cada rectángulo los nombres de los instrumentos que se sugieren para cada subsección.

ENSAMBLE: Cada intérprete encontrará en cada rectángulo una serie de indicaciones musicales, las cuales serán el insumo para la improvisación, cada indicación
corresponde a una exploración tímbrica apoyada en “técnicas extendidas” de cada uno de los instrumentos.
PARTITURAS

También podría gustarte