Está en la página 1de 5

Informe Contexto de Amazonas

Ubicación y División Político-Administrativa:


El estado Amazonas 1se encuentra situado en el sur de Venezuela. Su nombre se debe a su ubicación
geográfica, que corresponde a la región de la Amazonía, que de una u otra forma, está integrada por
la totalidad de los países sudamericanos. Su división Político-Administrativa está compuesta por 27
parroquias y 6 municipios.

Pueblo Originarios:
Más de la mitad de la población (53,7%) de acuerdo con las cifras arrojadas por el XIV Censo de
Población y Vivienda del año 2011, se declaró indígena. Este porcentaje corresponde a 76.314
habitantes declarados como pertenecientes a los pueblos indígenas. La diversidad cultural del Estado
Amazonas es la más grande y rica del país, constituida hasta por 21 diferentes pueblos originarios,
cada uno con su propia lengua y costumbres. En Amazonas se hablan lenguas indígenas provenientes
de los troncos lingüísticos arawak, caribe, yanomami, etc. los cuales representan idiomas aislados sin
ninguna relación conocida con otros. Los pueblos indígenas con mayor peso demográfico (según el
Censo del 2011) en orden decreciente son: Guajibo con 26,23%, Piaroa o Wótüja con 20,43%,
Yanomami con 12,35%, Kurripaco con 9,30%, Baré con 6,43% y Yekwana con 6,10%. El pueblo
Guajibo está asentado fundamentalmente entre los Municipios Atures y Autana en la línea fronteriza
con la vecina República de Colombia. El Pueblo Wótüja se ubicación principalmente entre los
municipios Atures, Autana y Manapiare aunque tiene también algunas comunidades en el Municipio
Atabapo. El pueblo Yanomami se asienta fundamentalmente en los Municipios Alto Orinoco y Rio
Negro y hacia norte de Brasil. Las comunidades yanomami son típicamente los "Shaponos", que
pueden estar ubicados cerca de los ríos o hacia la montaña en donde se encuentra el conuco que les
asegura su alimentación; entre sus costumbres más interesantes se encuentra la de incinerar a sus
muertos, y luego con las cenizas, realizar una bebida que, según sus costumbres, les traería toda la
vitalidad del difunto; son individuos de pequeña estatura, las mujeres adultas no pasan de los 1,50
m, y andan completamente desnudos a excepción de un pequeño taparrabos. Entre los adornos
faciales más comunes se encuentra el de un palito que atraviesa el tabique nasal de las mujeres, y el
corte de pelo característico de la etnia.

1
Tomado de:
http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2013/estados/Amazonas/documentos/SituacionFisica.
htm
Los pueblos Baré y Kurripaco de la familia lingüística arawak, pero con lenguas bien diferenciadas,
habitan fundamentalmente el sureste del Estado en los municipios Atabapo, Maroa y Rio Negro,
presentando una fuerte migración hacia el Municipio Atures al Norte del Estado, de hecho el pueblo
Baré está en situación crítica debido a que la migración hacia la Capital del Estado y hacia otras
capitales de municipio ha ido en detrimento de la ocupación de su territorio, perdiendo su forma
tradicional de asentamiento territorial; es de hecho ya un pueblo que carece de comunidades y se
haya asentado en áreas urbanas u suburbanas del Estado. El pueblo Yekuana, o también denominado
como Maquiritare, de la familia lingüística caribe, viven en el Este y Noreste del Estado entre los
municipios Alto Orinoco y Manapiare.

Dinámica de Conflicto:

La presencia de grupos armados en Venezuela ha sido histórica. A saber, FARC y ELN, sin embargo,
no es sino hasta 2013 donde comienzan a posicionarse en la zona con una presencia importante. Esta
presencia se da y formaliza a cambio de estar ellos ahí, los grupos brindan seguridad. En el caso de
ELN ellos compraban las cosechas que producción los pueblos originarios de la zona (2013). Con la
entrada de las FARC en los acuerdos de paz el ELN cuya zona siempre fue el Arauca colombiano se
desplazo hacia la zona de la sur para llevar el vacío dejado por las FARC. Desde Betania Topocho se
controlan las entradas y salidas de un vedado que controlan las guerrillas colombianas, el ELN y las
nuevas disidencias de las FARC. Abarca cuatro de los siete municipios del estado Amazonas -Atures,
Autana, Manapiare y Atabapo-, así como áreas de los vecinos estados Bolívar y Apure. Todas son
zonas donde prospera la actividad minera o pasan rutas de la droga.
Así mismo es importante tomar en cuenta que actualmente los Pata e ‘Goma como así se les llama
posee el control de las estas zonas señalas. A su vez posee rutas clandestinas. Identificadas de la
siguiente manera:
En la imagen arriba se muestra que no solo es en el estado Amazonas sino por el contrario es sobre
en los estados vecinos. Es de notar que toda esta estructura no es posible sin la venia del Estado
Venezolano que según informes y testimonios recogidos en la zona dice:

“señala a José Bolívar, concejal y representante indígena ante la Cámara Municipal del municipio
Atures, como la autoridad que otorgó permiso explícito a los guerrilleros para permanecer en esa zona
de la cuenca del Cataniapo. Asegura además que algunos miembros de la comunidad indígena Merey
accedieron a trabajar con los forasteros.

“También pasa que aquí no hay transporte, entonces los guerrilleros pasan y ofrecen llevarte, así van
convenciendo a la gente; comprando la cosecha, regalando balones” (Armando. Info y El PAIS).

Vialidad/Telefonía Señal:

El acceso al estado es por carretera nacional sin embargo el acceso a las comunidades en algunos
casos es por curiara. Teniendo estos trayectos hasta de 5 o 6 horas Aproximadamente. De las tres
operadoras (Movistar, Digitel y Movilnet) La que mayor señal tiene es Digitel y no es lo
suficientemente buena para dar respuesta a un mensaje puesto que hay un delay importante en la
zona, tampoco hay Internet no hay ningún tipo de acceso a Internet.

Sobre la Ruta de desde Caracas/ San Fernando de Apure/Puerto de Ayacucho:


Todo reporte debe cumplir con estos Requisitos.

- Al momento de salida: Vehículo/conductor / Hora de salida / Pasajeros y Destino.


- Demora o desvío en la ruta debe ser informada con total celeridad.
- En los puntos determinados dependiendo el traslado
- Al momento de llegada: Vehículo / Hora de llegada / Pasajeros

Para la matriz de Tracking de Salida de Caracas es el siguiente.


1. A la salida de Caracas

2. La Victoria (Maracay)

3. San juan de los Moros (Guárico)

4. Calabozo (Guárico)

5. Camaguán (Guárico)

6. Llegada a San Fernando de Apure (Apure)

De San Fernando de Apure/ Puerto Ayacucho.

1. San Juan de Payara (Apure)


2. Las piñas (Apure)
3. Puerto Carreño (Apure)
4. El Sarrapio (Apure)
5. Puerto Ayacucho. (Apure)

Recomendaciones:

1. Visto este contexto. Las recomendaciones son 2 que abarcan básicamente el mantener la
Comunicación en los tiempos que se establezcan o se acuerden en la medida que las
circunstancias lo permitan. Tener comunicación Satelital, en ese sentido ya que no poseemos
uno debemos como mínimo alquilar uno.
2. Aplicar en todo momento los principios de humanitarios: humanidad, Imparcialidad,
Independencia y Neutralidad. Que son claves puesto que la zona a la que se va es tensa. Y está
fuertemente controlada por grupos armados irregulares.

También podría gustarte