Está en la página 1de 28

" Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN


TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA EMPRESA “CACAO
GREEN”

Carrera: Administración de empresas

Curso: Economía general


Semestre: II

Integrantes del equipo de trabajo:

 Pereda Matute Jhosselyne : 1428648


 Davila Rodriguez René David : 1428309
 Norbil henn Sanchez Meza : 1050682
 Buleje Echevarria Daniel Orestes: 1409466
 Ruiz Ramirez Graciela : 1427187

Instructor: Lic. Azdel Alcides Raraz Mariano

Pucallpa – Perú

2022
RESUMEN EJECUTIVO

1. Información del proyecto:


El proyecto surgió con en base, de echar un vistazo al mercado chocolatero
en nuestra región dándonos cuenta sobre un gran abandonó del mercado
he ahí nació Cacao Green. Una empresa que busca brindar a las personas de
nuestra querida región un producto 100% regional artesanal y de una alta
calidad.
2. En nuestro entorno empresarial, la principal razón para que nuestro
negocio siga en pie es dar a conocer que en nuestra región de Ucayali
contamos con productos de alta calidad y con muy buenos proveedores
altamente garantizados.
3. Nuestra misión y visión va enfocada en dar a conocer sobre nuestras
riquezas que gozamos, de tener en nuestra región Ucayali y de la cual no
sentimos muy orgullosa brindando productos de muy alta calidad.
4. La estrategia de marketing que tenemos es de abarcar a todo el mercado
brindando un producto de muy alta calidad y a un precio accesible
brindando sabores nuevos y exóticos a nuestras barras de chocolates.
5. Basamos nuestras operaciones en tener una materia prima de muy alta
calidad, de igual manera ofrecer un producto muy competitivo para el
mercado esperando lograr un alto rendimiento en nuestra demanda.
6. Nuestros recursos, tanto humano como productivo es netamente regional,
brindando oportunidades laborales a personas con bajo recursos o que
estén desempleados comprometidos a dar lo mejor de si para ayudarnos a
dejar en alto a nuestra región.
7. El plan financiero que deseamos alcanzar es muy alto con proyecciones a
futuro muy prosperas, ya que no pensamos en quedarnos estancados, si no
seguir creciendo para que todos nos conozcan y reconozcan que en nuestra
región también hay mucha calidad.
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................2
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
1. CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO..................................6
1.1. Antecedentes...............................................................................................................6
1.2. Idea de negocio...........................................................................................................6
1.3. Ubicación.....................................................................................................................6
2. CAPÍTULO II: ENTORNO EMPRESARIAL................................................................7
2.1. Análisis del macro entorno........................................................................................7
2.1.1. Entorno político......................................................................................................7
2.1.2. Entorno económico.................................................................................................7
2.1.3. Entorno social.........................................................................................................7
2.1.4. Entorno tecnológico................................................................................................7
2.1.5. Entorno ecológico...................................................................................................7
2.1.6. Entorno legal...........................................................................................................7
2.2. Sondeo de mercado a nivel local................................................................................7
2.2.1. Identificación y segmentación del mercado..........................................................7
2.2.2. Identificación de potenciales clientes.....................................................................7
2.2.3. Identificación de la competencia............................................................................7
2.2.4. Principales proveedores.........................................................................................7
2.2.5. Determinación de la demanda a atender..............................................................7
2.3. Estudio de mercados internacionales........................................................................7
3.1. Visión...........................................................................................................................8
3.2. Misión..........................................................................................................................8
3.3. Objetivos estratégicos.................................................................................................8
3.4. Estrategia del negocio.................................................................................................8
3.5. Fuentes generadoras de ventaja competitiva............................................................8
4. CAPÍTULO IV: PLAN DE MARKETING......................................................................9
4.1. Objetivos del marketing.............................................................................................9
4.2. Descripción del servicio..............................................................................................9
4.3. Estrategia de precio....................................................................................................9
4.4. Estrategia de promoción............................................................................................9
4.5. Estrategia de plaza.....................................................................................................9
4.6. Estrategia de servicio al cliente o postventa.............................................................9
4.7. Estrategia de posicionamiento...................................................................................9
5. CAPÍTULO V: PLAN DE OPERACIONES..................................................................10
5.1. Objetivo de operaciones...........................................................................................10
5.2. Proceso de producción del bien o servicio...............................................................10
5.2.1. Determinación del proceso de atención en el servicio........................................10
5.3. Determinación de la ubicación del negocio.............................................................10
5.4. Diseño y distribución de las instalaciones...............................................................10
6. CAPÍTULO VI: DISEÑO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS
11
6.1. Estrategias de reclutamiento...................................................................................11
6.2. Estrategias de inducción, capacitación y evaluación del personal........................11
6.3. Estrategias de motivación y desarrollo del personal..............................................11
6.4. Políticas de remuneraciones y compensaciones......................................................11
7. CAPÍTULO VII: PLAN FINANCIERO........................................................................12
7.1. Inversión inicial........................................................................................................12
7.2. Capital de trabajo.....................................................................................................12
7.3. Fuentes de financiamiento.......................................................................................12
7.4. Proyección de Flujo de Caja y Flujo de Efectivo....................................................12
7.5. Evaluación de la inversión.......................................................................................12
7.6. Punto de equilibrio...................................................................................................12
7.7. Estado de ganancias y pérdidas...............................................................................12
7.8. Balance general.........................................................................................................12
7.9. Análisis de sensibilidad............................................................................................12
CONCLUSIONES....................................................................................................................13
RECOMENDACIONES..........................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................15
ANEXOS...................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
El Perú posee una rica biodiversidad de productos orgánicos que tienen una alta
demanda en el mercado mundial, su consumo promueve la alimentación sana y el
cuidado del medio ambiente, contribuyendo de esta forma con el mantenimiento
sostenible de nuestro planeta y de quienes lo habitamos.
El cacao no deja de ser ajeno a este abanico de productos, es un insumo orgánico que
con un proceso de elaboración adecuado llega a obtenerse un chocolate de primera
calidad, siendo de alta competencia en el mercado local e internacional.
Chocolates Cacao Green surge como una iniciativa emprendedora orientada a la
comercialización del chocolate orgánico producido en la región norte del Perú,
agregando valor al cacao que antes solo se comercializaba en granos.
La idea de este negocio es ofrecer a los consumidores un chocolate de alta calidad en
diferentes presentaciones. Por ser un producto diferenciado, casi toda la producción de
granos de cacao peruano está direccionada al mercado externo, específicamente a la
producción de chocolates finos.
En su etapa inicial, el mercado objetivo sería las ciudades de Piura y Lima, asimismo, su
comercialización tendría como puntos de distribución las tiendas de productos
orgánicos, naturales, florerías, hoteles, gimnasios, restaurantes y heladerías. La meta a
corto plazo es consolidar la empresa en el ámbito local, luego a mediano y largo plazo
conquistar el mercado nacional e internacional.
El trabajo de investigación se ha dividido en cuatro capítulos, en el primero se realiza un
análisis del mercado de chocolates en el Perú, identificando el perfil y tamaño del 2
mercado. En el segundo capítulo se desarrolla la ingeniería del proyecto, en el tercero,
se plantea la estrategia, delimitando los objetivos y la ventaja competitiva, por último,
en el cuarto capítulo se presenta el análisis financiero, con el cual se determina que el
proyecto es viable y rentable económicamente.
Presentamos este plan de negocio a fin de utilizarlo como guía, prestando especial
atención a las pautas de inversión, viabilidad económica y la implementación del
negocio en el mercado objetivo, siendo indispensable elaborar un plan de marketing
acertado para la captación de clientes potenciales.
1. CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1. Antecedentes
Con base en los estudios anteriormente realizados, se ha encontrado gran crecimiento en
la demanda del producto, objeto de trabajo. El cacao peruano a nivel internacional,
cumple las expectativas del mercado, demostrando que se puede generar nuevas
exportaciones.
La investigación de mercado para diseñar de la mejor manera el plan estratégico de
comercialización, con factores socioeconómicos, culturales, gastronómicos y demás que
son los que influyen en el éxito de la aceptación de este producto, igualmente tener en
cuenta que tan factible es realizar este proceso en cuestión de costo- benéfico.
Se estima que América Latina produce el 15% de la producción mundial. Perú
con 47.000 toneladas reportadas en 2014 aporta el 1,12% ocupando la décima posición
a nivel mundial y el quinto en la región.
Todos con el objetivo de renovar hectáreas y aumentar la producción de los cacaoteros.
A lo anterior referenciado vemos que Perú empieza a tener una oportunidad de
exportación de cacao muy importante y que puede garantizar un mercado estable, por un
gran tiempo y con los convenios que se firmaron, para garantizar que las siembras sean
sanas y se puedan desarrollar sin ningún inconveniente.
1.2. Idea de negocio
Se diseñó un plan de negocio para comercializar cacao en barras con sabores frutales
naturales para el consumo de todas las personas, teniendo en cuenta que no se quiere
utilizar ningún elemento químico como lo son los preservantes o edulcorantes. Como
resultado se cumplieron los objetivos específicos establecidos al principio del
documento:
 Formular un plan de la mejor manera, para que a futuro se convierta en proyecto
de emprendimiento empresarial.
 Diseñar un procedimiento de mercadeo para la producción de cacao orgánico,
teniendo en cuenta un valor agregado para personas diabéticas, averiguando que
el cacao genera felicidad en las personas que lo consumen a diario, brindándole
a las hormonas y neuronas capacidad de trabajo de alta calidad para el cuerpo.
2. CAPÍTULO II: ENTORNO EMPRESARIAL
2.1. Análisis del macro entorno
2.1.1. Entorno político
Estar atentos a los posibles cambios en cuanto a las nuevas leyes que se expidan
como resultado de la Nueva Constitución o cambio de Gobierno. Es probable
que existan modificaciones a las normas de importaciones y exportaciones.
El SRI hoy más que nunca está siendo muy estricto en la recaudación de los
impuestos, por este motivo se debe contratar la asesoría necesaria para no tener
problemas tributarios que afecten el crecimiento de cacao green.
La ley que protege al consumidor es aplicada y monitoreada mediante
profesionales del derecho que hacen cumplir las normas estrictamente, en este
sentido se pondrá especial énfasis en la atención al cliente nacional e
internacional para no ser objetos de reclamos por esa vía.
2.1.2. Entorno económico
En sus inicios esta empresa ha logró expandirse en el mercado local con poco capital,
luego por el crecimiento económico del país fue aumentando su inversión gracias
distintos planes de crédito.

2.1.3. Entorno social


Para nuestra sociedad se suele regalar chocolates para nuestra pareja, familiares o
amigos en fechas especiales. Son chocolates diseñados para ser comprado en este tipo
de ocasiones.
2.1.4. Entorno tecnológico
Cuenta con una fábrica ubicada en el distrito de donde mantiene el equilibrio alcanzado
entre esmerados procesos manuales de fabricación y la utilización de modernas
tecnologías como maquinas:
- Peladora
- Tostadora
Que se mantiene en óptimas condiciones de salubridad y calidad.
2.1.5. Entorno ecológico
Esta empresa se identifica por la búsqueda de la armonía con el medio ambiente ya que
es parte de su tradición, y por ello es que guardan exigentes normas de preservación
ambiental.
2.1.6. Entorno legal
Ahora se exige mas por normas de seguridad del consumidor, que haya más precisión
en la información del producto, la tendencia a ser cada vez mas exigente a precisar las
características de este y dado que nuestro producto es de alto nivel puede resultar
beneficioso para el consumo porque no tiene para esconder nada.
2.2. Sondeo de mercado a nivel local
El mercado peruano es un mercado importante para el cacao peruano, no sólo por el volumen
que compra sino por ser un mercado que paga mejores precios por calidad, debido a que es
uno de los principales consumidores de chocolates con mayor contenido de cacao. En segundo
lugar, está el mercado de Estados Unidos con un 25% equivalente a 62 millones de dólares.
Inclusive, en la actualidad, la exportación de cacao en grano -tanto en volumen FOB como en
dólares- es el principal segmento de exportación dentro de este rubro con un 93% y 91%
respectivamente, seguido de la pasta y polvo de cacao con un 3% para cada sub segmento.
2.2.1. Identificación y segmentación del mercado
La segmentación del mercado de los consumidores se realiza para dividirlos en
segmentos más accesible y homogéneos, con el fin de que la oferta llegue de manera
más eficiente y efectiva. Las principales variables de segmentación son las geográficas,
demográficas, psicográficas y conductuales.
 Geográficas: Ucayali, Perú, tamaño de ciudad o zona central, clima cálido.
 Demográficas: 18- 60, indistinto, 500 mensual, indistinta, indistinta.
 Psicográficas: A, B, C, estilo de vida, personalidad.
 Conductuales: ocasiones, beneficios, frecuencia de uso, situación de lealtad,
actitud hacia el producto (Armstrong, 2017)
2.2.2. Identificación de potenciales clientes
Los productos están dirigidos a consumidores de ambos sexos, de edades entre 20 a 50
años en los estratos sociales Ay B de las principales ciudades del país.
2.2.3. Identificación de la competencia
- Ferrero Rocher
- Montblanc
- Nestlé
- Winter ' s
- Ambrosoli Britt
2.2.4. Principales proveedores
Vendedores de cacao de la zona de campo verde, nueva tunuya, tushmo,
curimaná.
- Intermediarios de marketing: Supermercados como Tottus, Plaza Vea y tiendas
de florerías, etc.

2.2.5. Determinación de la demanda a atender


PUESTO NOMBRE SALARIO PLANILLAS
GERENTE Jhosselyne Pereda s/. 3200 Planilla
Matute
SUPERVISOR DE Daniel Buleje s/. 1750 Planilla
PRODUCCIÓN Y Echavarría
MAQUINARIAS
OPERARIOS René Dávila s/. 1025 Planilla
Rodríguez
VENTAS Graciela Ruíz s/. 1200 Planilla
Ramírez
DISTRIBUCIÓN Norbil Sánchez s/. 1100 Planilla
Meza
3. CAPÍTULO III: PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

3.1. Visión
Nuestro objetivo principal es dar a conocer sobre los productos de calidad con los que
contamos en la región Ucayali. Dándonos a conocer en el sector como una empresa
altamente competitiva y confiable, superando las expectativas de nuestros consumidores
en calidad y sabor; fortaleciendo negocios inclusivos con nuestros proveedores e
innovando los procesos tecnológicos.
Misión
Realizar un análisis de mercado nacional e internacional del Cacao en grano y productos
fabricados del cacao, a partir del entendimiento de la cadena productiva que opera en
Perú y con una mirada hacia el mercado internacional.
Objetivos estratégicos
 Posicionar nuestros productos en mercados y centros comerciales.
 Ser reconocidos por la calidad e inocuidad de nuestros productos y contar con el
posicionamiento en el mercado.
 Contribuir al mejoramiento de nuestra economía familiar y la de nuestros
trabajadores.
 Ser sostenible en el tiempo.

3.2. Estrategia del negocio


Elaborar un plan de negocio para la implementación de una fábrica de chocolates
orgánicos a base de semillas de cacao cultivadas en la ciudad de Pucallpa (Perú). El
cacao proveniente de esta provincia se ha consolidado como un producto exclusivo y
uno de las mejores en el mundo de los chocolates finos.

3.3. Fuentes generadoras de ventaja competitiva


La característica que diferencia a Cacao Green de las otras empresas chocolateras es que
nuestro producto es 100% orgánico y natural. En su elaboración no se emplea mezclas
de semillas de cacao de otras zonas y tampoco se utiliza azúcar blanca en su
preparación. Esta ventaja es apreciada por el segmento meta, ya que este producto está
enfocado en consumidores de chocolates finos con alto grado de cacao en su
elaboración y con bajo tenor de azúcar.
La materia prima está disponible en la zona de Perú. La producción de semillas de cacao
en la región de Pucallpa viene creciendo a lo largo de los años.
4. CAPÍTULO IV: PLAN DE MARKETING
4.1. Objetivos del marketing
Se seguirá la estrategia basada en el valor percibido del producto y en función a la
competencia. Actualmente las barras de Cacao Green tienen un precio promedio de
S/.12 por barra de 70g. Este precio es cerca a lo máximo que está dispuesto a pagar el
consumidor, sin llegar a ser la marca más cara de su mercado específico. No obstante,
también se recomienda implementar una política de revisión anual de precios para
evaluar variables como el IPC y el incremento de los costos de la materia prima para
determinar si es necesario un incremento en los precios. Esta política es particularmente
importante cuando se comercializa a través de puntos de venta propios, pues el alquiler
se ajusta cada año como mínimo al IPC.
la matriz precio-calidad, se optará por la estrategia de primera calidad, donde se cobra
un precio alto por una calidad alta de producto. Esto avala el incremento en precios que
se establecería para el producto que se ofertará en los aeropuertos. Se sugiere establecer
un precio de S/. 12 por tableta.

4.2. Descripción del producto


 Niveles de producto:
- Paso 1:
Una vez terminada la fase de Limpieza, procedemos al Tostado con el objetivo de obtener el
sabor adecuado para cada producto. El haba de cacao se eleva hasta la parte superior del
tostador de forma que se va tostando por medio de vapor de agua procedente de la parte
inferior del mismo. Una vez que el cacao está tostado se conduce hasta una tolva de espera,
donde se enfría para pasar más tarde a la fase de descascarillado.
- Paso 2:
Una vez que el cacao ha sido tostado y descascarillado se procede al molido de la masa, hasta
la obtención de un producto líquido conocido con el nombre de pasta de cacao, que será la
materia prima básica para la obtención de los chocolates.
- Paso 3:
La pasta de cacao, obtenida en la fase de Molido, se deja caer en la parte inferior de la tina y
de ahí es conducida, por un tornillo sin fin de acero inoxidable, a la parte superior de
alimentación de las refinadoras. Mediante el paso por la refinadora, se obtiene un producto
muy fino de un tamaño de partícula impalpable, de forma que pasa perfectamente por el
paladar sin sentir ninguna rasposidad.
 Empaque:
Ante el nivel alto de competencia, el empaque es una de las variables que permite una
diferenciación más clara. señalan que el empaque, además de proteger al producto, es
una herramienta esencial de marketing por su impacto en el proceso de decisión de
compra, pues es el primer contacto del consumidor con el producto y permite informarle
sobre el este. Se valora principalmente la facilidad de uso y su durabilidad. Para
demostrar la influencia del empaque analizaron el impacto de diferentes empaques en
un mismo chocolate y demostraron que la percepción que genera el empaque (tanto por
lo que este dice como por las emociones que genera su diseño) impacta en la percepción
organoléptica del chocolate en sí. Inclusive, se menciona que el diseño puede generar
mayor variedad de emociones que el chocolate mismo. Adicionalmente, señalan que en
chocolates, los empaque con colores más visualmente atrayentes generan mayor interés
(rojo, naranja, amarillo), mientras que los colores oscuros se asocian a premium, lo cual
puede no ser ideal si se encuentra en un contexto en el que la competencia directa ofrece
un producto igual de premium. Por otro lado, un diseño de empaque impresionante
influye a que el consumidor sea menos sensible al precio; asimismo, una textura
diferente en el empaque también genera un mayor interés. hallaron que en compradores
de chocolate, la mirada de la persona sigue dos patrones:
primero, se les presta mayor atención a los elementos más impactantes visualmente y,
segundo, se mira de izquierda a derecha, sobre todo de arriba-izquierda hasta abajo-
derecha, como la lectura occidental.

4.3. Estrategia de precio


Se seguirá la estrategia basada en el valor percibido del producto y en función a la
competencia. Actualmente las barras de Cacao Green tienen un precio promedio de S/
12 por barra de 70g. Este precio es cerca a lo máximo que está dispuesto a pagar el
consumidor, sin llegar a ser la marca más cara de su mercado específico.
No obstante, también se recomienda implementar una política de revisión anual de
precios para evaluar variables como el IPC y el incremento de los costos de la materia
prima para determinar si es necesario un incremento en los precios. Esta política es
particularmente importante cuando se comercializa a través de puntos de venta propios,
pues el alquiler se ajusta cada año como mínimo al IPC.
Según la matriz precio-calidad, se optará por la estrategia de primera calidad, donde se
cobra un precio alto por una calidad alta de producto. Esto avala el incremento en
precios que se establecería para el producto que se ofertará en los aeropuertos. Se
sugiere establecer un precio de S/. 12 por tableta.

4.4. Estrategia de promoción


Se realizará la estrategia de atracción, por lo que el esfuerzo será principalmente para
generar conocimiento e interés en la marca. La inversión se realizará netamente a través
de redes sociales (Facebook e Instagram), en donde se establecerá un cronograma de
publicaciones. Los mensajes deberán ser variados, utilizando fotografías de alta calidad
para transmitir la idea de ser un producto premium. Se deberá hacer particular énfasis a
los premios que tiene la marca, el origen orgánico de su producto y el apoyo que tiene
con las comunidades. La página web también deberá tener información similar,
explicando con ejemplos el trabajo con los agricultores, de manera que el consumidor
tenga una imagen clara de a quién se está ayudando. Para lograrlo se requieren de los
servicios de un community manager que tenga a su cargo la mejora de la página web y
las redes sociales, mejorando la interacción en este último. Adicionalmente, se pagará
pauta mensual en Facebook e Instagram para lograr llegar al público objetivo deseado.
4.5. Estrategia de plaza
 Se mantendrá la presencia en el centro comercial: a pesar de que las ventas han
disminuido, el módulo sigue generando ganancias y permite generar
conocimiento de marca y sobre todo porque el centro comercial es considerado
un destino turístico más que su definición propia. Por tal motivo, se debería
mantener, sujeto a una evaluación constante, para asegurar que no entre en
pérdida.
 Implementación de módulos en el aeropuerto de Pucallpa. Estas ciudades no
solamente atraen al turista internacional y al ejecutivo nacional, sino que se
ubican donde se cultiva el cacao que utiliza Cacao Green, con excepción.
Adicionalmente, se tiene contacto directo con ejecutivos comerciales de las
empresas concesionarias que manejan los aeropuertos de estas ciudades, por lo
que se puede tener ventaja para concretar la propuesta. Para este canal se sugiere
evaluar espacios entre 2 m2 a 4m2, ya que son espacios de fácil colocación e
implementación en comparación con un local comercial.
4.6. Estrategia de servicio al cliente o postventa
Lograr un acercamiento a los canales de ventas durante los 3 meses antes de iniciar las
operaciones; cumplir con un programa de charlas y difusión del producto a mayoristas y
distribuidores; planificar la entrega de incentivos para los canales de venta más leales,
efectivos y eficientes.
4.7. Estrategia de posicionamiento
Para el caso de Cacao Green, el posicionamiento que se busca tener en la mente del
consumidor será “el mejor chocolate oscuro y orgánico peruano, y que apoya a las
comunidades cacaoteras para su desarrollo”.
5. CAPÍTULO V: PLAN DE OPERACIONES
5.1. Objetivo de operaciones
El principal uso que tiene el cacao es para hacer chocolate, para lo que se usa tanto el
polvo como la grasa que se obtiene de la trituración de su fruto una vez fermentado. De
este fruto se consigue tanto el polvo de cacao como la manteca.
5.2. Proceso de producción del bien o servicio
Una vez recolectados los frutos, se extraen las semillas, se fermentan y se secan para
obtener el Cacao en Grano. En el proceso industrial se realizan las operaciones de
limpieza, descascarillado, tostado, y molturación, para obtener la Pasta de Cacao que es
el principal ingrediente del chocolate.
5.2.1. Determinación del proceso de atención en el servicio
Personalizada y con asesoramiento constante por parte de las chicas encargadas del área
de ventas.
5.3. Determinación de la ubicación del negocio

UBICACIÓN DEL NEGOCIO:

Jr. Aguaytia 443

Referencias:

Frente al parque de Yarinacocha y en el ex


“maroty – shobo”
5.4. Diseño y distribución de las instalaciones
6. CAPÍTULO VI: DISEÑO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS
HUMANOS
6.1. Estrategias de reclutamiento
Los profesionales de recursos humanos son conscientes de que la contratación no es una
de las tareas más fáciles de la industria. Son innumerables los pasos y procesos, que, si
no se llevan a cabo estratégicamente, el negocio puede acabar sufriendo impactos
negativos como: aumento de facturación, costos, etc.

6.2. Estrategias de inducción, capacitación y evaluación del personal


Este proceso estará a cargo del psicólogo y el jefe directo del nuevo colaborador, quien
proporcionará información general y necesaria sobre la empresa. Los colaboradores
serán instruidos de acuerdo a los requisitos definidos en la descripción del cargo que
van a ocupar. El jefe puede proporcionar de manera indirecta aspectos fundamentales
sobre sus labores, ubicación del puesto, etc. Finalmente, todo el personal se integra con
sus nuevos compañeros de labores.
6.3. Estrategias de motivación y desarrollo del personal
1.1. Crear un ambiente de libre comunicación en todos los niveles de la empresa
Estableciendo un cronograma de reuniones periódicas en la que todos los trabajadores y
jefes compartan problemas, experiencias y conocimientos.
1.2. Incentivar a los trabajadores para que participen en la toma de decisiones
En aspectos relacionados con su trabajo y para los cuales están capacitados.
1.3. Establecer mecanismos de participación directa
Que alienten a los trabajadores a dar sugerencias y opiniones acerca del desarrollo de su
puesto y de la empresa.
1.4. Premiar los aportes y contribuciones
Que signifiquen una mejora en la gestión y/o el desarrollo de nuevas ideas.
1.5. Evaluar el desempeño de manera constante
Felicitando al trabajador por su buen trabajo o explicándole qué medidas correctivas
debe asumir cuando no se han alcanzado los objetivos o no se ha realizado la tarea de
manera correcta.
1.6. Desarrollar programas de rotación laboral
Para que el trabajador se familiarice con otras áreas de la empresa y pueda orientar
mejor su desarrollo personal y profesional dentro de la misma.
1.7. Fomentar la participación de los trabajadores en diversas actividades
Que complementen su desarrollo profesional y personal, por ejemplo, en cursos y
talleres.
1.8. Establecer una escala de pagos
Que valore el aporte del trabajador y cubra sus necesidades, además de premiar su
productividad y alto desempeño.
1.9. Tener un horario que no exceda las ocho horas laborales.
De ser necesario un mayor tiempo por día, pagar las horas extras correspondientes. El
trabajador debe descansar lo necesario para tener un óptimo desempeño. El exceso de
trabajo puede traer problemas físicos y psíquicos.
1.10. Establecer mecanismos para que los trabajadores puedan lograr un
equilibrio entre su trabajo y su vida personal y familiar
Por ejemplo, dar flexibilidad a un trabajador en caso que requiera acudir a una reunión
escolar de su hijo o atender una emergencia de salud personal.
La clave está en considerar al trabajador como un “cliente interno”, con el que debe
haber mucha comunicación y coordinación para conocer sus necesidades e inquietudes.
El trabajador es un elemento muy importante en la satisfacción de su cliente final, sobre
todo si se trata de una empresa de servicios.
6.4. Políticas de remuneraciones y compensaciones
La compensación puede ser económica y no económica; la primera puede ser directa e
indirecta. La remuneración directa es el pago que se recibe en forma de sueldos, salarios,
premios, comisiones. La remuneración indirecta es aquélla que se paga por conceptos tales
como vacaciones, gratificaciones, propinas, horas extras, prima, adicionales, intereses
financieros de los beneficios sociales ofrecidos por la empresa.
Las remuneraciones no económicas son los reconocimientos, la seguridad en el empleo y
el status.

Objetivos de las retribuciones o remuneraciones

 Retener a los trabajadores que laboran en la organización empresarial.


 Atraer a la empresa personal altamente calificado.
 Cumplir con las disposiciones y ordenamientos de Ley.
 Alentar el desempeño adecuado como un factor motivacional.
 Mejorar la productividad y la eficiencia.
 Remunerar de manera justa y equitativa el desempeño en cada uno de los puestos. Para
trabajo igual salario igual.
7. CAPÍTULO VII: PLAN FINANCIERO
7.1. Inversión inicial
Cuadro de inversión
Rubro s/. %
Inversión fija tangible 8,300 56,85%
Maquinarias y equipo 1,500 10,27%
Muebles y enseres 500 3,42%
Equipo de cómputo y caja 1,800 12,33%
Muebles de administración 700 4,79%
Adecuación de local 3,000 20,55%
Otros 500 3,42%
Inversión fija intangible 800 5,48%
software 800 5,48%
Capital de trabajo 5,500 37,67%
Disponible 3,500 23,97%
Exigible 500 3,42%
Realizable 1,500 10,27%
Total, de Inversiones 14,600 100%

7.2. Capital de trabajo


S/. 16,000
7.3. Fuentes de financiamiento
BANCOS:
- CAJA SANTA FE: S/. 10,000
- BANCO BBVA: S/: 20,000

7.4. Proyección de Flujo de Caja y Flujo de Efectivo


Flujo de caja proyectado (presupuesto efectivo)
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Saldo inicial  8,300        
         
INGRESOS          
Ventas en efectivo 3,600 4,560 4,800 5,160 5,520 6,000
Cobros de ventas a crédito     150 200 250
Cobros por venta de activo fijo          
TOTAL, INGRESOS  3,600 4,560 4,800 5,310 5,720 6,250
     

EGRESOS          

Compras de mercancías   51000 50000 52000


Pago de nómina          
Pago de seguridad social          
Pago de proveedores          
pago de impuestos     3080 2710 3260
Pago de servicios públicos          
Pago de alquiler          
Gastos de administración y
  17000 17600 18000 18400
marketing
TOTAL, EGRESOS   64000 71680 70710 73660
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO   -30000 14520 18090 17140
FINANCIAMIENTO          
Préstamo recibido 40000        
Pago de préstamos   -5000 -5000 -5000 -5000
TOTAL, FINANCIAMIENTO 40000 -5000 -5000 -5000 -5000
           
FLUJO NETO FINANCIERO 40000 -35000 9520 13090 12140
PROYECCION:

Contado Crédito
Gastos de administración
Ventas 40% 60%
y mkt (20%)
Enero 85000 34000 51000 17000
Febrero 88000 35200 52800 17600
Marzo 90000 36000 54000 18000
Abril 92000 36800 55200 18400

7.5. Evaluación de la inversión


7.6. Punto de equilibrio

7.7. Estado de ganancias y pérdidas


ssssss
7.8. Balance general
ssssss
7.9. Análisis de sensibilidad
Ssssss
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El negocio de chocolates finos orgánicos es viable según el flujo de caja
proyectado, se recomienda que Cacao green realice un financiamiento a corto
plazo para la compra de equipos y remodelación de la fábrica actual, ello
permitirá ampliar la capacidad de producción de chocolates.
 En lo que concierne a la producción, se aconseja cambiar la receta del chocolate,
ya que actualmente la producción diaria máxima de una batidora es de 2.8 kg,
siendo la capacidad de la máquina de 3.5 kg, así habrá un incremento de la
producción en 20%, logrando mayor eficiencia en los costos.
 Se recomienda gestionar los registros sanitarios de 100% de los productos, con
la finalidad de garantizar la comercialización en establecimientos comerciales.
 Chocolates Cacao green debería participar en el próximo concurso del Salón del
Chocolate realizado anualmente en Lima, de esta forma se impulsa la empresa
para que sea reconocida en el mercado de chocolates finos orgánicos y también
ampliaría su cartera de clientes.
 En la encuesta realizada a los clientes consumidores del chocolate Cacao green,
el 25% reconoce que el embalaje del producto es poco atractivo, se sugiere
evaluar otras opciones de embalaje, a fin de mejorar la percepción del producto
por los clientes.
 Sería conveniente establecer la cadena de distribución del producto. Es muy
importante definir una estrategia de colocación del producto en el mercado en el
tiempo oportuno, actualmente existe dificultades logísticas entre Pucallpa y
Ucayali.
 Igualmente, se aconseja establecer una persona responsable de las finanzas de la
empresa, al tratarse de una empresa familiar, los recursos de la empresa no
deben mezclarse con las finanzas familiares, lo cual suele ser un
comportamiento común.
 Para asegurar la sostenibilidad y sucesión de la empresa familiar, todos los
integrantes de la familia deberían involucrase con los procesos de producción,
distribución, comercialización y marketing del producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ssssss
ANEXOS
ssssss

También podría gustarte