Está en la página 1de 24

 

POLICÍ N CION L DEL PERÚ


ESCUEL N CION L DE FORM CIÓN PROFESION L POLICI L
DIVISIÓN C DÉMIC
ESCUEL DE EDUC CIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESION L
PNP

ELEMENTOS DEL TRANSITO Y CLASIFICACION


DE ACCIDENTES DE TRANSITO

Promoción : Espartanos - Perfección


Programa de estudio : Ciencias Administrativas y Policiales
Especialidad : Orden y Seguridad
Curso : Procedimientos e investigación de
accidentes de transito
Docente : ST1 PNP George GONZALES SANABRIA  
Alumnos : Elvis YLLESCA CORONACION
Jhonel CONDOR JAYO
 Anderson RIVERA CANGALAYA
CANGALAYA

2019
HUANCAYO-PERU
 

DEDICATORIA

 A Dio
Dios,
s, por per
permit
mitirn
irnos
os lle
llegar
gar a est
estee mom
moment
ento
o especia
esp eciall en nues
nuestra
tra car
carrer
rera
a
profesional. Por los triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado
a valorarlo cada día más. A nuestros padres por ser quienes nos han
acompañado durante todo el trayecto estudiantil y de vida, a nuestros demás
familiares que han velado por nosotros durante este arduo camino para
convertirnos en profesionales, dándonos sus consejos para continuar
exitosamente con nuestros estudios hasta convertirnos en dignos
profesionales. A mis amigos y colegas de estudio, asimismo a mi docente
ST1 PNP Gonzales Sanabria George Alfredo agradecerle por su tiempo y
profesionalismo, así como por la sabiduría que nos ha transmitido en el
desarrollo del curso de Procedimientos e investigación de accidentes de
tránsito.
 

INTRODUCCION

Los accidentes de tránsito, representan un problema de salud pública a


nivel nacional y regional, ocasionando pérdidas de vidas humanas; razón
por la cual se hace necesario impartir en las aulas de clases desde la
educación inicial una Educación y Seguridad Vial como elemento
fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas que contribuyan
en el rescate de valores y en la formación de una cultura vial. Tiene como
objetivo principal formar a los niños y niñas de hoy, para que sean los
ciudadanos y ciudadanas responsables del mañana; los cuales cumplirán
con las normas y reglas establecidas en las leyes al momento de transitar
por las vías, ya sea como peatón, pasajero o conductor; sensibilizando a
todos y todas las personas con el fin
f in de disminuir los accidentes de ttránsito.
ránsito.
y se convierta en un transformador social de su contexto socio cultural,
haciendo uso de herramientas estratégicas innovadoras que faciliten el
aprendizaje de una forma creativa que se adapte a las nuevas necesidades
existentes en el ámbito educativo.  
 

ACCIDENTE DE TRANSITO
denomina accidente a un evento que ocasiona un daño involuntario o que
Se denomina 

altera el estado habitual de un suceso. 


suceso.  Tránsito,  por su parte, es el acto de

transitar  (dirigirse
 (dirigirse de un lugar a otro, viajar).

La  idea de accidente de tránsito se vincula a la contingencia que se produce


La

en la vía pública y que involucra a uno o más vehículos. Cabe destacar que,

más allá de cuestiones imprevisibles o azarosas, la noción también suele incluir

aquellos eventos que se producen por irresponsabilidad o negligencia de las

personas.

Supongamos que un sujeto sufre un paro cardíaco mientras se encuentra

conduciendo su automóvil. Al desvanecerse, pierde el control del vehículo

y atropella a un peatón. El conductor, que no tenía antecedentes cardíacos,

circulaba respetando las normas de tránsito, mientras que la víctima tampoco

ninguna norma. Puede decirse que este accidente de tránsito, por lo


infringía ninguna 

tanto, fue realmente fortuito o azaroso, ya que no se advierte ninguna conducta

negligente.

En la mayoría de los casos, de todas formas, los accidentes de tránsito ocurren

como consecuencia directa de un error humano. Lo habitual es que se produzcan

por una conducción temeraria de los vehículos, por un accionar

imprudente de los peatones o por deficiencias en la infraestructura vial (mal


los caminos, falta de señales, etc.).
estado de los 

un hombre conduce ebrio a 180 kilómetros por hora  y choca contra otro


Si un 

vehículo, posiblemente la noticia sea presentada como un accidente de tránsito

o accidente vial. Sin embargo, el daño causado podría haberse evitado si el

conductor hubiese respetado las normas sobre el consumo de alcohol al conducir

y sobre la velocidad máxima permitida al circular.


 

tr ánsito es la deficiencia de
Una de las principales causas de los accidentes de tránsito

la educación vial que reciben los niños por parte de sus mayores. A pesar de
que en muchos países el gobierno exige a los ciudadanos superar un examen

teórico en el cual se ponen a prueba sus conocimientos técnicos acerca de las

reglas de conducción y de los diferentes elementos de la vía pública, esto no

ocurre en todo el mundo; por otro lado, se trata de una imposición relativamente

que acatarla. 
reciente, por lo cual muchos conductores jóvenes no han tenido que 

Esto lleva a que un gran porcentaje de los conductores no conozcan en

lugar,  decidan basados en su
profundidad las normas vigentes y que, en su lugar, 

propio criterio cómo moverse por las calles de su ciudad. Esta información poco

precisa y, muchas veces, incorrecta luego pasa a sus hijos, y así sucesivamente.

Si sumamos este fenómeno a la falta de control que existe en ciertos países, no

es difícil entender por qué hay tantos accidentes de tránsito por día.

Por otro lado, es sabido que en cada ciudad se percibe una tendencia diferente

en referencia al respeto que los conductores y los peatones tienen por las

normas viales. Mientras que en algunas los ciudadanos cumplen estrictamente


con las reglas e incluso denuncian de forma inmediata a quienes no lo hacen, en

auténtico  caos a la hora de dar un paseo en


otras partes del mundo se vive un auténtico 

coche.

Las estadísticas de muchos países señalan que el mayor número de accidentes

de tránsito son provocados por conductores muy jóvenes, los cuales no cuentan

con mucha experiencia al volante. Nunca es bueno generalizar, pero sobran los

ejemplos de adolescentes que confunden la conducción con una


competencia, y dejan a un lado su 
su responsabilidad para embarcarse en

auténticas carreras por la calle, causando todo tipo de desgracias, poniendo en

riesgo tanto su propia vida como las de sus amigos y, por qué no, la de cualquier

persona inocente que se cruce en su camino.


 

LOS ELEMENTOS DEL TRÁNSITO


TRÁNSITO  
Los elementos que participan en el tránsito son: El hombre, la Vía, el
Vehículo y como un elemen
elemento
to condicionante el Me
Medio
dio Ambiente.

1. EL HOMBRE 
Es el elemento más importante que interviene en el tránsito, que
como tal es de naturaleza sumamente compleja.

El hombre tiene una serie de facultades naturales, que pueden llegar


a convertirlo en un buen usuario de la vía; pero es indiscutible que
estas facultades por sí solas no son suficientes, sino que se hace
necesario adquirir ciertas habilidades y aprender reglas. Las
habilidades que pueda adquirir a través del aprendizaje estarán
siempre vinculadas con la operación y funcionamiento del vehículo o
con su sola circulación peatonal y con las normas que dicta la
autoridad para organizar y controlar el tránsito en general.

El Elemento Hombre interviene en forma directa cuando participa


activamente en el tránsito como:

a. OCUPANTE

1. Conductor . - Cuando conduce o se encuentra a cargo del control


físico de un vehícul
vehículo.
o.

2.  Cobrador . - Como el encargado de recibi


recibirr el valor del
pasaje.
3.  Pasajero o simplemente ocupante. - Cuand Cuando
o se
traslada
traslada d
de
e un sitio a otro, haciend
haciendo
o uso de un vehí
vehículo,
culo,

abonando
abonando o no una cant
cantidad
idad de dinero por el servicio.
b. PEATON
Es toda persona que transita a pie, es decir que utiliza la vía de
circulación o superficie transitable sin hacer uso del vehículo, por
sus propios medios.

El Elemento Hombre interviene en forma indirecta, cuando sin


necesidad de encontrarse en la vía o superficie transitable y/o
vehículo, diseña y construye vehículos, construye la red vial, dicta
las normas y condicionamientos a cumplirse para hacer un correcto
uso de vía y vehícul
vehículo;
o; participa en la evalua
evaluación
ción de los postulantes
a licencia de conducir; impone medidas educativas y correctivas,
entre otras.
 

En conclusión, el hom
hombre
bre es el gran resp
responsable
onsable del tránsito por ser
el elemento que piensa y finalmente porque es quien puede evitar
el accidente
accidente..

2. LA VÍA.
VÍA.  

La vía está considerada como el espacio físico delimitado por los


límites de propiedad; dentro de esto se denomina “porción circulabl
circulable
e”,
al espacio de la vía destinada al tránsito de vehículos por razones de
derecho o costumbre.

a. PARTES
PARTES DE LA VÍA.
VÍA. - Entre las principales se consideran las
siguientes:

   Vereda o acera. - Parte de la vía designada para el tránsito


de peatones, comprendida entre el sardinel o el lindero lateral
de la calzad
calzada
a y la línea de propieda
propiedad
d adyacent
adyacente.
e.

   Sardinel. - Límite o borde de la acera colindante con la


calzada.
calzada. E
Está
stá construido a nivel supe
superior
rior de lla
a pista.

   Berma. - Parte de la autopista o carretera, contigua a la


calzada, destinada a la d detención
etención de vehículos por
emergencia,
emerg encia, y que sirve ade
además
más ccomo
omo s
sopor
oporte
te de la ba
base
se y
capa superficial
superficial de la pista.

   Calzada o Pista. - Parte de la vía de circulación destinada


para el tránsito de vehículos
vehículos..

   Canal, Sendero o Carril. - Porciones longitudinales de la


calzada que tienen por finalidad canalizar y ordenar la
corriente vehicular en columnas de marcha.

   Cuneta. - Zanja construida


construida al costado de la vía, para recibir y
conducir las aguas que discurren desde la calzada.

   Crucero de Peatones. - Parte de la calzada señalada para


el paso de peatones.

   Isla de Seguridad. - Parte de la calzada destinada para


el refugio o detención momentánea de los peatones.

   Alcantarilla. - Rejilla en la calz


calzada
ada que si
sirve
rve para dejar pasar
las agua
aguas
s de lluvias o aniegos con conexión a un desagüe
desagüe..

   Pret
Pretil.
il. - Mure
Murete
te o valla que se coloc
coloca
a al costa
costado
do de los puente
puentes
s
u otros pasajes para seguridad de los transeúntes.
 

   Separador.  – 
1) Separador Central. - División objetiva y física de las
calzadas para facilitar el ordenamiento vehicular, que puede
estar constituida por líneas, botones, hitos, sardineles,
cunetas,, plantas o arbustos.
cunetas
2) Separador lateral. -  Aplicable en vías donde existen
pistas auxiliares o de servicio.

b. MATERIAL  

1) Pavimento  
a) Asfalto. -  A base de brea y alquitrán, con buena fricc
fricción
ión
para el frena
f renaje.
je.
b) Cemento. - La superficie es lisa, brilloso y no porosa no
contribuye
contribuy e a un buen frenaje.

2) Afirmado 
Tierra aplanada y prensada para conservarla dura, provoca
polvo por el viento y paso de los vehículos que atenta contra
la visibilidad.

3) Ripio - Cascaj
Cascajo

Piedra chica, partida y presionada formando una capa sin
ligamento o pegamento entre las piedras. Dificulta el tránsito
peatonal.

4) Piedra 
Conjunto de piedras presionadas ligadas con un pegamento
que forma su base.

5) Adoquín 

Piedras pulidas
pulidas en la part
parte
e que va a servir de su
superficie
perficie de
la calzada. Se mantienen fijas por medio de la mezcla que las
une.

6) Ladrillo 
Piedras utilizadas principalmente en vías privadas por su
vistosidad y colorido.

7) Huellas 
 Ante la falta de habilitación de una calzada, las huellas
paralelas coincidentes con las dimensiones de los ejes de los
vehículos,
vehículos, facil
facilitan
itan el recorri
recorrido
do de vehículos.
 

8) Mixto 
Cuando una pista tiene porciones de diferente
material. Ejemplo cemento y asfalto.

c. CLASIFICACIÓN: 

1) POR LA ZONA DONDE ESTÁ


ESTÁN
N UBICADAS
UBICADAS 

a. Calles. - Vía vehicular se servicio local con una longitud


máxima de frente de una manzana con solución de
continuidad.

b. Arteriales. - Por su diseño y longitud proporciona una


circulación más expeditiva y de mayor capacidad
interconectando
interconectando los principales generad
generadores
ores de ttránsito.
ránsito.

c. Colectoras. - Son las que unen las vías locales con las
arteriales, permitiendo el acceso prov
proveniente
eniente de las
primeras a las segundsegundas.
as. Estas vías son las que dan
servicio a las zonas comerciales y residenc
residenciales.
iales.

d. Locales. - Son las que sirven o proveen el acceso a la


propiedad privada.

2) POR SU NOMENCLATURA  

a. Av
Avenida.
enida. - Es la vía con varios canales de circulación y
con uno o dos sentidos de
dell tránsito.

b. Jirón. - Es una vía intermedia, generalmente con menos


de tres canales de circulación.

c. Calle. - Longitud máxima de una manzana.

3) POR SU DOMINIO 

a. Residenciales. - Luga
Lugarr califi
calificado
cado por la autoridad municipal
competente destinado a la ubicación de viviendas o
residencias.

b. Comerciales. - Parte de la ciudad calificada por la


autoridad municipal competente, destinado para la
ubicación de inmuebles con fines
f ines comerciales.
 

c. Industriales. - Parte de la ciudad


ci udad calificada por la autorida
autoridad
d
municipal competente, destinado a la ubicación de
inmuebles dedicados a la industria.

d. VÍAS DE DISEÑO
ESPECIAL  

a. Autopistas.
Autopistas. - Es la vía expresa con limitación de accesos
y con todas las intersecciones a desniv
desnivel.
el.

b. Vía Expresa
Expresa.. - Vía destinada al tránsito directo, consta de
calzadas separadas, limitación parcial o total de accesos y
generalmente
generalmente sin cruces a nivel en las intersecciones

3. EL VEHÍCULO

Es el artefacto construido por el hombre y que tiene como finalidad


el transporte de personas y/o cosas de un lugar a otro, sin importar

el tipo de tracción que le dé movimiento ni el tipo de superficie que


utilice para su traslació
traslación.
n.

4. EL MEDIO AMBIENTE

Es el espacio geográfico donde se suscitó el accidente de


tránsito.

CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS
L OS ACCIDENTES DE
D E TRANSITO 
1. ACCIDENTES DE TRA
TRANSITO
NSITO SIMPL
SIMPLES
ES 

Son todos aquellos en los que participa un solo vehículo en


movimiento sobre una vía de circulación y con una relación directa o
indirecta del elemento hombr
hombre.
e. Entre ellos tene
tenemos:
mos:

a. CHOQUE
Viene a ser la colis
colisión
ión de un vehí
vehículo
culo en movimiento con un
objeto fijo o contra otro vehículo estacionado
estacionado.. Entre ellos
tenemos:
 

1) Frontal. - Cuando el vehículo que colisiona lo hace con


su parte anterior.
2) Angular. - Cuando el vehículo que impacta lo
hace con cualquiera de sus v vértices
értices (poster
(posterior
ior o anteri
anterior).
or).
3) Lateral. - Cuando el vehículo que impacta lo
hace con cualq
cualquiera
uiera de sus lad
lados
os (derec
(derecho
ho o izquie
izquierdo).
rdo).
4) Posterior. - Cuando el vehículo que colisiona lo hace con
su parte trasera.

b. VOLCADURA 

Es el vuelco que sufre un vehículo cuando se encuentra en


traslación (movimiento), pudiendo hacerlo por cualquiera de sus
lados o hacia delante o hacia atrás.

1) Tonel. - Es el vuelco de un vehículo en traslación que gira


sobre su eje de equilibrio longitudinal.

2) Campana. - Es el vuelco de un vehículo en traslación


que gira sobre su eje de equili
equilibrio
brio transv
transversal.
ersal.
 

c. INCENDIO 

Se produce cuando el vehículo se encuentra en movimiento y el


incendio se da por falta de orden eléctrico y/o mecánico. Es el
accidente que consiste en la inflamación total o parcial de un
vehículo, suele tener como causa un fallo de orden mecánico, la
rotura de alimentación del combustible, un fallo de explosión que
devuelve combustible al carburador y en general la inflamación
del combustible por cualquier circunstancia generalmente en
forma casual.

d. DESPISTE 

Es la pérdida de contacto de las llantas de un vehículo con la


superficie normalmente circulable de la vía; es decir, salirse de la
porción circulable. Cuando el vehículo simpl
simplemente
emente sale de la vía
por donde estaba circulando, puede ser parcial o total. Es la
acción y efecto de perder la pista. Consideramos:

1) Parcial. - Cuando las ruedas del vehículo no pierden total


contacto con la porción circulable
circulable..
2) Total. - Cuando todas las ruedas del vehículo pierden contacto
con la porción circulabl
circulable.
e.
 

2. ACCIDENTES DE TRA
TRANSITO
NSITO MÚLTIPLES 

Son aquellos
movimiento
movimiento o uen
un que intervienen
n vehículo por ylounmenos
en traslación pe atón.dos
peatón. vehículos en:
Se clasifican en

a. CHOQUE: 
Es la colisión que corresponde al embestimiento de un
vehículo a otro estando ambos en movim
movimiento
iento o detenido.

1) Frontal. - Se configur
configura
a en forma genér
genérica,
ica, cuando las
partes exteriores de ambos vehículos entran en contacto
entre sí. A su vez, el choque frontal puede ser:

a) Céntrico. - Cuando los ejes longitudinales de los


vehículos se alinean.

b) Excéntrico. - Cuando los ejes longitudinales de los


vehículos se alinean y puede ser:

- Derecho  

- Izquierdo .

2) Embiste. - Cuando el vehículo que colisiona lo hace con


su parte frontal contra la parte lateral del otro. Cuando el
eje longitudinal del primer vehículo se alinea con el eje
transversal del otro, se le denomina choque en "T". Los
choques por embiste según el lado y la parte en que se
producen pueden ser:
 

a) Lateral Derecho. - Cuando el vehículo que recibe el


impacto lo hace por el lado derech
derecho.
o.

b) Late
Laterral izqu ier do. - Cuando el vehículo impactado
recibe al impa
impactado
ctado por su lado izquierd
izquierdo.
o.

Dependiendo del alineamiento o no de los ejes de


equilibrio la nominaci
nominación
ón es de la siguiente forma:

-
Céntr 
ico  

-
Excéntr 
ico  

3) Alcance. - Es la colisión que se produce entre dos


vehículos en traslación, que circulan en el mismo sentido,
impactando con su parte frontal el que transita por detrás,
contra la parte posterior del que recorre por delante. Por la
forma del impacto, estos puede
puedenn ser:
- Céntrico 

- Excéntrico
Excéntrico (Derecho
(Derecho o Izquierdo).
 

4) Lateral. - Es la colisión que se produce entre dos vehículos


en traslación, donde sus partes laterales toman contactos
entre sí. De acuerdo a la forma del impacto y sentidos de
circulación de los vehículos
vehículos,, pueden ser:

a) Positivo.- Cuando los vehículos circulan en sentido


opuestos y sus partes laterales entran en contacto en
forma longitudinal.

b) Negativo.- Cuando los vehículos circulan en el


mismo sentido y sus partes laterales toman contacto
entre sí en forma longitudinal.

c) Topetazo.- Cuando los vehículos circulan en el


mismo sentido y sus partes laterales toman contacto
entre sí en forma transve
transversal.
rsal.

b. ATROPELLO: 

La colisión de un vehículo con un peatón se le denomina


“atropello
atropello””, sin embargo, entendemos que este nombre define
una forma específica de accidentes que se distingue de otras,
producidos entre los mismos elementos. Se clasifican en:

1) Con proyección. - Se configura cuando el vehículo


impacta al peatón y lo proyecta ya sea hacia adelante
(sentido de circulación del vehículo) o hacia los lados (del
vehículo).
 

2) Con volteo. - Cuando el vehículo


vehículo imp
impacta
acta al peatón y por lla
a
forma de la carrocería aunada a la acción del peatón, lo
eleva y éste cae sobre el vehículo, pudiendo rodar hacia
atrás o a los lados del mismo.

3) Con aplastamiento.
aplastamiento. - Esta clase de atropello se
configura,
confi gura, cuando cualquiera de las ruedas del vehículo pasa
sobre cualquier parte del cuerpo del peatón.

4) Por compresión. - Esta clase se produce cuando un


vehículo al impactar a un peatón lo presiona en forma
mecánica contra cualquier objeto que se encuentra
permanente
permanente o transitoriamen
transitoriamente
te fijo en la vía.

5) Por arrastramiento. - Cuando un vehículo arrastra a un


peatón al engancharse cualquier parte, sea de su cuerpo o
vestimenta, con alguna parte del vehículo.

6) Por encontronazo. - Cuando el peatón impacta contra el


vehículo.
 

c. CAÍDA DE PASAJERO
PASAJERO:: 

Es este tipo de sucesos consiste en la caída de una persona


de un vehículo en movimiento; generalmente se produce en los
vehículos de transporte público de pasajeros. Este accidente
se puede ocasionar al subir o bajar o dentro del mismo vehí
vehículo.
culo.

3. ACCIDENTES DE TRA
TRANSITO
NSITO MIXTOS
MIXTOS:: 

Son aquellos donde se combina un accidente simple y un múltiple y


viceversa
viceversa u otros, pueden ser por ejemplo:

a) Despiste (simple) y atropello (múltiple).


b) Choque por embiste (múltiple) y una volcadu
volcadura
ra (simple).  

4. ACCIDENTES DE TRA
TRANSITO
NSITO EN CADE
CADENA:
NA: 

Son aquellos accidentes


acc identes donde
donde partici
participan
pan por lo menos ttres
res vehículos,
vehículos,
los que entran en contacto uno detrás del otro. Para considerarse
esto en la clasificación el evento debe producirse en la vía de
circulación, los vehículos deben de desplazarse en el mismo sentido
y por lo menos el último que impacta por detrás debe encontrarse en
movimiento.
 

ENTREVISTA A UN POLICIA

¿Qué opina sobre los accidentes de tránsito?


Que no hay un buen control de los accidentes, creo que deberíamos
tratar de ver una forma para que los vehículos de carga pesada no
transiten en la noche sino en el día y así poder evitar los accidentes.  

Depende mucho del conductor que tome las medidas y que


periódicamente se instruya de las normas de transito en general.

¿Cree que estos accidentes se han incrementado en nuestro


departamento en los últimos 2 años?
Sí, han incrementado.  

¿Cuáles cree que son las principales causas de los accidentes de


tránsito?
-La imprudencia del conductor
-Ebriedad del conductor  
-Exceso de velocidad  

¿Según su criterio quienes son los que mayormente causan los


accidentes de tránsito, los peatones o los conductores?
En caso de los atropellos los peatones y en choques los conductores.  

¿Cree que la falta de información en conductores y peatones es una


causa para muchos accidentes de tránsito?
No, porque depende de uno mismo que debe actualizarse
actuali zarse
constantemente respecto las señales de tránsito.  

¿Cuál es el papel del policía en cada uno de estos sucesos?


Se encarga de investigar las causas y sucesos de los accidentes de
tránsito, muertes fatales y daños materiales.  

De acuerdo a su experiencia ¿Qué medidas preventivas podemos


tomar?
-Los peatones deben respetar las reglas, cruzar atentos la pista y
cru ces peatonales.  
cruzar siempre por los cruces
 

-Los conductores conducir como lo establece el reglamento y estar con


los cinco sentidos bien puestos al conducir.  

ENTREVISTA A UN ABOGADO

¿Qué opina sobre los accidentes de tránsito?


Creo que en la actualidad hay mucho índice de pérdidas de vidas humanas,
y eso es a causa de las carreteras que se encuentran en mal estado,
tenemos unidades vehiculares que ya están en desuso y siguen dando
servicio al público, y esto es responsabilidad del gobierno. Existe una gran
falta de control.

¿Cree que los accidentes se han incrementado en nuestra ciudad en


los últimos 2 años?
En nuestra ciudad si ha habido un gran incremento pero no solo aquí sino
en todo el país, es un problema que debería tomar en cuenta el gobierno
central más que el local.

¿Cuáles cree que son las principales causas de accidentes de


tránsito?
Creo que las principales causas son la imprudencia, embriaguez del
conductor, descuido del peatón, las malas carreteras, unidades en mal
estado y falta de revisión técnica.

Según su criterio ¿Quiénes son los que mayormente causan los


accidentes de tránsito los peatones o los conductores?
Creo que mayormente los conductores, porque en ellos cae por lo general
la culpa, además no tienen las precauciones debidas, es demasiada la
cantidad de veces que infringen las reglas.

¿Cómo lo sanciona el Código Penal vigente?


Con reparación a la víctima es d
decir
ecir una indemnización por daños y
perjuicios y así mismo c
con
on pena privativa de libertad no mayor de dos
culposo.  
años por ser delito culposo.
 

¿Cree que se podrían mejorar o agregar una alguna ley que ayude a
disminuir los accidentes de tránsito?
No, creo que se deben respetar y cumplir las que ya existen.

¿Qué opina de la labor del policía en esta clase de accidente?


Creo que
que no todos s
son
on correctos y algunos no cumplen su lab
labor
or
eficazmente.

¿Cree que la falta de información en conductores y peatones es


causa para muchos accidentes de tránsito?
Sí, el desconocimiento de estas reglas puede traer este tipo
t ipo de
consecuencias, pues no estamos al tanto de cómo debemos transitar y
que debemos respetar.

¿Cree que las sanciones impuestas no son suficientes


suficie ntes para
disminuir estos accidentes?
Sí, son suficientes sólo que en la realidad no son eficaces.  

De acuerdo a su experiencia ¿Qué medidas preventivas deberíamos


tomar para disminuir estos accidentes?
Bueno creo que lo mínimo que todos podemos hacer es respetar las
reglas de tránsito.

ALGUNAS CONCLUSIONES SEGÚN LAS ENTREVISTAS APLICADAS

  Falta de control de parte de las autoridades.

  Las ca
causas
usas por lo general s
son
on urb
urbanas.
anas.

  Falta de señalización.

  Falta de educación vial.


 

CONCLUSIONES

   No hay ninguna medida aislada que por sí sola permita abordar


adecuadamente todos los riesgos a los que se enfrentan los peatones
en diferentes entornos. Entre las más eficaces se encuentran: la limitación
de la velocidad de los vehículos; la separación de los peatones del resto
del tráfico por aceras y pasos de peatones; el aumento de la
l a visibilidad de
los peatones, y el comportamiento responsable de todos los usuarios de
las vías de tránsito; la promulgación de leyes apropiadas en relación con
esas medidas; la mejora de su observancia y los enlaces con otros medios
de transporte pueden salvar vidas.

   El exceso de alco
alcohol
hol causa accidentes de tránsito, hay qu
que
e hacer caso
a la frase “si tome no maneje”, causa accidentes, muertes, por eso
nosotros como ciudadanos debemos darnos cuenta de las acciones
que hacemos y darnos cuenta de lo bueno y lo malo en nuestros actos.
   Los acci
accidentes
dentes de tránsito se deben a diversas c
causas
ausas sea esto por
distracción, preocupación, por conversar por celular, por fallas
técnicas y otras más.
   Las normas de tránsito no son suficientes como para sancionar al
conductor como al peatón también.
   Los informes policiales que re
realizan
alizan los miembros de la policía deben
ser exactos los cuales deben contener las pruebas contundentes de
porque falleció tal persona.
   Las infracciones impuestas a los conductores que atropell
atropellan
an y matan
personas son suaves por ello el conductor hace caso omiso a estar
normas.

RECOMENDACIÓNES

COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR

   Promulgar nuevas leyes y hacer cumplir las ya existentes para:


 

1. Reducir el exce
exceso
so de velocidad: un límite de velocidad de 50 km/h
o menos en las vías urbanas que permita a las autoridades locales
reducir aún más estos límites donde convenga, por ejemplo, a 30
km/h en las zonas escolares;
2. Controlar la conducción en estado de ebriedad: aplica
aplicación
ción de un

límite de concentración de alcohol en la sangre (CAS) de 0,05 g/dl


o menor, e incluso más bajo para los conductores novicios, y
pruebas de aliento aleatorias para todos los conductores;
3. Reducir el uso de teléfonos móv
móviles
iles y otras formas de dist racción
mientras se conduce;
4. Promover el respeto al derecho de paso de los peatones entre los
conductores de vehículos, motociclistas y ciclistas.

   Los con
conductores
ductores debe
deben
n conocer al pie de la letra los reglamentos de
tránsito para así evitar infracción alguna por parte de la PNP
   Los conductores deberían ser más sensatos en el momento d
de
e
ponerse al volante.
   Las n
normas
ormas de tránsito deberían ser más severas para que no haya
accidentes de transito
   Se debería q
quitar
uitar la licencia definitivamente a esos conductores qu
quee
no cumplen las normas de poder trabajar en regla.

COMPORTAMIENTO DEL PEATÓN


   Promulgar y hacer cumplir las leyes sobre el consumo público de
alcohol.
   Informar a los peatones acerca de la conv
conveniencia
eniencia de usar ropa de
colores claros y materiales.
   Instar a los peatones a que cumplan c
con
on los símbolos y las señales
de tránsito y la normativa vial en general a fin de promover una cultura
de seguridad
 

BIBLIOGRAFÍA

  http://www.terra.com.pe/noticias/infografias/reglamento-transito-
peruano-multas/
  http://webadicto.net/post/Escala-de-Multas-Transito-(Nuevo-Codigo-

de-Transito)
  htt p://webadicto.net/post/Escala-de-Multas-Transito-(Nuevo-Codigo-

de-Transito)
  http://elcomercio.pe/noticias/infraccion-de-transito-226323
  Manual de Procedimientos Operativos Policiales.
  http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.com/2010/06/el-
peru-el-pais-con-mayor-accidentes-de.html
 

ANEXOS

INFRACCION PEATONAL
 

REGIMEN DISCIPLINARIO
CONCLUSIONES

El en trabajo monográfi
monográficoco nos enseña que son las reglas, sanci sanciones
ones y responsabilidades
responsabil idades de los
efectivos policiales en el cual tendrá mucho interés al conocer las leyes correspondientes del año presente.

A la vez a una preocupación por alta incidencia delictiva y necesidad de buscar


Mecanismos - estrategias que procuren mejorar los niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de servicios
 policiales. Insuficiente
Insuficiente ca
capacidad
pacidad op
operativa,
erativa, entr
entree otros por eevidente
vidente déficit de RRH
RRHH,
H, bajas multica úsales ante p
poca
oca

capacidad
que limita de reposición de Cuadros
considerablemente pasados al del
la disponibilidad retiro e inadecuada administración de jornadas laborales (24 x 24),
personal
PNP.

También podría gustarte