Está en la página 1de 10

Resumen de Chiaramonte

Unos de los temas centrales que plantea Chiaramonte, es la inexistencia de una


clase social dirigente de amplitud nacional, capaz de ser el sujeto histórico de ese
proceso, a diferencia entre la independencia de las excolonias ibéricas, que fue
frutos de la maduración de una clase social burguesa, que necesitaba romper las
estructuras coloniales, tomar el poder y dar lugar al periodo histórico para posibilitar
el desarrollo de una sociedad nueva.

La cuestión regional: el análisis hace énfasis en la estructura social, en el intento de


aclararnos los sujetos sociales que juegan el proceso, que culminó en la
organización del estado nacional. Se analiza la información procedente de ámbitos
de historia económica o la histórica de periodo.

La cuestión regional y los obstáculos que se interpusieron en la organización


nacional. Había desde un comienzo quienes tendían a lo unidad nacional y quienes
se oponían a ella, quienes representaban al partido de la nación, quienes
representaban al partido de la fragmentación, las fuerzas nacionalistas y fuerzas
antinacionales desde el momento mismo de la independencia. A contrapuesta, las
fuerzas provinciales, deberán cambiar para que de ese cambio tengan la posibilidad
de negociar una solución, un compromiso, que dé lugar a la nación constituida.

La cuestión regional como la historia de un largo proceso

La región-provincia

La burguesía nacionalista en la argentina de la primera mitad del siglo XIX, y la


historia económica regional Argentina; padece una escasez de trabajos, con la
unidad sociopolítica de mayor vigencia en el periodo, la provincia cuyo espacio
defina gran parte del conjunto de problemas económicos, social y político de la
época.

El derrumbe de las viejas autoridades Virrey, audiencia, intenses, el declive


progresivo hasta su extinción de la del cabildo, y el deterioro de las iglesias que
perdieron la función que tuvo en el periodo colonial, el vacío de poder que
caracteriza la vida social de las provincias, dado el fracaso de las nuevas
autoridades surgida a partir de mayo de 1910, el resultado será la fragmentación
política expresada en la existencia hacia 1926 de catorce provincias autónomas.

En el interior una medida tomada por el débil poder central en 1917 se crea cuatro
intendencias, Salta comprende la provincia homónima, Jujuy y Orán, Tucumán
incluye Tucumán, Catamarca, y Santiago del Estero; cuyo lo integran Mendoza, san
juan y san Luis, Córdoba la provincia de mismo nombre y la Rioja en 1615 el triunfo
artiguista se traduce en la constitución de la Liga de los Pueblos Libres une a la
Banda Oriental, Corrientes; entre ríos, Santa Fe y Córdoba. Estas unidades políticas
resisten poco tiempo, se irán separando, salta en 1915, Tucumán en 1819, córdoba
el rioja, san juan, San Luis, Santiago del Estero, Entre Ríos y Catamarca en 1820,
Corriente en 1621, Jujuy se retrasa y solo en 1834 se separa de Salta. entre 19
1814 y 1820 corrientes y Entre ríos formar parte d la Liga de los Pueblos libres
Francisco bajo el dominio artiguista; en 1820 integran la Republica Entrerriana que
proclama Francisco Ramírez al separarse de Artigas y que incluye también a
Misiones; en 1821 Corrientes se rebela contra el dominio entrerriano. A la muerte de
Ramírez, y se convierte en provincia autónoma, incorporando en 1827 el territorio de
las Misiones, por su parte, Santa Fe permaneció bajo el dominio de Buenos Aires en
1815, en que impuso su autonomía.

Para analizar la provincia, Chiaramonte las llama regiones - provincia. región


definida por la doble relación que en los momentos de fragilidad de los lazos que las
unían, continuarán manteniendo las provincias que integran la argentina, pero esa
debilidad, la hacían distinta, y compleja que el regional. Era una unidad
sociopolítica estable, coerción social para hacer desaparecer las antiguas
instituciones y los vínculos que las mantenían unidas. en qué consisten esas
provincias.

Una ciudad y el área rural cerca que domina, una ciudad de importancia por su
pasado colonial como centro comercial o político.; una cuidad de concentración, con
una administración., según las provincias cual los grupos sociales tradicionales
fracasa, su intento de mantener una estructura política, cuando se les hace
imposible garantizar un espacio para los interese sociales, cuando autoridad es
impotente ante los conflictos sociales, los fundamentos de la cohesión no tanto en el
sentido espacial sino polito. Dejará lugar al dominio de una figura individual el
caudillo.

El concepto de localismo no había relaciones continuas entre las ciudades


separadas por las distancias, la diversidad económica y otros factores; con sus
propias fuerzas y recursos, sin poder contar con auxilios exterior, el espíritu localista
hostil a todo lo ajeno. Complacida por su propia suficiencia y habituado. El localismo
municipal nacido así del aislamiento, convertir a las ciudades en provincias y luego
de la independencia logrará suprimir el engranaje de las intendencias para borrar
todo rastro de subordinación de unas ciudades respecto a otras, este localismo
impone la división del futuro país en ciudades-provincias. La peculiar relación ciudad
-zona rural dependiente; el núcleo urbano domina la zona circundante y extienden
su nombre al conjunto constituirá la sustancia de la futura provincia.

Particularismo provincial y dominio del capital. Comercial

Los límites del territorio ocupados distaban mucho de los hipotéticos de las
jurisdicciones políticas. Salvo la región cerca de Buenos Aires hacia la época de su
creación, los territorios que abarca a él Virreinato del Río de la Plata 1776 no era
otra cosa un extenso desierto, con isla de población diseminada en torno de
diversos centros productivos o defensivos, unidas intermitentemente por las
caravanas de carretas que movilizaba el comercio o barrida por los malones
indígenas basado en el robo de ganado. las ciudades, centros productivos y
comercializador, el capital comercial cumple las funciones de movilizar las
producciones requeridas por el tráfico interregional y colocar las mercancías que
recibía de otras regiones o de la metrópoli. Los metales del altoperuano objeto del
orden económico colonial, de futura importancia, y los cueros del Litoral. Tanto para
la movilización de esos productos como de otros necesarios a las economías
locales, el sector mercantil desarrolla una función dominante; el monopolio del
financiamiento de las producciones locales, créditos, habilitaciones, préstamos, etc.
El intercambio de productos metropolitanos por la plata altoperuana, bajo el sistema
de monopolio. El centro de esta red de funciones lo constituye la ciudad: mercado
para el intercambio de los productos metropolitanos por el metal o aquellos
productos que demanda fuera del ámbito local. En los grupos de mercaderes
urbanos ejercían su hegemonía sobre una economía de pequeños productores,
pequeña producción campesina y artesanal. Los labradores cultivan trigo en zonas
cercanas a Bs. As. los pequeños ganaderos curtidores, de Tucumán y de
Corrientes, de las tejedoras de lana de Santiago del Estero y Córdoba, tabaco
Correntinos. La manufactura de curtido con mano de obra esclava de Corrientes.
Los grupos mercantiles locales controlaban el negocio de la exportación de ganado
en pie a Chile y la vitivinicultura mendocina o el tráfico de minas de Salta gran
propiedad señorial que dominaba a la población indígena en condiciones serviles. a
través de los vínculos de parentesco, el grupo mercantil y rural que dominaba el
comercio y la producción ganadera y agrícola. El proceso de independencia habría
sido acompañado por una crisis de los sectores mercantiles y un reemplazo de ello
en su función dirigente, en la economía y en la política, por los productores rurales.
Cuyo ascenso se había expresado políticamente en la figura del caudillo.

El papel dominante del capital comercial, entre estos efectos se destacan la


preeminencia económica y social de la burguesía mercantil característica de
aquellos centros urbanos frente a los productos rurales o urbanos, y su tendencia a
la autonomía política local. El dominio del capital comercial sobre la producción se
funda en el intercambio no equivalente, característico de las transacciones sobre las
bases de no existencia de un mercado interior unificado, una parte sustancial de su
ganancia en el efecto de su posición monopolista, su exclusividad en el acceso al
mercado, en el conocimiento de las condiciones mercantiles de su localidad y de las
localidades lejanas. Similar situación se repite en la producción industrial en la que,
bajo variadas formas de trabajo a domicilio, el comerciante había habilitado la
producción artesanal. Esta forma de habilitar el productor funda el intercambio no
equivalente tanto en el momento dé anticipo de mercancía, precios abultados de
mercancía rioplatenses y europeas que entregó el comerciante, la recepción del
producto cuyo precio fue fijado en el momento anterior. Tal habilitación es una forma
de financiamiento de esta producción que el productor no está en condiciones de
buscar en otra fuente dada para situaciones de relativo aislamiento a que los
condena el sistema de comunicaciones de la época. En las condiciones de iliquidez
generalizada, característica de la economía rioplatense, las variadas formas del
crédito mercantil sirven de vehículo al dominio del comerciante sobre el productor,
formalizando el intercambio no equivalente. Cuando el intercambio no equivalente
se generaliza con forma decisiva de la posición privilegiada del capital comercial en
el comercio de exportación e importación realizado a través del puerto.

Sabemos que la independencia hace entrar en crisis al sector mercantil porteño y


también al del interior y que en gran parte la presencia de españoles y criollos en
ese sector es sustituida por comerciante ingleses afincados en Bs. As. Y como
operaciones que se extendía al interior del Río de la Plata; considerando que los
ingleses desplazan a los nativos de las posiciones en el comercio exterior
rioplatenses, lo cierto es que no por eso dejan de integrar el sector mercantil de esa
economía que controla el comercio exterior. Si consideramos desde la perspectiva
del análisis de los grupos sociales, la provincia es un conjunto de fuertes
mercaderes y propietarios de tierra, criollos o ingleses. El predominio del capital
comercial de una situación en la que el crédito mercantil es resorte vital del sistema,
dada la inexistencia de un sector bancario moderno, el peso creciente de la gran
propiedad pecuario en los patrimonios familiares generó condiciones para la
transformaron de esta situación, cosa que ocurrirá con el pleno acontecimiento al
mercado mundial capitalista.

Las economías provinciales

Un equívoco del lenguaje solemos referirnos por ejemplo a las economías


regionales cuando en realidad se trata de economías provinciales. Al no existir la
nación, las unidades políticas reales son las provincias y regiones. Luego de la
guerra de la independencia y luchas civiles que la acompañan o prolongan, las
provincias del litoral padecen los graves efectos de aquellos conflictos. Santa Fe y
Entre Ríos su producción ganadera disminuyó y con su comercio debilitado y sin
perspectivas. Corrientes intenta apoyar las distintas producciones mercantiles de su
más diversificado triángulo noreste donde la ganadería mayor y menor alternan con
el algodón, maíz caña, tabaco, frutales, maderas de construcción y algunas
industrias urbanas como de cueros curtidos y naval. Santa Fe y Entre Ríos
marchan a lo monoproducción ganadera y Corriente intenta defender sin logros la
posibilidad de expandir su más diversificada economía, Buenos Aire es una notable
expansión pecuaria que sirve tanto al mercado externo, cueros carne salada y otros
productos ganaderos como el mercado local de carne esta expansión territorial y
productiva , compensa en al mercado externo el declive de las zonas que se habían
expandido a fines del periodo colonial, sur correntino , entre ríos y banda Oriental.
En cuanto al interior señala Halperín, las consecuencias del proceso de
independencia son menor de esperado, mejor preservad el orden interno que en el
litoral por la inexistencia hasta 1920 de guerras civiles prolongadas y por menor
incidencia bélica de la disolución del poder nacional en ese año, si bien la guerra
aisló al interior, que era el intermediario mercantil entre Bs. As. Y el Alto Perú y
Chile, desde 1817 la liberación del chile y recuperación de la economía chilena le
abre nuevamente el acceso al mercado trasandino. Resurge el comercio de
exportación hacia el oeste de los Andes, mulas pares la minería, ganados vacunos
abasto y saladeros, etc., al mismo tiempo, comienza a debilitarse el mercado del
Litoral y Buenos Aires; para la viticultura cuyana debía la competencia europea,
avanzan de la alfalfa para el ganado y exportación, y el trigo sólo en Buenos Aires.
Las rutas recuperaban ciertas prosperidades. Las nuevas regiones que se
manifiesta en la reorientación económica de las provincias Argentina

El capital comercial es la expansión ganadera.

Encontramos una estructura económica caracteriza por la coexistencia de un


conjunto de población que viven una economía de autosubsistencia con eventuales
accesos al mercado productos mercantiles de nivel artesanal, urbano y rurales, y un
sector mercantil dominante junto con mercadere que controlan comercio y
producciones, se irá destacando la producción. El papel de la ciudad, marcado
productor, consumidor y financiero y centro político administrativo, función heredada
del pasado colonial en alguna casa se ve debilitado, por el ascenso de campaña.

El proceso fue de ascenso los productores frente a las comercializadoras, el paso


de un dominio de comerciantes urbano sobre las producciones de nivel artesanal,
sean urbanos o rurales van desarrollando unidades productivas mercantiles de
mayor envergadura, fundamental pecuaria, el grupo social más fuerte se va
transformando por la asociación, de comerciante y productores mercantiles. El papel
del capital comercial declina cuando deja de someter al capital industrial, convierte
al capital comercial en parte integrante del sistema. La posición denominada,
económicos regionales – provinciales del capital comercial, es herencia del pasado
colonial en el que cumplía las funciones de intermediario entre las colonias y las
economías metropolitanas que en el conjunto del mundo colonial. En el interregno
abierto por la independencia habrá de convocar en una nueva forma de dominación
económica externa. Generando paulatina pero aún débil incorporación al mercado
mundial. Existía una articulación de las distintas actividades requeridas por la
producción de bienes pecuarios para el mercado externo, la base continuaba siendo
la casa comercial instalada en Buenos Aires, dentro de una conformación familiar de
la empresa, el viejo mercader porteño o uno de sus hijos continuaba al frente de la
casa de comercio mientras otro de los hijos o algún otro miembro de la familia
organizaba y dirigía la estancia, al mismo tiempo fuera en sus mano o en la de
otros familiares , se desarrolla actividades de comercio acopio en la campaña o
marítimos, poseían barracas sobre el riachuelo y un puesto En el mercado ganadero
de la ciudad, además de tiendas habilitación de actividades artesanales,
comerciales a cargo de terceros, incluso los saladeros. Las unidades económicas
más identificables. Como empresas capitalistas, mayor desarrollo, manufacturas con
división del trabajo y mano de obra libre, suelen estar integrados en la empresa
mercantil; el grupo económico que predominaba en el negocio de ganadería de
exportación era el de mercaderes-estanciero, junto a él extra un amplio sector de
ganado que poseían el carácter de pequeños y medianos productores subordinado,
a través de los mecanismos de financiamiento, acopio y comercialización al otro
sector.

La cuestión de Bueno Aires

Pese al fracaso de las tempranas tentativas de organizar la nación. La llamada


cuestión de buenos aires ocupaba un lugar primario en la cuestión nacional
rioplatense, era el de constituir el punto de encuentro de las dos grandes
tendencias, la economía mercantil proveniente del periodo colonial, tendía a ver la
cuestión de Buenos Aire con la de la necesaria eliminación de los privilegios político
, económicos que aquella disfrutaba , redistribución de los ingresos aduanero y
aranceles protectores en el plano de la política económica, mientras el federalismo
para definir su programa de organización estatal; Buenos aires era una mal
inevitable que era preciso controlar. El problema de aduana en primer lugar,
representaron alrededor del 80% de las rentas de aquella provincia. El monopolio de
esos ingresos ponía distancia a la posibilidad de montar un aparato de estado y, en
consecuencia, de costear los recursos necesarios para imponer por la fuerza de sus
intereses. Los aranceles resumen también la sustancia del conflicto entre la parte en
pugna, la economía pecuaria bonaerense. También a las provincias como -santa Fe
y Entre Ríos, poseían intereses similares a los de la de Buenos Aires propugnaba
por el libre cambió en cuanto favorecía el intercambio con el exterior, y posibilitará
reducir los costos de la explotación ganadera por sus efectos sobre el consumo de
la población, las provincias del interior o el litoral, Corriente, eran proteccionista en
defensa de sus producciones agrícolas y artesanales, tanto por la que las
mercancías extranjeros pudiera afectar los mercados locales, defendido por la
protección natural de las distancia expresada en alto costo de transporte, la
competencia del exterior ejercía en el sentido de comprimir o vedar el mercado del
litoral. El problema de la aduana era más complejo. las aspiraciones provinciales de
nacionalizarla prorrateando. Su ingreso maneja las tarifas con fines proteccionistas.

El problema de la aduana no podía ni puede formularse como el del dominio físico


del puerto pues constituye un aspecto de la estructura mercantil no capitalista del
Río de la Plata, la nacionalización de la ciudad de Buenos Aires o de la provincia. La
nacionalización de la aduana sólo podía resultar de la nacionalización de la
economía argentina, de la formación de un mercado nacional. Una segunda
tendencia modifica la cuestión de Buenos Aires. Progreso acceso al mercado
mundo a través de producción pecuario para la exportación y el desarrollo de la
producción Ganadera momentáneamente integrada con los sectores mercantiles de
la provincia. En las condiciones abierta por el libre cambio posterior a la
independencia, la expansión de la producción Ganadera a toda el área en la que
existía condiciones de rentabilidad, llevó consigo las necesidades y posibilitar de un
contacto sin retracciones, el mercado externo por parte de provincias con las del
litoral, Córdoba y otra del interior, para estas provincias Buenos Aire era la fuente de
perjuicios imprescindible en la integración a la economía mundial. Para otra
provincia que no tuviera productos a colocar en el mercado europeo, o les fuera
posible colocarlo en el campo transporte de la época participaban de los beneficios
de las otras en virtud de la implicación de mercado que ellas significaban. Para sus
producciones.

El particularismo provincial

Todavía no hay una integración regional. Si hay un proceso de cierta división de


trabajo, entre el Litoral y el interior, no puede decirse lo mismo dentro de cada
conjunto regional, de la misma forma en que no podemos hablar de la existencia de
un mercado nacional, tampoco es posible hacerlo de mercados regionales. Estos
presuntos regímenes son más bien divisiones provinciales, divisiones
administrativas, rentistas, mercantiles, militares, son la estructura social y sus
expresiones políticas las que se imponen a través del fuerte particularismo
provincial. La vida provinciana rioplatense, incluida la de Buenos Aires, fue
modelado en esos cauces, que mostraron prolongado vigor, la ruralización de la vida
social rioplatense; modifica algunas de esas pautas, como lo fue la presencia
armada de masa rurales, en las disputas en torno a las cosas públicas, pero sin
variarlos aspectos de esa sociedad. La preeminencia de los grupos propietarios, no
comprometida por la acción de los caudillos, la hegemonía sobre los sectores
populares que asegura el mismo caudillo. O fuerte particularismo provincial, que
comparten los nuevos sectores movilizados en el caudillismo, la gran propiedad
rural no deja de trastornar expresiones políticas tradicionales de las burguesías
mercantiles. Es útil comparar la forma del estado correntino con el de las provincias
vecinas del Litoral. Corrientes grupo mercantil, prolongado a través de las luchas por
la independencia, relativamente organizado aparato Estatal. Santa Fe y Entre Ríos
el debilitamiento del sector de mercaderes y mayor incidencia de la propiedad rural
se responde con el clásico poder caudillista. Corrientes hay una formulación
constitucional con un régimen representativo funcionante. Con una organización
rentística, administrativa y militar más efectiva de lo que es común advertir en el
periodo, y con gobernadores que se suceden en el poder según las normas
constitucionales, Pedro Ferre ex artesano naval difiere de las características del
caudillo, por su inserción en el estado provincial mejor controlado por la elite
dirigente.

Esta distinta confirmación socioeconómica se tradujo en una distinta política frente


al problema de la organización nacional. corrientes es la piedra fundamental de la
políticas antirrosistas, comprimida las posibilidad de expansión mercantil por los
efectos de la política librecambista, de la hegemonía bonaerense sobre la
navegación de los ríos de la aduana, Corrientes enfrentó la política de Rosas en el
proceso de constitución de la Liga del Litoral, con una irritante demanda de
proteccionismo económico y de urgente unificación nacional, e intentó organizar tras
su liderazgo a la provincias del litoral y del interior, Finalmente derrotada , hubo de
resignarse a suscribir el Pacto Federal ;que dilata indefinidamente la organización
nacional, luego de haberse retirado de las negociaciones en señal de protesta;
hacer funcionar regímenes representativos realimenta válido por las elites
mercantiles de todas las provincias, ante el poder personal de los cadillos, adosados
en la movilización de las masas rurales. En esta etapa de desarrollo de la economía
rioplatense, orientada al mercado, pero aún no capitalista la relación la gran
propiedad rural lo pone en contacto con una situación social más completa, a la
relación social propietario-peón

Las masas rurales en toda Hispanoamérica han sido sustraídas a la disciplina del
trabajo en aras de las luchas por la independencia, movilización efectúa por lo
general mediante programas de naturaleza igualitarias que calaron hondo en la
conciencia popular e hicieron difícil la tarea de insertarlos en el mundo productivo. El
fenómeno de la ruralización del base del poder y de la emergencia de regímenes de
caudillo, expresa esa nueva situación social e indica, en el plano político uno de los
efectos más difíciles de controlar, que, en una economía todavía tributaria del capital
comercial, imagen de la vinculación al mercado mundial capitalista en desarrollo. Lo
que no existe después de la caída de Rosa, es una clase social dirigente que pueda
llamarse nacional, si no en el sentido de corresponder a una nación, al menos en el
de poseer una solidaridad y fusión de interés en el ámbito de la que se concebía con
base de nación posible. Los límites precapitalistas de la burguesía provincial
imponían a sus relaciones recíprocas explica la dificultad de sus funciones en una
clase nacional. la tendencia nacionalista existente en todo el ámbito rioplatense
apoyadas, sobre la necesidad de organizar los vínculos con el exterior.

El proceso de expansión económica bonaerense es usufructuado, una clase


dirigente mercantil-estanciera cuya tendencia hacia la perseveración de statu quo:
un mínimo de vinculación con el resto de las provincia, a la vez que permita el
mantenimiento del los lazos económicos y negociaciones con el exterior, también la
posible exclusividad del aprovechamiento natural de la provincia, en el control de la
navegación de los río en el del comercio exterior, a través del aduana , fracasado
en años anteriores en lo intento de unificación nacional bajo su hegemonía, la más
importante de es cuestiones, que afectaba al conjunto de la provincias, la llamada
cuestión de Buenos Aires , se ve a las nuevas perspectivas del mercado mundial , la
existencia de una provincia del Litoral marítimo y fluvial , con el gran puerto de
comercio exterior y con las característica cultural y políticas de su centro urbano
,gran motivo de escándalo y discordia par el reto de las provincias argentinas
paradójicamente fue también el gran factor de unión.

La satisfacción de múltiples intereses provinciales exige la anulación de los


privilegios que disfruta Buenos Aires. Y que fuera posible una organización nacional
que la engloba y que arbitrase los intereses encontrados. Esta composición de lugar
en área andina, limítrofes de otra región extranjeras con salida al exterior, una doble
tentación la de organizar el país, bajo su domino de manera que no resignarse las
ventajas de su privilegiada situación geográfica o la de separarse de él, afectando
los interese vinculado al tráfico Interprovincial, pero aseguran los derivados de su
presión

Hemos visto un poder central y una economía debilitada por la lucha armadas,
comprimida en sus posibilidades de desarrollo por el periodo de dificultades que viva
la economía mundial entre el fin de las guerras napoleónica la mitad del siglo las
provincias, se vuelcan a las posibilidades que su ubicación geográfica le brinda. en
el caso de vinculado con Chile de un par de ellas, con Bolivia de otras, con el sur
brasileño y el Uruguay de las del litoral. Así se van perfilando. El autor se refiere
como un esbozo de nuevas regiones con el consiguiente riesgo de disgregación que
entrañan para el no concretado proyecto de nación argentina y que urge la puesta
en práctica del llamado nación argentina y que urge la puesta en práctica del
llamado proceso de organización nacional subsiguiente a la caída de Rosas.

Al producirse la independencia, los intentos de conformar nuevas unidades pláticas


sobre la de ciertas uniformidades regionales, según el patrón de las viejas
intendencias fracasan. Y las razones de esto se encuentran, en el tipo de estructura
económica y social que no generaba más vínculos económicos entre las provincias
que los de la circulación mercantil, esta configuración regional tuvo alguna
proyección en las luchas sociales y políticas del periodo. Liga del interior, liberad por
el general Paz se trataba de una unión transitoria derivad predominantemente de
estrategia militar y tendiente a apoyarse en la imagen genérica oposición interior –
Buenos Aires, Por otra parte, al lado de las unidades provincia de sólida estructura
económica, social y política, la historia de la primera mitad del siglo apunta a la
conformación de regiones económicas más amplias, que engloban a conjunto de
provincias argentinas con parte de los países vecinos. Ante la inexistencia del
estado nación. Estos vínculos económicos pueden amenazar con desarrollar una
solidez mejor que los que unen a esas provincias con lo que siguen siendo el control
visible de la posible nación. La conciencia política de la época constituyó una
procura que estimuló en parte en los protagonistas la tendencia a la unificación
nacional. Pase a los elementos de comunidad de la lengua cultura, tradiciones otros,
que también podrían construir factor de unificación para cualquier de esas regiones
intranacionales, las provincias de la Confederación Argentina tenían otro acervo
común que las diferenciaba de los países limítrofes, también es ciertos que las
exigencias de las penosas condiciones económicas del periodo podrían convertirse
en fuertes razones para las tendencias centrífugas que amenazaban el proyecto de
nación Argentina. La nueva situación política existente en Buenos Aires al caer
Rosas el interés en ubicar el país, dada la importancia que ello tenía sobre el
desarrollo de la propia provincia, existió siempre la tendencia la segregación que
contaba con elementos materiales políticos, en grado tal de tomar realmente posible
su existencia independiente la coalición nacional. Sería necesaria transformaciones
emergentes de los cambios económicos y social que se irán dando en la segunda
mitad del siglo para producir la función de intereses de varios de los principales
grupos provinciales , la misma buenos Aires, dejando en comino interés
particularista, tanto bonaerense con del interior , a diferencia de lo de suele
interpretar, proceso de organización de la nación, que va desde la constitución del
53 al ajuste definitivo del 80 el triunfo no es de esa oligarquía porteña, lo derrotado
en el 80 son los sectores políticos incluidos en las tradicional Buenos aires, que
expresaba aquellos particularismos provincial gestados a fines del periodo colonial
y fortalecidos durante las primera etapa de vida independiente, es decir aquellos
grupo social dirigente de cada provincia, incluida de Buenos Aires ,que intentó
encajar sus interés tradicionales en una hipotética y siempre fracasada organización
Nacional . y lo hace realidad la organización nacional en la conjunción de parte de
los viejo protagonista transformado, En el proceso de paulatina integración en el
mercado mundial , que conciliaron sus interés en por de objetivo que le permita
disfrutar de la brillante perspectiva que al promediar el siglo ya habían advertido, la
posibilidad de la integración, favoreciendo cierto intereses provincial y dejando el
camino a otros el que marca también la cristalización de una clase social nacional,
distinta de los grupos particularista que habían caracterizado la historia anárquica
Argentina de mayor parte de siglo XIX

También podría gustarte