Está en la página 1de 3

Asignatura: Historia De Honduras

Catedrático: Wendell Lafeeth Benghtt López

Alumna: Yareccsi Lisbeth García

Numero de registro: 122640009

Sede: San Francisco

Modalidad: Presencial-Distancia

Fecha: 05/11/22
Época Colonial Descripción
La Mayoría de las Obras artísticas del periodo colonial son de
carácter religioso o arte sacro. Entre sus mejores exponentes
están los retablos de las iglesias coloniales y las
pinturas religiosas realizadas en suelo hondureño entre
los siglos XVI y XVIII tanto por artistas indígenas como
españoles. Aunque también cabe remarcar que muchas de
estas obras también fueron traídas desde la metrópoli,
España, como los retablos hechos por Francisco de
Ocampo en Comayagua. Durante la colonización española
también florecieron nuevas artes y técnicas artísticas
Arte en el país, muchas de estas obras se encuentran
preservadas en la Galería Nacional de Arte. Durante
este periodo destacan artistas como el pintor
profesional José Miguel Gómez, los pintores mestizos
Zepeda y Villafranca. La literatura también empezó a ser
influenciada por el folklore español mue se funcionó
con los mitos o cuentos indígenas. Dos escritores
coloniales son Francisco Carrasco deshaz y Antonio de
Paz y Salgado. La influencia española y de los
virreinatos también se refleja en las decoraciones
ornamentales de los edificios como casas y palacios más
antiguos de las ciudades principales de Honduras.

Vida Social
Durante el siglo xviii según los registros de censos,
en Honduras la mayoría eran ladinos, seguido de los
mestizos mezcla de indios y españoles blancos, y por
el otro lado mulatos, mezcla de españoles blancos y
negros, de los cuales por cada mestizo existía tres mulatos en
desproporción racial.

Situación Administrativa
El sistema político-administrativo que se estableció en
América fue un modelo creado por España. Las instituciones
clásicas del mundo español tendieron a mantener las
características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los
criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a
su realidad. Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que
generalmente era ejercido por la autoridad política o militar de
la zona. Así, el virrey o el gobernador, en su caso,
presidieron las Audiencias ubicadas en la capital de su
jurisdicción, aunque ciertas Audiencias subordinadas tenían
presidente propio.
El papa Alejandro VI, había emitido un edicto donde otorgaba
a los reyes católicos de España, Fernando de Aragón e Isabel
de Castilla, sendos poderes y propietarios de las tierras
encontradas por Cristóbal Colón, luego conquistadas
que fueron esas tierras entraron en la historia los
misioneros cristianos, Mercedarios, Franciscanos, Jesuitas,
etc. trayendo consigo la creencia católica y convirtiendo
a los amerindios de sus creencia politeístas a la fe
cristiana. Es así, que el convenio entre las colonias
americanas y el Reino de España y la Santa Sede, era sobre
un impuesto o diezmo de los feligreses hacia la
Religión iglesia, que siempre ha estado al lado de la monarquía
española. Luego de la colonización se fundaron en toda
América grupos liberales antimonárquicos y eclesiásticos,
los cuales luchaban por una independencia, como la vivida en
la provincia de Honduras en 1821. Al tenor de esta y declarada
como un Estado independiente entre 1825 y 1880 Honduras
se convierte en un estado confesional católico, entre 1825 y
1839 el estado protegía a la iglesia católica, desde 1839 se
permitió el ejercicio de otras creencias, hasta que en 1880
se declara que Honduras deja de ser un estado
confesional, se deja de beneficiar al clero y la educación pasa
a ser laica. La Iglesia Católica no es una religión, es
una iglesia de la Religión cristiana. Honduras, fue el
país donde se celebró la segunda misa católica en
territorio continental americano. Esta se llevó a cabo el
14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas, dos semanas
después del descubrimiento de Honduras (en esa época
llamada Hibueras o Guaymuras) por parte de Cristóbal
Colón. Desde ese entonces, los
españoles se encargaron de inculcar la fe.

También podría gustarte