Está en la página 1de 8

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE
CANCÚN
INGENIERO CIVIL
1’A
QUÍMICA
PRACTICA DE
LABORATORIO
FAUSTO DE JESUS
CANCHE BAUTISTA
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Básicas

PRACTICA NO. 2 TABLA PERIÓDICA, PROPIEDADES PERIÓDICAS


MATERIAL REACTIVO
2 vasos de precipitados de 100 mL Sodio (Na), Carbono, C(s)
1 vidrio de reloj Azufre (S), Magnesio (Mg)
1 espátula Calcio (Ca), Estaño (Sn)
1 pinzas para crisol Cobre (Cu), Zinc (Zn)
3 tubos de ensaye Fierro (Fe), Plomo (Pb)
1 gradilla Aluminio (Al),
1 pipeta de 10 mL Estaño (Sn),
1 mechero Bunsen Yodo (I)
fenolftaleína
Ácido Clorhídrico (HCl)
concentrado
Bromuro de potasio (KBr) 0.1 M
Yoduro de potasio (Kl) 1.0 M
Bisulfuro de carbono (CS2) ¿?
Agua destilada
MARCO TEORICO
Cuando se acepta la teoría atómica actual (Dalton, 1803) se empieza a observar
que hay una regularidad en las propiedades de los elementos que se conocían en
esa época (unos cincuenta elementos). Es en 1829 que el químico alemán J.W.
Döbereiner (1780-1849) con sus triadas el primero que intento clasificarlos en
grupos de tres elementos considerando su masa atómica, el color y la reactividad
que aumentaban regularmente:
Así, presentaba las siguientes triadas;
Cl, Br, I; Ca, Sr, Ba; S, Se, Te
Esta idea estaba limitada a pocos elementos por lo que no fue útil.
En 1864 el químico inglés John A. R. Newlands (1837-1898) clasificó los
elementos Esta idea estaba limitada a pocos elementos por lo que no fue útil.
En 1864 el químico inglés John A. R. Newlands (1837-1898) clasificó los
elementos por orden de masas atómicas crecientes y observó que después de
cada siete elementos, en el octavo, se repetían las propiedades del primero. Por
analogía con la escala musical, a esta repetición periódica la llamó ley de las
octavas. Este ordenamiento también tenía sus limitaciones.
El modelo de Dimitri Ivánovich Mendeléiev(1834-1907) y Julius Lothar Meyer,
propuesto en 1869-
Los arreglos de elementos en grupos en orden de sus pesos atómicos
corresponden tanto a sus valencias como a sus propiedades químicas.
La tabla periódica actual tiene como base el número atómico de los elementos (Z)
y se propuso en 1913 por el físico inglés Henry Gwyn Jeffreys Moseley. La ley
periódica establece que ―cuando los elementos se arreglan en orden de sus

MC LIGIA A TORRES RIVERO LABORATORIODE QUIMICA,


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Básicas

números atómicos, sus propiedades físicas y químicas muestran tendencias


periódicas.
Las propiedades periódicas son las propiedades que varían periódicamente en
función del número atómico.

Se clasifican en:
a) Físicas: densidad, punto de fusión, punto de ebullición, etc.
b) Químicas: carácter metálico, acidez, actividad química, poder reductor, etc.
c) Atómicas: energía de ionización, afinidad electrónica, radio atómico,
electronegatividad, etc.
En la tabla periódica los elementos se han clasificado en metales, metaloides y no
metales.
La electronegatividad se define como la fuerza que tienen los elementos para
atraer un par de electrones de enlace.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
OBJETIVO: Visualizar y analizar las reacciones características de los elementos
pertenecientes a cada grupo o familia de la tabla periódica. Con estos experimentos el alumno
podrá agrupar e identificar a cada elemento en su grupo correspondiente
EXPERIMENTO NO. 1
Agrupar a los elementos proporcionados en metales, metaloides y no metales.
Alfabeto griego

METALES METALOIDES NO
METALES
NOMBRE SIMBOLO NOMBRE SIMBOLO NOMBRE SIMBOLO

ZINC Zn CARBONO C
COBRE Cu

¿Qué características físicas semejantes se observan en los metales?

MC LIGIA A TORRES RIVERO LABORATORIODE QUIMICA,


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Básicas

Los materiales no son muy diferentes solo que los metales son lo que más
se calientan y son maleables

¿Qué características físicas semejantes se observan en los no metales? No son


muy resistentes con el fuego

NOTA: Al oxidar el carbono y combinar con agua, se comporta como base, por lo
que se recomienda usar fenolftaleína.

Parte A. Propiedades Físicas.


Conducción de calor.
Tome con una mano el 𝑍𝑛 y sosténgalo sobre la flama del mechero. Perciba si hay
o no transmisión de calor tocándolo por el centro.
Repita el procedimiento, pero utilizando 𝑃𝑏, 𝐶𝑢,𝑀𝑔,𝐶 𝑦 𝑆.
Trabaje con cuidado el 𝑆, ya que al entrar en contacto con la flama del mechero se
funde, desprende vapores tóxicos y alcanza una temperatura que puede causar
quemaduras. Evite que el 𝑆 fundido caiga encima del mechero ya que lo obstruye
y deteriora.

Maleabilidad.
Trate de doblar cada uno de los materiales (evite romperlos).

Brillo.
Pula todos los materiales y observe si presentan o no brillo Metálico.

 ¿Tuvo algún problema para identificar a los elementos? SI


 ¿Por qué?
Porque son diferentes elementos y se ven diferentes

 Haga un listado de las propiedades físicas de los metales y no metales


observadas en la práctica.
METALES NO METALES

METALES NO METALES
Aluminio Azufre
Cobre Carbono
Estaño

MC LIGIA A TORRES RIVERO LABORATORIODE QUIMICA,


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Básicas

PARTE B. Propiedades químicas.


7.- Reacción con oxígeno y agua.
a) Con ayuda de unas pinzas, caliente un trozo de pequeño de cada elemento,
páselos a tubos de ensayo que contengan 5 𝑚𝑙 de agua destilada. Tape los tubos
y
agítelos vigorosamente.
b) Identifique si el contenido de los tubos son ácidos o bases, utilizando los
indicadores fenolftaleína y anaranjado de metilo.
Con base a sus resultados complete la Tabla de Observaciones
ELEMENTO FENOLFTALEINA ANARANJADO ACIDO/BASE
DE METILO
Pb Azul Amarillo Acido
Zn No se hizo
Cu Blanco Amarillo Base
Mg Amarillo Rosado Base
Al Blanco Amarillo Base
Sn Azul Amarillo Acido
C Azul Amarillo Acido
S Blanco Blanco Acido

EXPERIMENTO NO. 2
En dos vasos de precipitado, agregar 20 mL de agua y 1 gota de fenolftaleína,
ahora, a un vaso agregar un trocito de sodio, Na, y al otro un trocito de potasio, K.
Precaución: no tocar los elementos con las manos.
¿Qué? ¿Qué se observa?
Sodio + brillo= observamos una bolita de fuego girando al redor del vaso, lo que
poco a poco se fue calentando hasta explotar
Potasio + Brillo= observamos una flama rosada que gira al redor del vaso que no
tarda en explotar

MC LIGIA A TORRES RIVERO LABORATORIODE QUIMICA,


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Básicas

EXPERIMENTO NO. 3
Lavar los vasos y repetir el procedimiento anterior, pero utilizar trocitos de
magnesio (Mg) y de calcio (Ca).
¿Qué se observa? Magnesio saca una flama naranjada
Calcio se observa una flama rosada

- EXPERIMENTO NO 5
Con las pinzas para crisol, sujetar una pequeña cinta de magnesio (Mg), quemarla
con la flama del mechero.
¿Qué se observas? Cuando acercamos un pedazo de magnesio en la flama de
fuego, de repente soltó una flama blanca hasta lo último que se iba a pagar
salió una flama de naranjado

¿De qué está formado el residuo? _Ceniza blanca

EXPERIMENTO NO. 6
Con la pipeta agregar 2 mL de ácido clorhídrico concentrado (HCl), en tres tubos
de ensaye, agregar al primer tubo un trocito de Na, al segundo un poco de Mg y al
último un poco de Al.
¿Qué se observas? Aluminio + ácido clorhídrico = gris
Solo sacaba humo constantemente hasta ser un colorido gris
Sodio + ácido clorhídrico=Sal
El sodio tardo mucho en hacer la reacción sacaba humo hasta explotar y
sacar sal
Lavar los tubos de ensaye para utilizarlos en el experimento siguiente.

EXPERIMENTO NO. 7
Nota: Para este experimento considerar que el bisulfuro de carbono CS2(l) ,
disuelve el cloro Cl2(g), al bromo Br2(l) , y el yodo I2(s)
dando soluciones de color amarillo, anaranjado y violeta respectivamente.
En un tubo de ensaye agregar 2 mL de yoduro de potasio, Kl(ac), añadir 3 mL de
agua de cloro (Cl2)(ac) y 5 gotas de bisulfuro de carbono (CS2).
Agitar fuertemente el tubo de ensaye.
¿Qué se observa en el fondo del tubo de ensaye?
En otro tubo de ensaye agregar 2 mL de bromuro de potasio, KBr(ac), añadir
3 mL de Cl2(ac) y 5gotas de CS2(l), agitar fuertemente el tubo de ensaye.

¿Qué se observa en el fondo del tubo de ensaye?


Ahora en otro tubo de ensaye agregar 2 mL de Kl (ac), añadir 3 mL de agua
de bromo Br2(ac) y 5gotas de CS2(I). Agitar fuertemente el tubo.

MC LIGIA A TORRES RIVERO LABORATORIODE QUIMICA,


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Básicas

CONCLUSIONES
En conclusión, se puede decir que los experimentos son algo complicaditos si no
seguimos el pie de la letra, en otra parte salió todo como quisimos y lo ordeno la
profesora. Y finalmente la maestrea realizo 2 experimentos donde cambio de color
rosado
CUESTIONARIO
Desarrolle la configuración electrónica de los elementos que se le proporcionaron
y en función de ésta, colóquelos donde correspondan en la tabla periódica anexa,
en la página anterior, utilizando diferentes colores, marque las zonas de metales,
metaloides y no metales.
Símb Configur Electro Perío Gru Conduc Maleabil Brillo Conducti
olo ación nes do po ción idad metál vidad
electróni de de calor (si/no) ico eléctrica
ca valenci no (si/no)
usando a (si/no) metál
el kernel ico
del gas
noble

Con base en los experimentos.2 al 6, ¿Como varia la actividad química de los


elementos?

Con base en el experimento 7 generalizar


¿Como varia la actividad química de los no métales? Con base en los valores de
electronegatividad de la tabla periódica, ordenar en forma ascendente los
elementos siguientes: Mg, F, S, Na, O, Cl, B, Fe, Cd.
En base a la actividad química metálica y no metálica clasifica a los siguientes
elementos, Mg, F, S, K, Na, O, Cl, B, Fe, Cd. En orden creciente de su actividad el
caso.

MC LIGIA A TORRES RIVERO LABORATORIODE QUIMICA,


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Básicas

LISTA DE COTEJO:

No Rubro Valor

1 Asistió puntualmente a la práctica


2 Desarrolló los experimentos
obteniendo los resultados, con orden
y a tiempo
3 Completo el cuestionario, ejercicios y
actividades que se piden
4 Todos los integrantes del equipo
trabajaron en forma colaborativa
5 Se entregó el equipo y los materiales
completos y limpios
Calificación
de la
práctica

** Cada uno de los rubros considerados tiene un valor de 0 a 4 puntos

NOMBRE DEL ALUMNO FIRMA DEL


PROFESOR

MC LIGIA A TORRES RIVERO LABORATORIODE QUIMICA,


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

También podría gustarte

  • Propiedades Hidraulicas de Los
    Propiedades Hidraulicas de Los
    Documento13 páginas
    Propiedades Hidraulicas de Los
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Mecanica de Suelos
    Mecanica de Suelos
    Documento25 páginas
    Mecanica de Suelos
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Algebra Act 4
    Algebra Act 4
    Documento13 páginas
    Algebra Act 4
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Clave
    Clave
    Documento1 página
    Clave
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • De Gaby 1
    De Gaby 1
    Documento3 páginas
    De Gaby 1
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • La Evolucion de La Computadora
    La Evolucion de La Computadora
    Documento8 páginas
    La Evolucion de La Computadora
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • TECNOLOGIAS
    TECNOLOGIAS
    Documento5 páginas
    TECNOLOGIAS
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • 1.3 Tipos de Estructuras Fisicas Del Suelo.
    1.3 Tipos de Estructuras Fisicas Del Suelo.
    Documento10 páginas
    1.3 Tipos de Estructuras Fisicas Del Suelo.
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Instituto Tecnologico de Cancun: Ingeneria Civil
    Instituto Tecnologico de Cancun: Ingeneria Civil
    Documento4 páginas
    Instituto Tecnologico de Cancun: Ingeneria Civil
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento9 páginas
    Untitled
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Diagrama de Flujos
    Diagrama de Flujos
    Documento7 páginas
    Diagrama de Flujos
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • UNIDAD - 2 Equipo 6
    UNIDAD - 2 Equipo 6
    Documento39 páginas
    UNIDAD - 2 Equipo 6
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Transporte Final
    Proyecto Transporte Final
    Documento25 páginas
    Proyecto Transporte Final
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Problematica
    Problematica
    Documento24 páginas
    Problematica
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea de Quimica
    Tarea de Quimica
    Documento3 páginas
    Tarea de Quimica
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tablas de Contingencia
    Tablas de Contingencia
    Documento5 páginas
    Tablas de Contingencia
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Miriam
    Miriam
    Documento23 páginas
    Miriam
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Simbología de Cimentación AURIApdf
    Simbología de Cimentación AURIApdf
    Documento1 página
    Simbología de Cimentación AURIApdf
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Codigos Eticos
    Codigos Eticos
    Documento1 página
    Codigos Eticos
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • MODESTO
    MODESTO
    Documento31 páginas
    MODESTO
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • FUNDAMENTOS
    FUNDAMENTOS
    Documento4 páginas
    FUNDAMENTOS
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3.-Ecuaciones Lineales - JGJP
    Tema 3.-Ecuaciones Lineales - JGJP
    Documento8 páginas
    Tema 3.-Ecuaciones Lineales - JGJP
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4 - Estatica 2
    Unidad 4 - Estatica 2
    Documento23 páginas
    Unidad 4 - Estatica 2
    AURIA GABRIELA GARCIA PEREZ
    Aún no hay calificaciones