Está en la página 1de 28

SEMANA 24

TEORÍAS DEL
RECONOCIMIENTO
CONTEXTO MARTIN LUTHER KING
LUCHÓ CONTRA LA SEGREGACIÓN Y
CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN NELSON MANDELA
LUCHÓ CONTRA EL
HISTÓRICO DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EE.UU. APARTHEID SUDAFRICANO

FEMINISMO DEL SIGLO XXI CANADA PAÍS MULTICULTURAL MOVIMIENTO LGBT


(QUEBEC FRANCÓFONO)
CHARLES TAYLOR
CHARLES TAYLOR

CHARLES TAYLOR - Filosofo cristiano canadiense.


- Difusor de la política del reconocimiento
identitatio.
- Defensor del multiculturalismo.
- Obras: Fuentes del yo, La ética de la
autenticidad, El multiculturalismo y “la
política del reconocimiento”.
VIDA Y OBRA

(1931)
CHARLES TAYLOR
PROYECTO PROMUEVE LA SUPERVIVENCIA
Y VALORACIÓN DE LA
MULTICULTURALISTA DIVERSIDAD CULTURAL

La exigencia radicaba en permitir que las


culturas se defendieran a sí mismas dentro de
unos límites razonables. Pero la otra exigencia
que tratamos aquí es que todos reconozcamos
PROYECTO el igual valor de las diferentes culturas, que no
sólo las dejemos sobrevivir sino que POLÍTICA DEL
MULTICULTURALISTA
reconozcamos su valor. (Taylor, Charles. La RECONOCIMIENTO
políticamente del reconocimiento) IDENTITARIO
La concepción dialógica del hombre
CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN
MONOLÓGICA DIALÓGICA

PREDOMINA PREDOMINA LO
LO SUBJETIVO
HOMBRE INTERSUBJETIVO

OTROS
AUTOSUFICIENTE
SIGNIFICANTES

Este rasgo decisivo de la vida humana es su carácter fundamentalmente dialógico. Nos transformamos en agentes
humanos plenos, capaces de comprendernos a nosotros mismos y por tanto de definir nuestra identidad por medio
de nuestra adquisición de enriquecedores lenguajes humanos para expresarnos. […] La génesis de la mente
humana no es, en este sentido, monológica (no es algo que cada quien logra por sí mismo), sino dialógica.
Siempre definimos nuestra identidad en dialogo con las cosas que nuestros otros significantes desean ver en
nosotros y a veces en lucha con ellas. (Charles Taylor. La política del reconocimiento)
La identidad personal y colectiva
IDENTIDAD PERSONAL IDENTIDAD COLECTIVA
La interpretación que hace una persona de Cada pueblo tiene un modo propio de ser
quién es y de sus características definitorias que debe expresarse en sus realizaciones
fundamentales como ser humano. culturales.

En principio, los seres humanos podrían


REVOLUCIÓN IDEAL DE LA
IDENTIDAD convertirse en lo que quisieran o en aquello que
IGUALITARISTA DIGNIDAD
tuvieran capacidad de ser.
COMO HORIZONTE
MORAL
COMO Reconoce en cada individuo su propio modo de
AUTORREALIZACIÓN REVOLUCIÓN ser humano y que, por tanto, le conjura a IDEAL DE LA
PERSONAL EXPRESIVISTA realizarlo en toda su originalidad antes que a AUTENTICIDAD
ajustarse á un patrón impuesto desde el exterior.
Nuestra época como exigencia de reconocimiento

Hablo del tema del reconocimiento por El reconocimiento debido no sólo es


otro como condición de la identidad una cortesía que debemos a los
lograda. El individuo tiene necesidad, para demás: es una necesidad humana
ser él mismo, de ser reconocido. (Taylor, vital. (Charles Taylor. La política del
Charles. Identidad y reconocimiento) reconocimiento)

Si se empieza a hablar en un momento dado del reconocimiento, no es porque no se haya tenido anteriormente
necesidad del mismo. Es porque los horizontes fijos y dados no podían ser ya ratificados por nuestro mundo. La
«identidad» otorgada por un cierto rango estaba reflejada necesariamente para nosotros por toda la sociedad.
Debido a que el «reconocimiento» no podía faltar es por lo que no se habla de ello. Pero a partir del momento en
que se aspira a definirse, sobre todo de forma original, se abre una falla posible entre lo que pretendemos y lo
que los demás están dispuestos a otorgamos. Es el espacio del reconocimiento exigido, pero susceptible de ser
rechazado. Este espacio es el que da lugar al discurso y a las teorías del reconocimiento. (Taylor, Charles.
Identidad y reconocimiento)
El reconocimiento como condición de identidad lograda
CONSTRUIMOS NUESTRA LA FALTA O UN FALSO RECONOCIMIENTO
IDENTIDAD A PARTIR DEL PUEDE GENERAR UNA IMAGEN DE SÍ
RECONOCIMIENTO DE LOS OTROS. FALSA, DEFORMADA O DEGRADADA.

RECONOCIMIENTO FORMA IDENTIDAD

NO-RECONOCIMIENTO FALSA IMAGEN DE SÍ MISMO

IMAGEN DEFORMADA
FALSO RECONOCIMIENTO
IMAGEN DEGRADADA
El no-reconocimiento y la autoimagen degradada
EL GRUPO HEGEMÓNICO IMPONE UNA FALSA IMAGEN DE SÍ MISMOS A LOS GRUPOS NO-HEGEMÓNICOS.

SOCIEDAD BLANCA SOCIEDAD PATRIARCAL PUEBLO COLONIZADOR SOCIEDAD HETEROSEXUAL


NEGRO MUJER PUEBLO COLONIZADO HOMOSEXUAL
El multiculturalismo como política de la diferencia
POLÍTICA DE LA
DIGNIDAD IGUALITARIA

TRATO IGUALITARIO
SOCIEDAD SOCIEDAD A TODO CIUDADANO.
ARISTOCRÁTICA DEMOCRÁTICA
CIEGO A LAS DIFERENCIAS
HONOR DIGNIDAD INDIVIDUALES Y CULTURALES.
(DESIGUALDAD) (IGUALDAD)

IDENTIDAD IDENTIDAD POLÍTICA DE


LA DIFERENCIA
(STATUS SOCIAL) (AUTÉNTICIDAD)
TRATO DIFERENCIADO A CIERTOS
CIUDADANOS (GRUPOS IDENTITARIOS)

RECONOCE Y PROMUEVE LA
IDENTIDAD PERSONAL Y CULTURAL
Sociedades multiculturales y el liberalismo no-procesal
NO HAY
NEUTRALIDAD CULTURAL
SOCIEDAD GARANTIZA LOS MISMOS
SOCIEDAD MODERNA DERECHOS PARA TODOS IMPOSICIÓN CULTURAL
LIBERAL
MULTICULTURAL LIBERALISMO MARGINACIÓN CULTURAL
NO PROMUEVE UN IDEAL DE
PROCESAL
MÁS DE UNA CULTURA CON VIDA BUENA (UNA CULTURA) CIEGO A LAS
PRETENSIÓN DE SOBREVIVIR DIFERENCIAS CULTURALES

POROSA
PROMUEVE LA SUBSISTENCIA
SOCIEDAD
ABIERTAS A LA MIGRACIÓN DE OTRAS CULTURAS.
NACIONAL
MULTICULTURAL
LIBERALISMO NO BUSCA RECONOCER EL IGUAL
PROCESAL VALOR POTENCIAL DE LAS
OTRAS CULTURAS.
El multiculturalismo en el ámbito educativo
SI LOS MIEMBROS DE LA CULTURA DOMINANTE IMPONEN
UNA IMAGEN DESPECTIVA Y DEGRADANTES A LOS MIEMBROS PROGRAMAS EDUCATIVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
DE LA CULTURA DOMINADA CON CONTENIDOS CON CONTENIDOS
EUROCENTRICOS MULTICULTURALISTAS

REFUERZAN LA FALSA BUSCAN SUPERAR DICHA


AUTOIMAGEN DESPECTIVA AUTOIMAGEN DESPECTIVA
Y DEGRADANTE IMPUESTA Y DEGRADANTE IMPUESTA
FRANTZ FANON
POR EL DOMINADOR POR EL DOMINADOR
PARTE DE LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN DEL PUEBLO DOMINADO
IMPLICA RECHAZAR ESA FALSA AUTOIMAGEN IMPUESTA.
El multiculturalismo como apertura a la comprensión de otras culturas
DISPOSICIÓN PARA EL
ESTUDIO CULTURAL SUPOSICIÓN: TODA CULTURA TIENE ALGO
COMPARATIVO VALIOSO QUE COMUNICAR A LAS OTRAS.

FUSIÓN DE HORIZONTES
NORMATIVOS
MODIFICACIÓN DE MIS CRITERIOS INICIALES
DE VALORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEBIDO A
LA COMPRENSIÓN DE LA OTRA CULTURA.

Herder, por ejemplo, tenía una concepción de la providencia divina según la cual esta variedad cultural no es un simple accidente,
sino que tiene la finalidad de producir una mayor armonía. No puedo descartar esta suposición. Pero, para mantenernos en el
simple nivel humano, podemos alegar que es razonable suponer que las culturas que han aportado un horizonte de significado
para gran cantidad de seres humanos, de diversos caracteres y temperamentos, durante un largo periodo —en otras palabras,
que han articulado su sentido del bien, de lo sagrado, de lo admirable—, prácticamente deben tener algo que merezca nuestra
admiración y nuestro respeto, aun si éste se acompaña de lo mucho que debemos aborrecer y rechazar. (Charles Taylor. La
política del reconocimiento)
NANCY FRASER
NANCY FRASER

NANCY FRASER
- Filósofa y feminista EE.UU.
- Propuso una concepción bidimensional de la
justicia basados en la redistribución y el
reconocimiento. Posteriormente añadió una
tercera dimensión: la participación política.
- Propone una política feminista de la paridad
participativa.
VIDA Y OBRA
- Obras: Justicia Interrupta, ¿Redistribución o
(1947) reconocimiento?
Integrar el paradigma de la
NANCY FRASER PROPUESTA redistribución con el paradigma
FILOSÓFICA del reconocimiento

Yo estaba convencida de que esta división era


improductiva y de que ambos grupos tenían parte de
razón. Así que intenté integrar esos dos paradigmas: la
redistribución y el reconocimiento. Mi idea era que
ninguno de los dos planteamientos incluía todos los
CONCEPCIÓN
tipos de injusticia de nuestro mundo. Los marxistas
PROPUESTA estaban equivocados al pensar que se podía reducir BIDIMENSIONAL
FILOSÓFICA todo a la economía y los culturalistas no tenían razón DE LA JUSTICIA
al creer que se podía reducir todo al orden simbólico.
Fraser, Nancy. Entrevista realizada por Catherine
Halperin. 2009.
La condicion post-socialista
PROBLEMA DEL
DESPLAZAMIENTO

FIN DEL COMUNISMO El auge del paradigma del


reconocimiento está sirviendo
más para marginar, eclipsar y
desplazar las luchas en favor de
CRISIS DEL SURGIMIENTO DEL la redistribución, promoviendo
PARADIGMA DE LA PARADIGMA DEL la hegemonía del neoliberal.
REDISTRIBUCIÓN RECONOCIMIENTO
FUERZA DE LA IDEOLOGÍA
DEL MERCADO PROBLEMA DE LA
COSIFICACIÓN O REIFICACIÓN
La política identitaria al afirmar
la identidad específica de un
grupo, fija y refuerza
estereotipos. Promoviendo el
separatismo, la intolerancia, el
ASCENSO DE LA POLÍTICA chovinismo, el patriarcado y el
DE LA IDENTIDAD autoritarismo.
La injusticia socio-económica

EXPLOTACIÓN DESIGUALDAD ECONÓMICA PRIVACIÓN DE BIENES


El fruto de nuestro trabajo es realizar trabajos indeseables, mal Negación de un nivel de vida
apropiado por otra persona. pagados o desempleo. material adecuado.
La injusticia cultural o simbólica

DOMINACIÓN CULTURAL
Estar sujeto a modelos de FALTA DE RECONOCIMIENTO FALTA DE RESPETO
interpretación y comunicación Estar expuesto a prácticas de Ser despreciado por estereotipos
asociados a una cultura ajena u invisibilidad legitimadas por la en las representaciones
hostil a la propia. cultura. culturales públicas.
La concepción bidimensional de la justica
NO HAY RECONOCIMIENTO SIN REDISTRIBUCIÓN
NI REDISTRIBUCIÓN SIN RECONOCIMIENTO

REDISTRIBUCIÓN IGUALDAD DE ESTATUS RECONOCIMIENTO


DISTRIBUCIÓN MÁS CONCEPCIÓN
Paradigma JUSTA DE LOS RECURSOS
QUE POSIBILITE LA PARIDAD Paradigma
imperante en los BIDIMENSIONAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LA
Y DE LA RIQUEZA reciente
últimos 150 años DE LA JUSTICIA VIDA SOCIAL
La concepción bidimensional del género

EL GÉNERO
ES UNA CATEGORÍA
BIDIMENSIONAL

UN COMPUESTO DE
CLASE Y ESTATUS

FORMAS DE SUBORDINACIÓN DE ESTATUS


DIFERENCIACIÓN DE CLASES
ACOSO SEXUAL REPRESENTACIONES
HOMBRES MUJERES VIOLACIÓN ESTEREOTIPADAS
TRABAJO TRABAJO VIOLENCIA DOMÉSTICA TRIVILIALIZADORAS
PRODUCTIVO REPRODUCTIVO OBJETIFICANTES Y
EXCLUSIÓN O MARGINACIÓN DESPECTIVAS EN LOS
REMUNERADO DOMESTICO
EN ESFERAS PÚBLICAS MEDIOS DE
NO-REMUNERADO
COMUNICACIÓN
DIFERENCIAS MENOSPRECIO EN LA VIDA
SALARIALES COTIDIANA
El principio de paridad de participación
EL PRINCIPIO DE PARIDAD DE PARTICIPACIÓN
La justicia exige soluciones sociales que permitan a todos los
miembros (adultos) de una sociedad interactuar como iguales.

CONDICIÓN OBJETIVA: REDISTRIBUCIÓN CONDICIÓN INTERSUBJETIVA: RECONOCIMIENTO


Exige que la distribución de los recursos materiales Exige que los patrones de valor cultural institucionalizados
debe ser tal que garantice la independencia y la voz expresen el mismo respeto por todos los participantes y
de los participantes garanticen igualdad de oportunidades para alcanzar la
consideración social.

Remediar la injusticia de género exige, en todo caso, cambiar la estructura económica y el orden de estatus
de la sociedad contemporánea. Ninguna de las dos bastará por sí sola. (Fraser. La política feminista en la era
del reconocimiento).
El reconocimiento ¿identidad lograda o igualdad de estatus?

POLÍTICA POLÍTICA DE PARIDAD


IDENTITARIA PARTICIPATIVA

El reconocimiento es una El reconocimiento es una cuestión de


condición de la identidad lograda estatus social

La falta de reconocimiento La falta de reconocimiento significa


significa una depreciación y subordinación social, que impide a las
deformación de la identidad mujeres participar como iguales en la
femenina. vida social.

El reconocimiento implica El reconocimiento significa superar la


sustituir una autoimagen negativa subordinación social y posibilitar la
de la feminidad por una imagen participación de las mujeres a la par
positiva que permita su que los hombres.
realización plena.
Hacia una política de reconocimiento no-identitaria
FALTA DE RECONOCIMIENTO SEXISTA RECONOCIMIENTO RECÍPROCO
Y LA SUBORDINACIÓN DE ESTATUS E IGUALDAD DE ESTATUS
DESINSTITUCIONALIZAR
Se transmiten mediante patrones de valor LOS PATRONES DE VALOR Dichos patrones constituirán a las mujeres
cultural institucionalizados ANDROCÉNTRICOS QUE en pares, capaces de participar a la par
IMPIDEN LA PARIDAD que los hombres en la vida social.
Si dichos patrones constituyen a las ENTRE LOS SEXOS.
mujeres como grupo excluido, inferior,
invisible, impidiendo ser interlocutores
plenos en la interacción social

Es pertinente una reivindicación de reconocimiento. Pero obsérvese precisamente lo que esto significa: no destinadas a
valorar la feminidad sino por el contrario a superar la subordinación, las reivindicaciones de reconocimiento pretenden
establecer a las mujeres como interlocutoras plenas en la vida social, capaces de interactuar con los hombres como iguales.
Pretenden en consecuencia desinstitucionalizar los patrones de valor androcéntricos que impiden la paridad entre sexos y
sustituirlos por patrones que los fomenten. (Fraser. La política feminista en la era del reconocimiento).
BIBLIOGRAFÍA

TAYLOR, Charles. Identidad y reconocimiento. Conferencia impartida en el Centro Cultural Internacional de Cerisy
La Salle (Francia) en junio de 1995.

TAYLOR, Charles (2009) El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, Fondo de cultura económica.
México.

BUTLER, Judith y FRASER, Nancy (2016) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y
feminismo. Editorial Traficantes de sueños. Madrid.

FRASER, Nancy Nuevas reflexiones en torno al reconocimiento. NLR 4. Septiembre-octubre de 2000.

FRASER, Nancy; HONNETH, Axel. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Morata.
Madrid.
w w w. a d u n i . e d u . p e

También podría gustarte