Está en la página 1de 22

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCOMISIONAL

“PADRE JUAN DE VELASCO”


Nueva Esperanza – Arosemena Tola – Napo – Ecuador.
ACUERDO MINISTERIAL N º014 CODIGO AMIE 15H00238

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR- PUD Nº 1/4

1. -DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE/ES: AREA/ASIGNATURA GRADO/CURSO TIEMPO FECHA FECHA FINALIZ.:


(SEMANAS) INICIO:

Lengua y Literatura, Matemática, CUARTO GRADO 4 2022-10-10 2022-11-04


Lic. Sumara Tapuy Ciencias Naturales, Estudios Sociales,
Educación Física, Educación Artística

2.- DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN


APRENDIZAJE DISCIPLINAR
TITULO DE LA UNIDAD LL: POR QUE LEEMOS
M: CURIOSIDADES DE LAS MATEMATICAS DE LAS HORMIGAS
CN: NUESTRO MUNDO
ES: SOY UN SER SOCIAL
EF: LOS JUEGOS TRADICIONALES DE MI REGIÓN
ECA: ESCUCHA TU ENTORNO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LENGUA Y LITERATURA


O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje
.MATEMÁTICA 
O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación,
para desarrollar el pensamiento lógico matemático.
O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus
elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos
CIENCIAS NATURALES
O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir
enfermedades.
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de
propagación y usos en la vida cotidiana.
ESTUDIOS SOCIALES
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos
asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional.
EDUCACIÓN FÍSICA
O.EF.2.1. Participar democráticamente en prácticas corporales de diferentes regiones, de manera segura y placentera.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en
procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
INGLES
O.EFL 2.1 Identify some main ideas and details of written texts, in order to develop an approach of critical inquiry to written and oral texts.
EJES TRANSVERSALES/ La protección del medio ambiente/
VALORES Disciplina, respeto, conciencia cívica, conciencia ecológica

ESTRATEGIAS
DESTREZAS CON METODOLÓGICAS ACTIVAS
CONCEPTOS INDICADORES DE PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
ESENCIALES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

LENGUA Y LITERATURA
SEMANA 1 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022
El propósito de los  Activar los conocimientos median- TÈCNICA:
textos: LENGUA Y CULTURA Reconoce el uso de textos escritos te una lluvia de ideas relacionadas Prueba
Para que leemos S 1 en la vida cotidiana, identifica su al tema:
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa. (Ref.  ¿Por qué es importante leer? INSTRUMENTO:
intención comunicativa I.LL.2.1.1.) CC  ¿Para qué escriben los textos? Cuestionario
(persuadir, expresar ¿Qué sabes sobre este tema? Lea los diferentes textos
emociones, informar,  Leer el texto propuesto. Escriba junto a cada letrero, la
requerir, etc.) que Indicadores de logro:  Identificar la intención del texto intención comunicativa que tiene
tienen diversos textos de propuesto. cada uno.
- Identifica la intención
uso cotidiano desde el aná-  Observar los tipos de textos que
comunicativa de los textos.
lisis del propósito de su hay en el entorno. TÈCNICA:
- Reconoce diferentes tipos de
contenido. CC Observación
texto.  Responder varias interrogantes re-
- Leen los textos expuestos. lacionadas a lo observado. INSTRUMENTO:
 Exponer otros ejemplos de textos. Lista de cotejo.
 Elaborar letreros en grupos. Aspectos a evaluar:
 Realizar las actividades de evalua- - Presentación
ción. - Contenido
- Redacción
- Ortografía
SEMANA 24 DEL AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022
Aprendo usar las palabras COMUNICACIÓN Muestra capacidad de escucha al  Observar el video en el siguiente TÈCNICA:
correctas S 2 ORAL mantener el tema de conversación link: https://www.youtube.com/wa- Observación
Conversar y compartir de e intercambiar ideas. (Ref. tch?v=cg6DawbmPCs
manera espontánea sus I.LL.2.3.1.) CC  Plantear varias interrogantes sobre el INSTRUMENTO:
ideas, experiencias y tema. Lista de cotejo:
necesidades en situaciones  Analizar los diálogos expuestos en el Aspectos a evaluar:
informales de la vida Indicadores de logro:
libro. - Levanta la mano para intervenir.
cotidiana. Ref. (LL.2.2.2.) - Participa en diálogos respetan-  Identificar la intención comunicativa - Respeta el turno de la palabra.
CC do las pautas para hablar. de los paratextos. - Escucha con atención a sus
- Llega con el mensaje deseado  Dialogar de forma grupal, respetan- compañeros/as.
al entablar una conversación. do el turno de la palabra. - Llega con el mensaje deseado a
 Desarrollar la actividad evaluativa. los demás.

Leo para conocer más LECTURA Lee de manera silenciosa y  Observar los gráficos del texto. TÉCNICA:
S2 Leer oralmente con fluidez personal en  Leer la lectura Prueba
y entonación en contextos  Comprender términos nuevos
situaciones de recreación,
significativos de  Entender la esencia de la lectura INSTRUMENTO:
aprendizaje. / Leer de información y es-
 Realizar las actividades del texto Cuestionario.
manera silenciosa y tudio. Ref. I.LL.2.6.1.) CC
personal en situa- Indicadores de logro:
ciones de recreación, - Lea el texto
- Lee oralmente con fluidez
- Conteste las preguntas
información y estudio. Ref. - Entona con claridad las
- Interpreta el significado de las
I.LL.2.6.1.) palabras.
palabras..
- Lee en forma silenciosa.
SEMANA 3 DEL 31 AL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2022
ESCRITURA Escribe diferentes tipos de  Observar la escena del texto TÉCNICA:
Descripción de las LL.2.4.4. Escribir textos descripti-  Comentar lo observado Prueba
personas. descripciones de vos (de objetos, animales,  Explorar el termino de describir
S3 objetos, animales, lugares y perso-  Aplicar lo aprendido en el cua- INSTRUMENTO:
lugares y personas nas); ordena las ideas según derno de trabajo. Cuestionario.
ordenando las ideas una secuencia  Desarrollar la actividad evaluativa.
según una se- lógica, por temas y subtemas;  Desarrollar la actividad evaluativa. -Escoja un objeto y realice las
cuencia lógica, por utiliza conectores descripciones.
temas y subtemas, por consecutivos, atributos, - Use los conectores para la
medio de adjetivos descripción.
conectores consecutivos, calificativos y posesivos en las - Aplica sustantivos y adjetivos
atributos, adjetivos situaciones comunicativas. adecuados.
califica- - Usa el género y numero para
tivos y posesivos, en Indicadores de logro: los adjetivos planteados.
situaciones - Lee el texto expuesto.
comunicativas que lo Leer el texto indicado
requieran. C Parafrasear el párrafo propuesto
Determinar palabras descriptivas
Realizar descripciones de
animales,personas.
Fonema j, g, h, k, s, c. j,  Presentar un cartel que contenga el TÉCNICA:
g, h, k, s, c. x, w S 3 ESCRITURA Aplica los conocimientos lingüísticos uso de la j y g; y, otro cartel sobre Prueba
(léxicos, semánticos, sintácticos y el uso de la k, s, c; acompañado
Aplicar los conocimientos también con gráficos. INSTRUMENTO:
lingüísticos (semánticos, fonológicos) en la decodificación y  Mencionar los nombres de los Cuestionario.
sintácticos y fonológicos) comprensión de textos Ref. gráficos, matizando los sonidos j-g;
en la decodificación y (I.LL.2.6.1.) CC k-s-c. - Observe los gráficos
comprensión de textos.  Marcar en las casillas los nombres presentados.
(Ref. LL.2.3.8.) CC Aplica progresivamente las reglas de los gráficos de manera correcta. - Pegue en su cuaderno en la
de escritura mediante la reflexión  Presentar varios gráficos cuyos columna respectiva, según su
Aplicar progresivamente fonológica en la escritura nombres contengan estos fonemas. escritura (con j o g); (h); (con k,
las reglas de escritura ortográfica de fonemas que tienen s, c).
 Pegar los gráficos en el cuaderno
mediante la reflexión una, dos y tres representaciones - Define términos nuevos.
de trabajo, dibujar las casillas ne-
fonológica en la escritura gráficas. (Ref. I.LL.2.9.2.) - Forme oraciones..
cesarias y marcarlas de forma co-
ortográfica de fonemas que rrecta.
tienen una, dos y tres Indicadores de logro:
representaciones gráficas.
(Ref. LL.2.4.7.) -Aplicar las reglas ortográficas
-Escribir palabras nuevas y
formar oraciones.

SEMANA 4 DEL 7 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2022


LITERATURA Lee diversos géneros  Lee el texto propuesto TÉCNICA:
Es la hora de leer cuentos Leer diversos géneros literarios (textos populares y de  Realizar una lectura silenciosa Prueba
y escribir. literarios (privilegiando autores ecuatorianos) como medio  Comprender términos nuevos
textos ecuatorianos, para potenciar la imaginación, la  Preguntar sobre el tema leído. INSTRUMENTO:
populares y de autor), curiosidad, la memoria, de manera  Realizar un organizador grafico Cuestionario.
para potenciar la que desarrolla preferencias en el  Resumir los aspectos de la lectura.
imaginación, la gusto literario y adquiere  Complementar lo aprendido con la - Llenar un organizador gráfico.
curiosidad y la memoria. autonomía en la lectura. (I.1., actividad evaluativa. - Escribir el resumen del
CC I.3.) CC cuento leído.
Indicadores de logro:

-Lee la lectura de los cuentos


-Contesta las preguntas
-Comprende los términos nuevos.

MATEMÁTICA
SEMANA 1 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022
Conjuntos y .M.2.1.1. Representar I.M.2.1.1. Discrimina  Observar varios ejemplos de TÉCNICA:
subconjuntos. 1 S gráficamente conjuntos y propiedades de los objetos conjuntos con diferentes elementos. Prueba
subconjuntos, discri- y obtiene subconjuntos  Nombrar los conjuntos con letras
minando las propiedades de un conjunto universo. mayúsculas. INSTRUMENTO:
 Reconocer los elementos de una Cuestionario.
o atributos de los objetos. CM CC
misma clase en un conjunto. - Forme conjuntos universos con
 Reconocer elementos de diferente elementos de la misma clase.
Indicador de logro
clase en un conjunto. - Forme conjuntos universos con
- Crea subconjuntos a partir del
 Crear el conjunto universo con una elementos de diferente clase.
conjunto universo.
variedad de elementos - Proceda a crear subconjuntos a
 Crear subconjuntos del conjunto partir de los conjuntos universos
universo conocido. - Una con líneas los conjuntos
 Reconocer los subconjuntos que universos con sus subconjuntos.
correspondan al conjunto universo
con la unión con líneas.
 Desarrollar la actividad evaluativa.

SEMANA 2 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022

Patrones de objetos y M.2.1.2. Describir y I.M.2.1.2. Propone patrones y  Observar series de objetos y figuras TÉCNICA:
figuras. reproducir patrones de construye series de objetos, en un cartel. Prueba
S2 objetos y figuras basándose figuras y secuencias numéricas.  Leer la serie en forma ordenada
en sus atributos. CM CC CM CC según indique la imagen. INSTRUMENTO:
 Analizar la estructura de la serie, Cuestionario.
Indicador de logro reconociendo la repetición del - Complete los patrones de los
- Reproducir patrones de objetos posible patrón. objetos que siguen en la serie.
y figuras.  Reproducir patrones de objetos y - Complete los patrones de las
figuras para formar series. figuras que siguen en la serie.
 Completar las series de objetos y
figuras según el patrón.
SEMANA 3 DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022

Patrones numéricos M.2.1.3. Describir y Produce patrones de objetos,  Observar secuencias numéricas TÉCNICA:
hacia adelante y hacia reproducir patrones figuras y secuencias numéricas hacia adelante (sumas) en un cartel. Prueba
atrás. numéricos basados en hacia adelante y hacia atrás. Ref.  Observar secuencias numéricas
S 3 sumas y restas, contando (I.M.2.1.2.) CM C hacia atrás (restas). INSTRUMENTO:
hacia adelante y hacia atrás  Leer las secuencias numéricas de Cuestionario.
CM C Indicador de logro suma y resta - Complete los patrones de suma
- Crea patrones numéricos hacia  Crear patrones numéricos de suma que siguen en la secuencia
adelante (suma) y hacia atrás y resta para formar secuencias. numérica.
(resta).  Completar las secuencias - Complete los patrones de resta
numéricas según el patrón de suma que siguen en la secuencia
y resta. numérica.
 Desarrollar la actividad
complementaria en el cuaderno.
SEMANA 4 DEL 31 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Patrones numéricos con Describir y reproducir Produce patrones de objetos,  Observar secuencias numéricas con TÉCNICA:
sumas y multiplicación patrones numéricos figuras y secuencias numéricas patrones crecientes en un cartel. Prueba
abreviada. crecientes con suma y con suma y multiplicación  Observar secuencias numéricas con
S4 multiplicación abreviada. abreviada.. Ref. (I.M.2.1.2.) CM patrones de multiplicación INSTRUMENTO:
Ref. (M.2.1.4.) CM C C abreviada. Cuestionario.
Indicador de logro  Reconocer la estructura de la
- Crea patrones numéricos secuencia numérica con patrones - Produzca patrones numéricos de
crecientes suma y de multiplicación abreviada, multiplicación abreviada para
multiplicación abreviada. siguiendo el proceso. formar secuencias.
 Analizar las secuencias numéricas - Complete los patrones de
de suma y multiplicación multiplicación abreviada que
abreviada. siguen en la secuencia
 Trabajar entre pares (2) resolviendo numérica.
ejercicios para reforzar.
 Crear patrones numéricos de
multiplicación abreviada para
formar secuencias.
 Completar las secuencias
numéricas según el patrón de suma
y multiplicación abreviada.
CIENCIAS NATURALES
SEMANA 1 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022

Ciclo de vida del CN.2.1.1. Observar las I.CN.2.1.1. Explica el ciclo TÉCNICA
humano S1 etapas del ciclo vital del vital del ser humano, desde la  -Observar el cartel del ciclo de vida -Prueba
ser humano y registrar identificación de los cambios INSTRUMENTO
gráficamente los cambios que se producen en sus etapas e  Plantear varias interrogantes sobre
Cuestionario
de acuerdo a la edad. importancia. el tema.
- Observe las imágenes
(J.2., J.3.) CC  Dialogar sobre lo observado del
Indicador de logro. cartel. presentadas por su
- Reconoce y describe las etapas  Representar las edades de los seres docente.
del ciclo vital de las plantas. humanos. - Pinte el ciclo vital del ser
 -Emitir opiniones respecto al tema.. humano.
 Identificar el ciclo de vida de las - Observe los gráficos y
plantas con base en las imágenes. ordene las etapas del ciclo
 Desarrollar la actividad evaluativa. vital del ser humano.

SEMANA 2 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022


CN.2.1.2. Observar e identificar I.CN.2.1.1. Explica el ciclo TÉCNICA
los cambios en el ci-
Ciclo vital de diferentes clo vital de diferentes animales vital de los animales (insectos,  -Observar el cartel del ciclo de -Prueba
animales (insectos, peces, an- peces, anfibios, reptiles, aves y vida. INSTRUMENTO
tibios, reptiles, aves y
mamíferos), desde la  Plantear varias interrogantes sobre Cuestionario
mamíferos) y compararlos con - -Observe las imágenes
los cambios en el ciclo vital del identificación de los cambios lo observado.
ser humano. CC  -Dibujar en la pizarra animales y presentadas por su docente.
que se producen en sus etapas y
comentar. -Identifica encerrando los
compararlos con los cambios en el
ciclo vital del ser humano.  Responder las preguntas e cambios del ciclo de vida de los
Indicador de logro. inquietudes de los estudiantes. animales.
- Reconoce y explica las  Desarrollar la actividad evaluativa. -Colorea los siguientes cambios
funciones de las partes de la solicitados.
planta.
SEMANA 3 DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022

Etapas del ciclo de vida CN.2.1.3. Experimentar y I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de las,  -Observar el cartel del ciclo de vida TÉCNICA
predecir las etapas del ciclo plantas desde la identificación de los
de las plantas y sus vital de las plantas, sus cambios
de las plantas. -Prueba
cambios que se producen en sus
cambios.S3 y respuestas a los  Plantear varias interrogantes sobre INSTRUMENTO
etapas e importancia..
estímulos, al observar la (J.2., J.3.) CC lo observado. Cuestionario
germinación de la semilla, y  Realizar ideas principales de - Observe las imágenes
reconocer la importancia de la Indicadores de Logros: acuerdo al tema. presentadas por su docente.
polinización y la dis-
persión de la semilla. CC - Representar el ciclo de vida de  Explicar las diferencias entre las - Comente sobre lo observado
las plantas. plantas. - Identifique el ciclo de vida de
 Identificar cuáles son las plantas las plantas .
- Reconocer los cambios de cada
que nacen por una semilla. - Dibuje y pinte una planta y
etapa.  Responder las preguntas e sus ciclos..
inquietudes de los estudiantes.
 Desarrollar la actividad evaluativa.

SEMANA 4 DEL 31 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2022


Germinación de la planta N.2.1.3. Experimentar y predecir I.CN.2.1.2. Explica la importancia de la TÉCNICA
las etapas del ciclo polinización y dispersión de las semillas  Observar el video en el
y polinización. -Prueba
vital de las plantas, sus cambios en el ciclo vital de las plantas, a partir siguiente link: INSTRUMENTO
S4 y respuestas a los de experiencias sencillas de https://www.youtube.com/watc
estímulos, al observar la germinación. (J.3., I.2. Cuestionario
h?v=XEWxd24L-yQ - Observe las imágenes
germinación de la semilla, y
 Plantear varias interrogantes presentadas por su docente
reconocer la importancia de la
sobre lo observado. - Comente sobre lo observado.
polinización y la dis- Indicadores de Logros:
persión de la semilla.  Realizar ideas principales de - Identifique los diferentes
- Identifica la germinación de la acuerdo al tema. elementos de la polinización
planta.  Reconocer los elementos en la - Reconoce los beneficios de la
- Explica la polinización de las polinización. polinización.
plantas y sus beneficios.  Conocer la importancia de la - Define que es la polinizacion.
polinización.
 Beneficios de la polinización.
 Responder las preguntas e
inquietudes de los estudiantes.
 Desarrollar la actividad evaluativa.

CIENCIAS SOCIALES
SEMANA 1 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022

-La familia como núcleo CS.2.1.1 I.CS.2.1.1. Describe los diferentes  Realizar una lluvia de preguntas en TÉCNICA
de la sociedad tipos de familia y reflexiona sobre torno a lo que conocen sobre el -Prueba
Reconocer a la familia los derechos que ejercen y las tema INSTRUMENTO
S1 como espacio primigenio  Presentar láminas relacionadas al
de comunidad y núcleo de
responsabilidades que cumplen Cuestionario
tema.
la sociedad, constituida cada uno de sus miembros,  Dialogar sobre la familia como - -Observe las imágenes
como un sistema abierto, reconociendo su historia familiar núcleo de la sociedad. presentadas por su docente.
donde sus miembros se como parte importante en el  Formular preguntas. - Emita su opinión sobre las
interrelacionan y están fortalecimiento de su propia  Copiar en el cuaderno los valores imágenes observadas.
unidos por lazos de identidad. (J.1., J.3.) (CS) - -Escriba tres valores que se
parentesco, solidaridad, transmitidos como núcleo principal transmiten en el núcleo
afinidad, necesidad y amor; Indicadores de logro: de la familia.
principal de la familia.
apoyándose mutuamente - Reconoce a la familia como el
para subsistir, núcleo de la sociedad.
concibiéndose como seres
únicos e irrepetibles. (CS) - Describe los valores que se
transmiten dentro del núcleo
familiar.

SEMANA 2 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022


-Tipos de familias y su CS.2.1.2. Identificar los I.CS.2.1.1. Describe los diferentes  -Realizar una lluvia de preguntas TÉCNICA
estructura. tipos de familia basándose tipos de familia y reflexiona sobre en torno a lo que conocen sobre el -Prueba
en el reconocimiento de sus los derechos que ejercen y las tema INSTRUMENTO
-Derechos y diferencias, tanto en  Presentar láminas relacionadas al Cuestionario
responsabilidades que cumplen
responsabilidades dentro estructuras como en tema.
cada uno de sus miembros, - Observe las imágenes
de la familia. diversas realidades sociales  Dialogar sobre los tipos de familia,
(migración, divorcio, etc.). reconociendo su historia familiar presentadas por su docente.
derechos y responsabilidades.
S2 (CS) como parte importante en el - Identifique los derechos y
 Mencionar cuales son los derechos
fortalecimiento de su propia y responsabilidades de la familia. responsabilidades de la
identidad. (J.1., J.3.) (CS)  Formular preguntas. familia en los gráficos.
 Copiar en el cuaderno de trabajo, - Escriba tres derechos y tres
Indicadores de logro: los derechos y responsabilidades de responsabilidades de los
- Identifica los diferentes tipos la familia. miembros de la familia.
de familias según su
estructura.
- Reconoce los derechos que
ejercen y las responsabilidades
que deben cumplir los
miembros de la familia.
SEMANA 3 DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022
-Formas de protección Expresar opiniones acerca I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la  Realizar una lluvia de preguntas en TÉCNICA
ante la violencia de de las diversas formas de historia familiar que unen a los torno a lo que conocen sobre el -Prueba
género protección, seguridad, miembros de su familia, tema INSTRUMENTO
solidaridad y respeto en la  Presentar láminas relacionadas al Cuestionario
identificando la importancia de
S3 familia, reconociendo la tema. - Observe las imágenes
contar con acuerdos, vínculos,  Dialogar sobre la prevención de la presentadas por su docente.
importancia de acuerdo, valores, trabajo equitativo,
vínculos afectivos, valores, violencia de género. - Identifique las principales
derechos y responsabilidades que  Mencionar cuales son las acciones de prevención de la
derechos,
cumplir en función del bienestar principales acciones para prevenir violencia de género mediante
responsabilidades Ref.
( CS.2.3.1.) CC CS común. (J.1., S.1.) (CC CS) gráficos.
- Escriba dos acciones de
Indicadores de logro: la violencia en el ámbito familiar. prevención de la violencia de
- Identifica las principales  Formular preguntas. género en el ámbito familiar.
acciones de protección ante la  Copiar en el cuaderno de trabajo,
violencia de género. las principales acciones para
prevenir la violencia en el ámbito
- Escribe las principales familiar.
acciones de protección ante la
violencia de género.

SEMANA 4 DEL 31 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2022


- Derechos de los niños y Identificar los derechos y I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la  Realizar una lluvia de preguntas TÉCNICA
niñas en espacios responsabilidades de los historia familiar que unen a los en torno a lo que conocen sobre Prueba
familiares niños y niñas mediante la miembros de su familia, el tema INSTRUMENTO
participación en espacios  Presentar láminas relacionadas Cuestionario
identificando la importancia de
S4 familiares. Ref. (CS.2.3.4.)
contar con acuerdos, vínculos, al tema. - Observe las imágenes que
(CC CS)
valores, trabajo equitativo,  Dialogar sobre los derechos y le expone su docente.
derechos y responsabilidades que obligaciones que tienen los - Identifique sus derechos y
cumplir en función del bienestar niños/as en los espacios obligaciones con apoyo de
común. (J.1., S.1.) (CC CS) familiares. los gráficos.
 Mencionar algunos derechos y - - Escriba dos derechos
Indicadores de logro: obligaciones que tienen los que usted tiene y dos
- Identifica los derechos y niños/as obligaciones que debe
responsabilidades que tienen los  Formular preguntas.
niños/as en espacios familiares. cumplir dentro de los
 Copiar en el cuaderno de espacios familiares.
trabajo, algunos derechos y
obligaciones más relevantes.

EDUCACIÓN FÍSICA
SEMANA 1 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022
JUEGOS I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño  Realizar una lluvia de preguntas en TÈCNICA: Observación
EF.2.1.2. Reconocer las de modo seguro en juegos propios torno a lo que conocen sobre el
demandas (motoras, de la región, construyendo con tema (juegos). INSTRUMENTO: Registro
S1. La Rayuela conceptuales, actitudinales, sus pares modos  Practicar el juego de la rayuela
entre otras) que presentan cooperativos/colaborativos,  Proponer variantes del juego de la Participe en el juego de la rayuela
los juegos y explorar posibilidades de participación, de rayuela y proponga variantes del mismo.
distintos modos de acuerdo a las necesidades del ¿Le gustaría aprender el juego de la
responder a ellas, para grupo. rayuela de una manera segura y
correcta?
mejorar el propio  Demostración
desempeño en diferentes Indicador de logro  LA RAYUELA
juegos.  Técnica:
- Participa en el juego de la  -Coordinación de las piernas y el
EF.2.5.7. Construir con rayuela y propone variantes del cuerpo
pares acuerdos de mismo.  -Saltar
cooperación y colaboración  -Caminar
para participar  Ejecución
colectivamente en  Practicar individualmente las
diferentes destrezas adquiridas.
 Corrección de errores
prácticas corporales según  Corrección juntos con los niños la
las características del actividad realizada.
grupo.  Evaluación
 Realizar el ejercicio de juego de la
rayuela con los movientes de las
manos y las piernas siguiendo los
pasos que indica.

SEMANA 2 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022


S2. Salto de la cuerda  Realizar una lluvia de preguntas en TÈCNICA: Observación
EF.2.1.2. Reconocer las I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño torno a lo que conocen sobre el
demandas (motoras, de modo seguro en juegos propios tema (juegos). INSTRUMENTO: Registro
conceptuales, actitudinales, de la región, construyendo con  Practicar el juego salto de cuerda.
entre otras) que presentan sus pares modos  Proponer variantes del juego salto
los juegos y explorar cooperativos/colaborativos, de cuerda. Participe en el juego del salto de
distintos modos de posibilidades de participación, de  Explicación la cuerda, según las indicaciones
responder a ellas, para acuerdo a las necesidades del  ¿Le gustaría aprender el salto de de su docente.
mejorar el propio grupo. cuerda de una manera segura y
desempeño en diferentes correcta?
juegos. Indicador de logro  Demostración
 SALTO DE LA CUERDA:
EF.2.5.7. Construir con - Participa en el juego de salto  Técnica:
pares acuerdos de de la cuerda, y propone  Coordinación de brazos pierna y
cooperación y colaboración variantes del mismo. cabeza
para participar  Saltar
colectivamente en  Caminar
diferentes  Ejecución:
 Practicar individualmente las
prácticas corporales según destrezas adquiridas.
 Corrección de errores
las características del  Corregir juntos con los niños la
grupo. actividad realizada.
 Evaluación:
 Realizar el ejercicio delsalto de la
cuerda con los movientes de las
manos y las piernas siguiendo los
pasos que indica.
SEMANA 3 DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022
S3. El limón y la  Realizar una lluvia de preguntas en TÈCNICA: Observación
cuchara EF.2.1.2. Reconocer las torno a lo que conocen sobre el
demandas (motoras, tema (juegos). INSTRUMENTO: Registro
conceptuales, actitudinales, I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño  Practicar el juego de limón y La
entre otras) que presentan de modo seguro en juegos propios cuchara Realice el juego del limón y la
los juegos y explorar de la región, construyendo con  Realizar la competencia limón y cuchara aplican el proceso
distintos modos de sus pares modos cuchara. correcto.
responder a ellas, para cooperativos/colaborativos,  Explicación
mejorar el propio posibilidades de participación, de  ¿Le gustaría aprender el juego del
desempeño en diferentes acuerdo a las necesidades del linón y la cuchara de una manera
juegos. grupo. segura y correcta?
 Demostración
EF.2.5.7. Construir con  EL LIMÓN Y LA CUCHARA:
pares acuerdos de
cooperación y colaboración Indicadores de logro  Técnica:
para participar  -Coordinar las piernas y el cuerpo
colectivamente en - Realiza el juego del limón y  -Saltar
diferentes cuchara y propone variantes del  -Caminar
mismo.  Ejecución:
prácticas corporales según  Practicar individualmente las
las características del destrezas adquiridas.
grupo.  Corregir de errores
 Corregir juntos con los niños la
actividad realizada.
 Evaluación:
 Realizar el ejercicio del juego con
los movientes de las manos y las
piernas siguiendo los pasos que se
indica.

SEMANA 4 DEL 31 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2022


S1. Las quemadas y los  Realizar una lluvia de preguntas en TÈCNICA: Observación
ensacados EF.2.1.2. Reconocer las I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño torno a lo que conocen sobre el INSTRUMENTO: Registro
demandas (motoras, de modo seguro en juegos propios tema (juegos).
conceptuales, actitudinales, de la región, construyendo con  Practicar el juego de los quemados. Participe en el juego de las
entre otras) que presentan sus pares modos  Proponer variantes del juego de los quemadas y proponga variantes
los juegos y explorar cooperativos/colaborativos, quemados. del mismo
distintos modos de posibilidades de participación, de
 Explicación
responder a ellas, para acuerdo a las necesidades del  ¿Le gustaría aprender el juego de TÈCNICA: Observación
mejorar el propio grupo. los quemados de una manera
desempeño en diferentes segura y correcta? INSTRUMENTO: Lista de cotejo
juegos. Indicador de logro  Demostración:
 JUEGO DE LAS QUEMADAS Y Participar en el juego de los
EF.2.5.7. Construir con - Participa en el juego los LOS ENSACADOS ensacados y proponga variantes
pares acuerdos de quemados y proponer variantes  Técnica: del mismo.
cooperación y colaboración del mismo.  Coordinar las piernas y el cuerpo
para participar  Saltar
colectivamente en  Ejecución:
diferentes  Practicar individualmente las
destrezas adquiridas.
prácticas corporales según  Corregir errores
las características del  Corregir juntos la actividad
grupo. realizada.
 Evaluación:
 -Realizar el ejercicio de juego de
los quemados con los movientes de
las manos y las piernas siguiendo
los pasos que indica.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

SEMANA 1 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022


 Observar el video en el siguiente TÉCNICA
Características y Explorar las posibilidades I.ECA.2.1.1. Observa y explora link: -Prueba
posibilidades del cuerpo del cuerpo en movimiento las características y posibilidades https://educaixa.org/es/-/movimient INSTRUMENTO
en reposo y en en respuesta a estímulos de su propio cuerpo, en reposo y o-representar-el-movimiento-a-
Cuestionario
movimiento. diversos (imágenes, piezas en movimiento, usa el traves-del-cuerpo
 Plantear varias interrogantes sobre - -Observe las imágenes
musicales, sonidos). conocimiento de
el tema. presentadas por su docente.
(Ref.ECA.2.1.6.) CS sí mismo para expresarse y
 Dialogar sobre lo observado en el - Identifique las características
representarse empleando distintos
video. de su cuerpo con ayuda de los
materiales, y reflexiona  Explicar las posibilidades del gráficos.
sobre los resultados obtenidos. CS cuerpo en movimiento.
- Realice con todos los
estudiantes los movimientos
Indicadores de Logros: que podemos hacer con
 Representar el movimiento a través
- Reconoce las posibilidades del nuestro cuerpo.
del cuerpo con piezas musicales.
cuerpo en movimiento - Pinte el gráfico que muestra el
 Desarrollar la actividad evaluativa.
(saltar) cuerpo en movimiento.
- Aplique lo aprendido en la
actividad del texto.
SEMANA 2 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022

 Observar el video en el siguiente TÉCNICA


Características que Describir las características link: -Prueba
producen algunos que producen algunos I.ECA.2.2.2. Usa la información
https://www.youtube.com/watch? INSTRUMENTO
elementos presentes en el elementos presentes en el obtenida de un proceso de v=OsOlsIwP5hE
exploración sensorial para Cuestionario
entorno natural. entorno natural (plantas,  Plantear varias interrogantes sobre
seleccionar los materiales el tema. - Observe las imágenes
árboles, minerales, presentadas por su docente.
adecuados para la elaboración de  Dialogar sobre lo observado en el
animales, agua, sonidos), - Identifique por medio de los
productos sonoros, plásticos, video.
como resultado de un  -Explicar los elementos presentes sentidos, algunos sonidos de
proceso de exploración gastronómicos, etc
en el entorno natural. algunos elementos presentes en
sensorial. (Ref.ECA.2.1.8.)  Identificar algunos elementos el entorno natural.
presentes como: plantas, árboles,
Indicador de Logros: - Elabore productos sonoros con
agua, que producen sonidos para la
- Describe las características del elaboración de productos sonoros. materiales adecuados y
entorno natural como proceso  Desarrollar la actividad evaluativa. reciclado.
de exploración sensorial. - Realizar un video con productos
sonoros como utensilios de
cocina.
- Aplique lo aprendido en la
actividad del texto.

SEMANA 3 DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022


Cualidades y Explorar, a través de los Identifica las cualidades de  Observar el video en el siguiente TÉCNICA
posibilidades de los link: -Prueba
sentidos, las cualidades y elementos del entorno natural y
materiales orgánicos e https://www.youtube.com/watch? INSTRUMENTO
posibilidades de los
inorgánicos v=eUplv1-y1y4 Cuestionario
materiales orgánicos e artificial, como resultado de un  Plantear varias interrogantes sobre - Observe las imágenes
inorgánicos, y utilizarlos proceso de exploración sensorial. el tema. presentadas por su docente.
para la creación de REF.I.ECA.2.2.1.  Dialogar sobre lo observado en el
video. - Identifique por medio de los
producciones plásticas y
 Explicar para qué sirven los sentidos, las cualidades de
títeres. (Ref. ECA.2.1.9.)
materiales orgánicos e inorgánicos. elementos naturales y
Indicadores de Logros:
 Identificar las cualidades de los artificiales.
- Reconoce las cualidades y
elementos del entorno natural y - Explique para qué sirven los
posibilidades de los materiales
artificial para la creación de títeres. materiales orgánicos e
orgánicos e inorgánicos. inorgánicos.
 Utilizar los materiales, para la
creación de producciones plásticas - Utilice los materiales reciclados
y títeres. para la creación de títeres.
 Desarrollar la actividad evaluativa. - Aplique lo aprendido en la
actividad del texto.
SEMANA 4 DEL 31 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Creación colectiva de I.ECA.2.3.3. Toma como modelo  Observar el video en el siguiente TÉCNICA
producciones artísticas Utilizar elementos del link: -Prueba
objetos y creaciones artísticas
sencillas. entorno natural piedras) en https://www.youtube.com/watch? INSTRUMENTO
para la elaboración de v=6KddSvzfmDs
la creación colectiva de Cuestionario
producciones propias.  Plantear varias interrogantes sobre
producciones artísticas - Observe las imágenes
el tema.
sencillas. (Ref. ECA.2.2.7.) presentadas por su docente.
 Dialogar con los estudiantes sobre
Indicadores de Logros: lo observado. - Observe y describe para qué
- Utiliza los elementos del  Explicar para qué sirven los sirven los elementos del entorno
entorno natural y artificial para elementos del entorno natural. natural y artificial.
la creación de producciones  Utilizar elementos del entorno - Dibuje un árbol en una hoja de
propias. natural para la creación de
papel boom con piedras pinte
producciones artísticas sencillas.
 Crear y elaborar con materiales con la utilización de témperas.
reciclados producciones artísticas - Aplique lo aprendido en la
propias. actividad del texto.
 Desarrollar la actividad evaluativa.

INGLES

EFL.2.1.2 Recognize the Learners can recognize diffe-  Observe the place where they TECHNIQUE
SEMANA 1 DEL 17 AL 21 differences between where rences between where people live. -Proof
DE OCTUBRE DEL 2022 people live and write about their own  Determine where to live INSTRUMENT
live among the regions of the surroundings, as well ask sim- Questionnaire
Places where people live.
ple questions. (I.2, S.2) REF.
 Identify places to live. -Recognize the name of the houses.
country in order to appre-
(I.EFL.2.1.1)  Name the dwellings of towns and -Paint the houses.
ciate their own environment.
cities. -Join with lines as correct.
(Example: house/apartment.
Country/city, etc.)
SEMANA 2 DEL 24 AL 28 Learners ask questions about TECHNIQUE
 Write the prayer
DE OCTUBRE how other people live. REF. -Proof
EFL 2.1.4. Express curiosity  Recognize the questions
asking simple WH- questions I.EFL.2.2.A. (J.3,S.1) CC INSTRUMENT
about the world and other cul-  Form simple sentences Questionnaire
tures by asking simple WH-  Recognize de words that question. -Write the question words
questions in class after -Complete sentences
reading -Write the meaning of each question.
and/or participating in
presentations or other group
work
SEMANA 3 DEL 31 AL 04 EFL.2.1.1. Exchange basic TECHNIQUE
DE NOVIEMBRE introductions and limited .EFL.2.3.1. Learners can use ba- -Proof
simple present tense personal information in class
 Make simple sentences INSTRUMENT
sic personal information and ex-
using simple present tense in  Repeat new words Questionnaire
pressions of politeness in short
order  Pronounce correctly - One with Spanish and English lines
dialogues or conversations. (J.2,
to get to know their peers. J.3) C
 write the words - Color the indicated words.
(Example: where one lives or
goes to school, etc.)
SEMANA 4 DEL 07 AL 11 TECHNIQUE
DE NOVIEMBRE -Proof
Asking simple WH- ques- EFL.2.1.4. Express curiosity Learners ask questions about INSTRUMENT
tions about the world and other cul- how other people live. REF.  Look at the words or sentences Questionnaire
tures by asking simple WH- I.EFL.2.2.A. (J.3,S.1) CC  point to the words under study. Where is he? / ¿Dónde está él?
questions in class after  Make small sentences. When is her birthday? / ¿Cuándo es
reading su cumpleaños?
and/or participating in Who was the author? / ¿Quién fue el
presentations or other group autor?
work.
SEMANA 1 DEL 17 AL 21 Reconocer a Jesús como Reconocer a Jesús como quien nos  Leer el título del tema: Jesús y la TÉCNICA
DE OCT. DEL 2022 quien nos trae la Buena Nueva trae la Buena Nueva del Reino de buena Nueva del Reino de Dios. -Prueba
Jesús y la Buena Nueva del del Reino de Dios. Dios.  Preguntar que es la Buena Nueva.
Reino. Indicadores del logro:
INSTRUMENTO
 Registrar las respuestas.
Comprende el mensaje de la Buena  Leer el pasaje el texto. Cuestionario
Nueva.  Resumir el mensaje. Conteste
Entendiendo las parábolas  Explicar el tema ¿Para quienes llega la Buena
 Observar el video. <nueva?
https://www.youtube.com/watch?
v=TmDIjytRkP0
 Establecer relación con las pará-
bolas.
 Realizar la actividad.
Identificamos como cristianos, Identificábamos como cristianos, TÉCNICA
SEMANA 2 DEL 24 AL 28 como seguidores de Jesús como seguidores de Jesús con la  Leer el título del tema: Somos -Prueba
DE OCTUBRE con la misión de Propagar la misión de Propagar la noticia de la cristianos como una misión
INSTRUMENTO
Somos cristianos como una noticia de la salvación. salvación.  Preguntar que es ser cristiano
misión Indicadores de Logro  Registrar las respuestas. Cuestionario
Se identifica como cristiano  Leer el pasaje el texto. Conteste
¿Reconoce la misión de ser seguidor  Resumir el mensaje. ¿Porque somos cristianos?
de Jesús?  Explicar el tema ¿De dónde deriva el nombre
 Observar el video.
cristiano?
https://www.youtube.com/watch?
.
v=TmDIjytRkP0
 Establecer relación con las pará-
bolas.
 Realizar la actividad.

SEMANA 3 DEL 31 AL 04 Leer el título del tema: TÉCNICA


DE NOVIEMBRE Reconocer en Jesús el Reconocer en Jesús el salvador Jesús nuestro Salvador -Prueba
Jesús nuestro Salvador salvador prometido quien da la prometido quien da la vida por  Preguntar quién es nuestro señor
Jesús.
INSTRUMENTO
vida por nosotros. nosotros
Indicadores de Logro  Registrar las respuestas. Cuestionario
Reconoce a <Jesús como <Salvador  Leer el pasaje el texto. Conteste
 Resumir el mensaje. Porque es el salvador
 Explicar el tema
 Observar el video.
https://www.youtube.com/watch?
v=TmDIjytRkP0
 Establecer relación con las pará-
bolas.
 Realizar la actividad.
SEMANA 4 DEL 07 AL 11 Explicar el significado del Explicar el significado del Reino de Leer el título del tema: Que es el reino de TÉCNICA
DE NOVIEMBRE Reino de Dios. Dios. Dios -Prueba
Que es el reino de Dios. Indicadores de logro:  Preguntar que es Que es el reino
Comprende el significado del Reino de Dios
INSTRUMENTO
de <dios.  Registrar las respuestas. Cuestionario
 Leer el pasaje el texto. Conteste
 Resumir el mensaje. Que es el reino de Dios
 Explicar el tema ¿Quiénes van al reino de Dios?
 Observar el video.
 Escuchar la parábola del reino de
Dios.
 Realizar la actividad

SEMANA 14 DEL 18 AL Leer el título del tema: La casa común TÉCNICA


11 DE NOVIEMBRE Identificar gestos de amor y Identificar gestos de amor y caridad como parte de Buena Nueva -Prueba
La casa común como par- caridad que se pueden realizar que se pueden realizar para contribuir  Preguntar quién es La casa co-
te de Buena Nueva INSTRUMENTO
para contribuir a detener la a detener la destrucción ambiental mún como parte de Buena Nue-
destrucción ambiental. Indicadores de logro va. Cuestionario
 Registrar las respuestas. Conteste
 Leer el pasaje el texto. Define el mensaje del Papa.
 Resumir el mensaje.
 Explicar el tema
 Observar el video. https://www.-
youtube.com/watch?v=DpoNa-
ZX_qoU
 Establecer relación con las pará-
bolas.
 Realizar la actividad

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO:

SOMOS RESPONSABLES DEL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán sobre la necesidad de cuidar el planeta desde las diferentes perspectivas científicas, culturales y
PROYECTO 1 comunicacionales a través de la observación sostenida de la realidad del entorno inmediato, identificación de recursos
naturales y lo que se produce a partir de ellos, el análisis de las realidades sociales que afectan al ambiente y la sostenibilidad, y
la propuesta de posibles soluciones, para salvaguardar el único hogar natural que posee la humanidad.

TÓPICO GENERATIVO EJES TRANSVERSALES/ VALORES PRODUCTO FINAL

EL CUIDADO DE LA CASA La protección del medio ambiente/ Elaboración de maceteros con material
COMÚN/CONSUMO Disciplina, respeto, conciencia cívica, conciencia ecológica reciclado, siembra de plantas
RESPONSABLE ornamentales y adecuación del entorno
áulico.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS CON
CONCEPTOS INDICADORES DE METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
ESENCIALES EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
ASIGNATURA 1: LENGUA Y LITERATURA-SEMANA 1 y 2
SEMANA 1 DEL 17 DE OCTUBRE DEL 2022 - SEMANA 2 DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022
Ideas para la elaboración COMUNICACIÓN Interviene espontáneamente en  Activar los conocimientos TÈCNICA:
del producto. ORAL situaciones informales de mediante una lluvia de preguntas Portafolio
Compartir de manera comunicación oral, expresa relacionadas al tema del proyecto.
Diálogo: espontánea sus ideas, y Ideas, experiencias y necesidades.  Proporcionar las orientaciones INSTRUMENTO:
Cuán importante es experiencias en situaciones (Ref. I.LL.2.3.2.) CC sobre la elaboración del producto. Rúbrica
adecuar nuestra aula y informales de la vida  Observar videos que aporten
Indicadores de logro:
valorarla como el espacio cotidiana. Ref. (LL.2.2.1.) información sobre la elaboración - Aspectos a evaluar:
de aprendizaje. CC - Interviene en diálogos que del producto. - Expresa libremente opinio-
tratan sobre la importancia de  Formar grupos de trabajo. nes referentes al tema.
adecuar el espacio áulico.  Elaborar una lista de materiales a - Aporta ideas para la adecua-
- Valora la aplicación de las tres utilizar. ción del aula.
R (reducir, reciclar y - Comparte sus opiniones con
reutilizar) su grupo de trabajo.
- Elabora el listado de
- Comparte un mensaje reflexi- materiales para el trabajo a
vo y sus experiencias relacio- realizarse.
nadas al trabajo realizado.
ASIGNATURA 2: CIENCIAS NATURALES 3 Y 4
SEMANA 1 DEL 17 DE OCTUBRE DEL 2022 - SEMANA 2 DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022
Elaboremos nuestra Identificar las diferentes CE.CN.2.3. Propone medidas de  Observar el video sobre el cuidado TÈCNICA:
maceta con botellas clases de amenazas que se protección y cuidado hacia los de la casa común. Portafolio
recicladas manifiestan en los hábitats hábitats locales y de las regiones  https://www.youtube.com/watch?
locales, distinguir las medi- naturales del Ecuador, desde la v=Ox7iSsAVFRw  INSTRUMENTO:
das de control que se apli- comprensión de las  Dialogar sobre la importancia de Rúbrica
can en la localidad.(Ref. características, la diversidad de cuidar la naturaleza y adecuar el Aspectos a evaluar:
CN.2.1.12). vertebrados y plantas con semilla, entorno escolar.
las reacciones de los seres vivos a  Explicar de qué forma podemos - Cuenta con los materiales
los cambios y amenazas a las que contribuir al cuidado y preserva- necesarios para el trabajo.
están expuestos ción de la casa común - Trabaja de forma colaborati-
 Observar el video titulado: va con el grupo.
 Maceta - mariquita con botella - El producto está correcta-
Indicadores de logro:
plástica reciclada. mente elaborado y termina-
- Interviene en diálogos que  https://www.youtube.com/watch? do.
tratan sobre la importancia de v=BAjf6cRU9dc - Presenta el producto siguien-
adecuar el espacio áulico. 
- Comparte un mensaje reflexi-
 Dialogar sobre el video observado. do las instrucciones dadas.
vo y sus experiencias relacio-  Recolecte los materiales necesarios
nadas al trabajo realizado. para la elaboración del producto.
 Elaborar el producto siguiendo las
instrucciones dadas.

 Observar el video titulado:


 Maceta - mariquita con botella plás-
tica reciclada.
Sembremos plantas y  https://www.youtube.com/watch?
adecuemos nuestro v=BAjf6cRU9dc
espacio áulico  Recolectar la tierra para la siembra
de la planta, con su grupo de traba-
jo.
 Adquirir una planta de sombra para
el macetero que elaboró. 
 Sembrar la planta en la maceta con
sus compañeros de grupo. 
 Ubicar las macetas en un lugar ade-
cuado.
 Establecer un rincón dentro en
el aula, para que todos reciclemos
el papel.
 Escribir la frase motivadora que co-
rresponde a los Josefinos de Mu-
rialdo y decore.
 Presentar el producto final con su
grupo de trabajo, para la evaluación
respectiva.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA:


……………………..

CONCEPTOS DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES


ESENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES.

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
PLANIFICADAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LAS HORAS DE PARA EL REFUERZO Y
ACOMPAÑAMIENTO DESTREZAS CON FORTALECIMIENTO DE LOS
INDICADORES DE ACTIVIDADES
DOCENTE PARA EL CRITERIOS DE APRENDIZAJES
EVALUACIÓN EVALUATIVAS
REFUERZO Y DESEMPEÑO
FORTALECIMIENTO
DE LOS
APRENDIZAJES
Amplía la comprensión de un  Preparar anticipadamente lecturas TÉCNICA: Observación
Ampliar la comprensión de texto mediante la identificación de cortas con historias llamativas y
un texto mediante la los acompañarlas con gráficos INSTRUMENTO:
identificación de los significados de las palabras, (fábulas, cuentos y anécdotas con Rúbrica
significados de las utilizando estrategias de enfoque en valores) Aspectos a evaluar:
palabras, utilizando las derivación (familia de palabras),  Presentar cada lectura. - Predice el contenido del
estrategias de derivación sinonimia-antonimia,  Leer de forma comentada y en texto a partir del título.
(familia de palabras), contextualización, prefijos y parejas, apoyando a los niños/as - Muestra interés por la lectura
LECTURA LIBRE Y sufijos y etimología. (Ref. que presentan dificultad en la recreativa.
sinonimia–antonimia y
RECREATIVA I.LL.2.5.2.) CC lectura. - Lee de forma comprensiva el
contextualización. Ref.
(LL.2. 3.3.)  Leer de forma autónoma el texto. texto.
- Indicadores de logro:  Dialogar sobre el contenido de la - Practica la lectura que se
lectura. envía a casa.
- Interviene en diálogos que tra-
tan sobre la importancia de ade-  Provocar una lluvia de preguntas y
cuar el espacio áulico.  respuestas sobre la lectura.
 Relacionar el mensaje del texto con
- Comparte un mensaje reflexivo
nuestro accionar diario.
y sus experiencias relacionadas
al trabajo realizado.
FORTALECIMIENTO
DEL PENSAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTI-
CO.
 Indagar los beneficios del juego en
la salud. TÈCNICA:  Portafolio
I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño  Formar grupos de 5 integrantes.
EF.2.6.1. Identificar INSTRUMENTO: Rúbrica
de modo seguro en juegos propios  Realizar un cartel de los juegos
EDUCACIÓN FÍSICA riesgos y acordar con otros
de la región, construyendo con tradicionales y populares
los cuidados necesarios Realice un cartel y una breve
sus pares modos cooperativos/co-  Revisar el borrador del producto-
El juego como medio para participar en explicación oral sobre los
laborativos, posibilidades de par- (cartel)
para combatir el estrés  diferentes prácticas beneficios del juego para
ticipación, de acuerdo a las nece-  Escribir de forma concreta sobre
corporales de manera prevenir el estrés.
sidades del grupo. los beneficios del juego en la
segura. 
salud.
 Presentar el producto para su eva-
luación.

APROBADO POR:
ELABORADO POR: REVISADO Y CERTIFICADO POR:
DOCENTE/S Lic. Sumara Tapuy
Lic. Sumara Tapuy

Fecha:2022- 10 - 20 Fecha:2022-10-26..

También podría gustarte