Está en la página 1de 398

MATRIZ DE DCD EGB SUPERIOR-MAPA CURRICULAR POR PARCIALES (APRENDIZAJES DISCIPLINARES E IN

la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de estas para lograr la meta de un nuev
Las características de las actividades interdisciplinares son las siguientes:
*Carácter abierto.
*Conjuga el trabajo autónomo y cooperativo.
*Fortalecen diversos ámbitos (científico, cultural, social, emocional, tecnológico, de emprendimiento entre otros).
*Utilizan diversas habilidades, entre ellas la indagación y múltiples fuentes confiables.
*Emplean procedimientos y recursos diversos.
*Incentivan la creatividad, el dinamismo y son útiles para la vida.

ICONOGRAFÌA COMPETENCIAS COMUNICACIONALES: CC COMPETENCIAS MATEMÀTICAS: CM COMPETENCIAS DIGITA

TÓPICO GENERATIVO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


N. PARCIAL
PROYECTO INTERDISCIPLINAR INTERDISCIPLINAR
Los estudiantes comprenderán sobre la
necesidad de cuidar el planeta desde las
diferentes perspectivas científicas, culturales
y comunicacionales a través de la
observación sostenida de la realidad del
1.     EL CUIDADO DE LA
entorno inmediato, identificación de recursos
P1 CASA COMÚN/ CONSUMO
naturales y lo que se produce a partir de
RESPONSABLE
ellos, el análisis de las realidades sociales
que afectan al ambiente y la sostenibilidad, y
la propuesta de posibles soluciones, para
salvaguardar el único hogar natural que
posee la humanidad.
salvaguardar el único hogar natural que
posee la humanidad.
TÓPICO GENERATIVO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
N. PARCIAL
PROYECTO INTERDISCIPLINAR INTERDISCIPLINAR
Los estudiantes comprenderán y valorarán
las bondades, beneficios y aportes de la
medicina ancestral, la cosmovisión indígena
y/o afrodescendiente/ afroecuatoriano,
montuvia y el cultivo de huertos domésticos
P2 2. PRIMERO LO NUESTRO para la curación de dolencias frecuentes y la
Los estudiantes comprenderán y valorarán
las bondades, beneficios y aportes de la
medicina ancestral, la cosmovisión indígena
y/o afrodescendiente/ afroecuatoriano,
montuvia y el cultivo de huertos domésticos
P2 2. PRIMERO LO NUESTRO para la curación de dolencias frecuentes y la
prevención de enfermedades e identificar
oportunidades de negocio desde la medicina
natural, la alimentación nutritiva y la
cosmética natural, así como su relación con
la medicina moderna.
TÓPICO GENERATIVO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
N. PARCIAL
PROYECTO INTERDISCIPLINAR INTERDISCIPLINAR
Los estudiantes comprenderán la importancia
del cuidado de la salud, desde la práctica
3. EL CUIDADO DE LA SALUD
de estilos de vida saludable y actividades
P3 Y DE LOS HABITOS DE
deportivas, la prevención y reducción de
RECREACIÓN
comportamientos de riesgo, para una mejor
calidad de vida.
TÓPICO GENERATIVO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
N. PARCIAL
PROYECTO INTERDISCIPLINAR INTERDISCIPLINAR
Los estudiantes comprenderán la importancia
del uso responsable del internet, así como el
uso seguro de redes sociales y aplicaciones,
4.    CIUDADANOS DIGITALES
P4 de manera que se conviertan en
CON RESPONSABILIDAD
herramientas positivas para apoyar la
enseñanza aprendizaje y la toma de
decisiones asertivas e innovadoras.
ES (APRENDIZAJES DISCIPLINARES E INTERDISCIPLINARES)

ión de estas para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van del Linde, 2007).

ico, de emprendimiento entre otros).


onfiables.

OBSERVACIÓN: En las parciales se van a trabajar de maner


MATEMÀTICAS: CM COMPETENCIAS DIGITALES: CD COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES: CS

ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES

S1
LENGUA Y CULTURA
LA COMUNICACIÓN
S2
COMUNICACIÓN ORAL
LA CONVERSACIÓN.

S3
LECTURA
LENGUA Y EL FOLLETO: LEO PARA
INFORMARME Y APRENDER
LITERATURA

S4
ESCRITURA
PÁRRAFO TEXTUAL: IDEA PRINCIPAL
Y LAS IDEAS SECUNDARIAS.

COMUNICACIÓN ORAL
LA EXPOSICIÓN ORAL
SUCESIONES NUMÉRICAS

LECTURA Y ESCRITURA DE
NÚMEROS NATURALES EN EL
CÍRCULO DEL 0 100.000

MATEMÁTICA
VALOR POSICIONAL Y ORDEN DE
NUMEROS DE CINCO CIFRAS.

COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN
DE NÚMEROS DE HASTA CINCO
CIFRAS

ELEMENTOS DE LA CONTAMINACIÓN
DEL AÍRE EN LA LOCALIDAD.

EL AIRE Y SU COMPOSICIÓN.
PROPIEDADES DEL AIRE.

CIENCIAS NATURALES
CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA.
ELEMENTOS Y FACTORES DEL
CLIMA
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EN
LA LOCALIDAD.

S1. LA RAYUELA
S2. ENSACADOS
S3. ESQUINA
EDUCACIÓN FÍSICA BALÓN PRISIONERO
S4. JUEGOS LÚDICOS
MATEMÁTICO

PRIMEROS POBLADORES.

SOCIEDADES AGRÍCOLAS
ABORÍGENES.

ESTUDOS SOCIALES
LOS SEÑORÍOS ÉTNICOS.
ESTUDOS SOCIALES

EL INCARIO EN EL ACTUAL
ECUADOR.

GESTOS Y PALABRAS. S1JOAQUÍN


PINTO / ENRIQUE TABARA

GESTOS Y PALABRAS. S2LA


EMOCIÓN DE UN TÍTERE

ECA EL CUERPO HABLA S3CHARLES


SPENCER CHAPLIN - MIMO

MI HISTORIA EN IMÁGENES S4JULIO


CORTÁZAR / LUCÍA DEL PERPETUO
SOCORRO / PABLO RUIZ PICASSO
RETAZOS DE MI BODA
ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES

S1-2
LENGUA Y CULTURA INDAGO LA
VARIEDAD LINGUÍSTICA DE MI PAÍS.

S 3-4
COMUNICACIÓN ORAL
LA EXPOSICIÓN ORAL.

S 5-6
LECTURA LOS SABERES
ANCESTRALES.
LA MEDICINA NATURAL: UN
EJEMPLO DE IMPORTANCIA DE LOS
ABERES ANCESTRALES.

LENGUA Y
LITERATURA

S 7-8
ESCRITURA ESCRIBO
INSTRUCCIONES

TEXTOS EXPOSITIVOS Y LOS


CONECTORES

S9
ITERATURA LOS CUENTOS
POPULARES
COMUNICACIÓN ORAL LA
CONVERSACIÓN.

SUMA Y RESTA, TERMINOS Y


VERIFICACIÓN

LA MULTIPLICACIÓN, TERMINOS, EN
ELCÍRCULO DEL 0 AL 100.000

LA DIVISIÓN: TÉRMINOS, CALCULO


DE RESULTADOS EN EL CIRCULO
DEL 0 AL 100.000.

MULTIPLICACIONES POR 10, 100 Y


1000

MATEMÁTICA
OPERACIONES COMBINADAS CON
MATEMÁTICA NUMEROS NATURALES

LECTURA Y ECRITURA DE NÚMEROS


ROMANOS

NÚMEROS DECIMALES: LECTURA Y


ESCRITURA-

NÚMEROS FRACCIONARIOS: CLASES


DE FRACCIONES

LOS FRACCIONARIOS EN LA RECTA


NÚMÉRICA

ANIMALES INVERTEBRADOS
LOS ANIMALES VERTEBRADOS.

CICLO DE REPRODUCCIÓN DE LOS


ANIMALES VERTEBRADOS
E INVERTEBRADOS

LA FOTOSÍNTESIS.

CICLO DE REPRODUCCIÓN DE LAS


PLANTAS Y
LA CONSERVACIÓN DE SUS
CIENCIAS NATURALES ESPECIES.

CARACTERÍSTICAS DE LOS
ECOSISTEMAS,
SUS CLASES Y CADENA
ALIMENTICIA.

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LOS


ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
LAS ADAPTACIONES DE PLANTAS Y
ANIMALES.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
EXTINCIÓN
DE LAS ESPECIES.

S1-2. DANZA FOLKLORICA DE LA


REGION AMAZÓNICA
S3-4. DANZA
FOLKLORICA DE LA REGION SIERRA

S5-6.DANZA FOLKLORICA DE LA
REGION COSTA

EDUCACIÓN FÍSICA

S7. AERÓBICOS
S8. AERÓBICOS CON
BASTÓN S9.
AERÓBICOS CON STEP
S1.
LOS INCAS EN LOS ANDES DEL
NORTE Y LA CRISIS DEL IMPERIO

S2
POBLAMIENTO ORIGINARIO DEL
ECUADOR.

S3
LA CONQUISTA DEL TAGUANTISUYO
Y SUS CONSECUENCIAS.

S4
ECUADOR COMO PARTE DEL PACTO
ESTUDIOS SOCIALES ANDINO

S5
EL ECUADOR Y SU TERRITORIO

S6
REGIONES DEL ECUADOR
S7
BIODIVERSIDAD EN ECUADOR

S8
PARQUES NACIONALES

S1 MANIFESTACION ARTISTICA

S2 TAMBORES Y MARACAS

S3 ESA BELLA SOMBRA

S4 GALERIS DE SOMBRAS

ECA S5 LEYENDA DE CHINA

S 6 ME SUENA A…...

S7 ¿QUÉ ES UN MUSICAL?
S8 PASO A PASO LAS PANDERETAS

ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES

S1-2
LENGUA Y CULTURA LOS TEXTOS
CONSERVAN Y TRANSMITEN LA
CULTURA.

S 3-4
COMUNICACIÓN ORAL
LA NARRACIÓN ORAL.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN.
S 5-6
LECTURA ECUADOR MEGADIVERSO

BALLENAS JOROBADAS
LENGUA Y
LITERATURA

S 7-8
ESCRITURA PÁRRAFOS
NARRATIVOS:LOS CONECTORES
LÓGICOS DE LA NARRACCIÓN.
CONECTORES LÓGICOS DE LA
DESCIPCIÓN.

S9
LITERATURA LEYENDAS:LA
LEYENDA DE ETSA.

EL ORO DE LOS LLANGANATES.

CALCULAR DIVISIONES CON


DECIMALES, UNA CIFRA EN EL
DIVISOR
REDONDEO DE NÚMEROS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

UBICACIÓN DE PARES ORDENADOS


EN EL SISTEMA DE COORDENADAS

RECTAS PARALELAS, SECANTES Y


MATEMÁTICA PERPENDICULARES.

PARALELOGRAMOS Y TRAPECIOS

LOS TRIÁNGULOS: CLASIFICACIÓN


POLÍGONOS REGULARES:
CLASIFICACIÓN

ÁNGULOS Y SU CLASIFICACIÓN

FUNCIÓN DEL SISTEMA


REPRODUCTOR FEMENINO Y
MASCULINO.

CAMBIOS FÍSICOS DEL SER HUMANO


DURANTE LA PUBERTAD.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


ENDÓCRINO. (LA PUBERTAD)

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS


DIGESTIVO Y RESPIRATORIO.

CIENCIAS NATURALES
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA, LA HIGIENE CORPORAL Y LA
CIENCIAS NATURALES DIETA EQUILIBRADA.

CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES DE


LOS SISTEMAS DIGESTIVO,
RESPIRATORIO, CIRCULATORIO.

EFECTOS NOCIVOS DE LAS DROGAS.

LOS PATRONES DE INCIDENCIA DE


LA RADIACIÓN SOLAR EN LA
SUPERFICIE TERRESTRE.

ESTACIONES DEL AÑO.


JUEGOS PREDEPORTIVOS DE:
S1-2. ATLETISMO
EDUCACIÓN FÍSICA S3-4-5. BALONCESTO
S6-7-8. FUTBOL
S9. VOLEYBOL

S1
PREVENCION DE RIESGOS Y
DESASTRES EN CASO DE UNA
ERUPCION VOLCANICA

S2
LOS PAISES GEOLOGICOS Y
VOLCANICOS DEL ECUADOR

S3
LOS CLIMAS Y SU INFLUENCIA
S4
RIESGOS SISMICOS EN ECUADOR Y
MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE
DESASTRES
ESTUDIOS SOCIALES
S5
DIVERSIDAD DELA POBLACION
ECUATORIANA

S6
TRADICIONES Y DEVERSIDAD
ECUATORIANA

S7
POBLADORES INDIGENAS,
AFROECUATORIANAS, Y MIGRANTES

S8
ECUADOR Y SU TERRITORIO

S1 UNA OBRA DE ARTE CON


TEXTILES

S2 CATALOGO DEL PATRIMONIO


NATURAL Y CULTURAL

S3 LOS TEJIDOS DE MI TIERRA


S4 IDENTIFICANDO EMOCIONES

ECA
S5 RETAZOZ DE MI VIDA

S6 AUTO RETRATO

S 7 TU HISTORIA PERSONAL

S8 A CELEBRAR EL INTI RAYMI

ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES

S1-2
LENGUA Y CULTURA LOS TEXTOS
CONSERVAN Y TRANSMITEN LA
CULTURA.
S 3-4
COMUNICACIÓN ORAL LA
CONVERSACIÓN.

S 5-6
LECTURA DIVERSIDAD HUMANA,
ÉTNICA Y CULTURAL DEL ECUADOR.

EL PREFIJO.

LENGUA Y RESERVA BIOLÓGICA DE


LITERATURA LIMONCOCHA.
LITERATURA

S 7-8 ESCRITURA LOS ADJETIVOS

REGLAS GENERALES PARA EL USO


DE LA TILDE.

GRADOS DEL ADJETIVO

S9
LITERATURA LA POSEÍA
CUADRILATEROS: CLASIFICACIÓN Y
PERIMETRO.

TRIÁNGULOS, CLASIFICACIÓN Y
PERÍMETRO

POLÍGONOS REGULARES

UNIDADES DE LONGITUD

MATEMÁTICA UNIDADES DE MASA


MATEMÁTICA

CONVERSIÓN DE ANGULOS A
GRADOS

DIAGRAMA DE BARRAS:
REPRESENTACION DE DATOS

COMBINACIONES SIMPLES

CALCULAR DIVISIONES CON


DECIMALES, UNA CIFRA EN EL
DIVISOR

PROPIEDADES DE LA MATERIA.

ESTADOS DE LA MATERIA.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

PROPIEDADES DE LOS
COMPUESTOS QUÍMICOS.

TIPOS DE ENERGÍA.
CIENCIAS NATURALES

CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES
DEL MAGNETISMO.

EL SISTEMA SOLAR

ESTRUCTURA DE LA TIERRA.

CORDILLERA DE LOS ANDES.


S1-2. ACROSPORT
S3-4. RODADAS
S5-6. ROL SIMPLE ADELANTE Y
EDUCACIÓN FÍSICA ATRÁS
S7-8. EL PUENTE
S9. SPLIT FRONTAL Y LATERAL

S1
ACCIONES Y OMISIONES QUE
CAUSAN DAÑO AL AMBIENTE

S2
¿QUE ES EL CALENTAMIENTO
GLOBAL?

S3
PARQUES NACIONALES

S4
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION
SOCIAL PARA UNA ORGANIZACIÓN
JUSTA Y SOLIDARIA

ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALES S5
FUNCION DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES DE LA SOCIEDAD
ECUATORIANA

S6
PARTICIPACION DE MUJERES Y
HOMBRES EN LA DIVERSIDAD
SOCIAL

S7
PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
EL ECUADOR Y SU PARTICIPACION
SOCIAL

S8
DOMINACIONES RELIGIOSAS EL
ECUADOR

S1 LA FIESTA DE LA CHONTA

S2 PREPARANDO LA FIESTA

S3 LOS MUSICOS Y LOS DANZANTES


S4 CONVIVE Y PRACTICA

S5 GLOSARIO DE JUEGOS
DESAPARECIDOS
ECA
S6 ARMAR UN MURAL
FOTOGRAFICO DE FAMILIARES EN
CELEBRACIONES

S7 ARMAR UN COLLAGE DE LOS


ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE
L COMUNIDAD

S8 CREAR UNA LINEA DE TIEMPO


CON IMÁGENES DE
ACONTECIMIENTOS DE LA
COMUNIDAD
el Linde, 2007).

OBSERVACIÓN: En las parciales se van a trabajar de manera disciplinar e interdisciplinar, se trabajará de manera interdiscipl
NCIAS SOCIOEMOCIONALES: CS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
Identificar los contextos y situaciones de funcionalidad de la lengua escrita en
los entornos socioculturales. (Ref.LL.3.1.1.) CC
COMUNICACIÓN ORAL
Participar en diferentes conversaciones y diálogos con una intención
comunicativa determinada, organizar el discurso según las estructuras
básicas de la narración y la presentación, con uso de vocabulario adecuado a
diversas situaciones comunicativas. (Ref.LL.3.2.2.).CC

LECTURA
Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de
inferencias fundamentales (espaciales, temporales, referenciales
(Ref.LL.3.3.2.) .CC

ESCRIBIR
Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa. (Ref.LL.3.4.13.).
CC

COMUNICACIÓN ORAL
Participar en diferentes conversaciones y diálogos con una intención
comunicativa determinada, organizar el discurso según las estructuras
básicas de la narración y la presentación, con uso de vocabulario adecuado a
diversas situaciones comunicativas. (Ref.LL.3.2.2.).CC
Generar sucesiones con sumas, restas, con números naturales, a partir de
ejercicios numéricos.(Ref.M.3.1.1.) CM CS

Leer y escribir números naturales en cualquier contexto hasta el 100.000.


(Ref.M.3.1.4.) CM CS CC

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta cinco cifras,


basándose en su composición y descomposición, con el uso de material
concreto y con representación simbólica. (Ref. M.3.1.5 CM CS

Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números


naturales de hasta cinco cifras, utilizando material concreto, la semirrecta
numérica y simbología matemática (=, <, >). (Ref. M.3.1.6.)

Explicar los elementos contaminantes del aire. Ref. CN.3.5.3.


CC

Describir, con uso de las TIC y otros recursos,


la composición del aire. (Ref. CN.3.4.9.) CD CC

Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima.


(Ref. CN.3.4.12.) CC CM CS
Inferirlas características y efectos de las catástrofes
climáticas en los seres vivos y sus hábitats. Ref. CN.3.4.14.
CC

EF.3.1.1. Identificar y diferenciar las características, proveniencia y objetivos


de diferentes tipos de juegos (de relevos, con elementos, cooperativos,
acuáticos, populares, en el medio natural, rondas, entre otros) para participar
en ellos y reconocerlos como producción de la cultura. CD CS

Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante


la participación en diferentes prácticas corporales. REF.EF.3.6.4. CS

Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, sus rutas de


llegada, sus herramientas y formas de trabajo colectivo.
(Ref. CS.3.1.1.) CC

Relacionar la organización económica y social de las sociedades agrícolas


con su alfarería y el surgimiento de sus primeros poblados. (Ref. CS.3.1.2.)
CC

Identificar la ubicación, la organización social y política de los cacicazgos


mayores o señoríos étnicos, con sus relaciones de comercio, alianzas y
enfrentamientos. (Ref. CS.3.1.3) CC CS
Explicar las características de la dominación incaica en el Ecuador, la
organización de su imperio y sociedad. (Ref. CS.3.1.4) CC

Describir obras de artistas que utilizan objetos como elemento base de sus
creaciones. (Ref. ECA.3.3.4.) CD

Describir obras de artistas que utilizan objetos como elemento base de sus
creaciones. (Ref. ECA.3.3.4.) CD

Dialogar sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto
facial y corporal. (Ref. ECA.3.2.1.) CC
Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante
juegos por parejas, en los que un compañero le pida a otro que exprese
alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc (Ref. ECA.3.2.2.) CC

Representar momentos o situaciones que hayan sido relevantes en la historia


personal de cada estudiante, a través de una palabra tratada de forma
expresiva (escrita sobre papel, sobre arcilla a gran tamaño, en miniatura o en
color, etc.), un dibujo o una fotografía. (Ref. ECA.3.1.1.) CC CD
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
Indagar las influencias lingüísticas (dialectos de la comunidad) en la
construcción de la identidad ecuatoriana. (Ref.LL.3.1.2.) CC

COMUNICACIÓN ORAL
Participar en diferentes conversaciones y diálogos con una intención
comunicativa determinada, organizar el discurso según las estructuras
básicas de la narración y la presentación, con uso de vocabulario adecuado a
diversas situaciones comunicativas. (Ref.LL.3.2.2.). CC

LECTURA
Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de
inferencias fundamentales (espaciales, temporales, referenciales
(Ref.LL.3.3.2.)
Monitorear y autorregular la comprensión de textos mediante el uso de
estrategias cognitivas de comprensión: lectura de paratextos, establecer el
propósito de la lectura, parafrasear. (Ref.LL.3.3.4.) CC

ESCRITURA
Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales en
situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref.LL.3.4.4.) CC

Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas:


sujeto y predicado, concordancia entre género y número en el artículo,
sustantivo, adjetivo, verbo. (Ref.LL.3.4.10.) CC

LITERATURA
Reconocer en un texto de la literatura oral (canciones, adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, nanas, rondas) o escrita (cuentos, poemas, mitos y
leyendas) los elementos característicos que le dan sentido. (Ref.LL.3.5.1.) CC
"COMUNICACIÓN ORAL
Participar en diferentes conversaciones y diálogos con una intención
comunicativa determinada, organizar el discurso según las estructuras
básicas de la narración y la presentación, con uso de vocabulario adecuado a
diversas situaciones comunicativas. (Ref.LL.3.2.2.). CC

Reconocer términos de la adición y sustracción, calcular la suma o la


diferencia de números naturales y su comprobación. (Ref. M.3.1.7 )

Reconocer términos y realizar multiplicaciones entre números naturales,


aplicando el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la tecnología hasta
el 100.000. (Ref.M.3.1.9.) CD

Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales (con cinco


cifras en el dividendo y una en el divisor) con residuo, aplicando el algoritmo
correspondiente y con el uso de la tecnología. (Ref. M.3.1.11.) CD

Calcular productos de números naturales por 10, 100 y 1 000 (Ref. M.3.1.12)
CM CS
Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con
números naturales (Ref. M.3.1.13) CM CS

Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos hasta el 100.


(Ref. M.3.1.25.)

Reconocer y leer los números decimales utilizados en la vida cotidiana.(Ref.


M.3.1.26.)

Leer y escribir fracciones a partir de un objeto.(Ref. M.3.1.33.)

Representar fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente.


(Ref.M.3.1.34.) CM. CC

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos,


las características de los animales invertebrados y
su importancia en el ecosistema. (Ref.CN.3.1.1.)
CD- CC
Indagar, con uso de las TIC y otros recursos,
la diversidad de vertebrados de las
regiones naturales de Ecuador. (Ref.CN.3.1.6.)
CC

Indagar el ciclo reproductivo de los vertebrados y


diferenciarlos según su tipo de reproducción. (Ref.CN.3.1.7.)
CC

Describir el proceso de la fotosíntesis para la purificación del aire.


(Ref. CN.3.1.3.)
CM CC

Analizar el ciclo reproductivo del as plantas


conservación de las especies. (Ref. CN.3.1.8.)
CC

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos,


las características de los ecosistemas y sus clases,
interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas. (Ref.
CN.3.1.9.)
CD- CC

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los
ecosistemas del Ecuador. (Ref. CN.3.1.10.)
CC
Explicar las adaptaciones de plantas a las condiciones ambientales
de diferentes ecosistemas. (Ref. CN.3.1.11.) CC

Indagar en diversas fuentes y describir las causas y


consecuencias potenciales de la extinción de las especies en
un determinado ecosistema. (Ref. CN.3.1.13) CC

EF.3.3.3. Construir individualmente y con otros diferentes composiciones


expresivo-comunicativas reconociendo, percibiendo y seleccionando
diferentes movimientos, según la intencionalidad expresiva (lento, rápido,
continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) del mensaje a comunicar.

Reconocer los diferentes objetivos posibles (recreativo, mejora del


desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, entre otros).
REF.EF.3.6.1.

EF.3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar espacios de confianza


que habiliten la construcción de identidades colectivas, para facilitar el
aprendizaje de diferentes prácticas corporales. CC

EF.3.6.3 .Reconocer la condición física de partida (capacidades coordinativas


y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) y mejorarla de
manera segura y saludable, en relación a las demandas y objetivos que
presentan las diferentes prácticas corporales. CM CS
CS.3.1.5. Examinar el ascenso de Atahualpa y la guerra civil como efectos de
una crisis del incario y como antecedentes de la derrota ante la invasión
española. CD

CS.3.1.6. Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que han


conservado, reconociéndolas como patrimonio nacional. CD

CS.3.1.7. Documentar la Conquista española del Tahuantinsuyo,


especialmente del norte, con sus enfrentamientos y alianzas. CD

CS.3.2.1. Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características


principales como parte integrante del espacio andino. CC

CS.3.2.3. Localizar los relieves, suelos y regiones naturales del Ecuador con
el apoyo de diversos recursos cartográficos. CD

CS.3.2.4. Describir relieves, cordilleras y hoyas, sistemas fluviales, espacios


agrícolas, pecuarios, selváticos, de páramo y las características peculiares de
costa, sierra, Amazonia y la región insular de galápagos. CM
CS.3.3.2. Distinguir al Ecuador como uno de los países con mayor diversidad
(cultural, étnica, geográfica, florística y faunística). CC CM

CS.3.3.3.Reconocer las áreas protegidas del Ecuador, proponiendo


actividades y estrategias para preservarlos. CS

Componer retratos sonoros combinando sonidos grabados. ECA.3.1.6.

Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales


naturales. ECA.3.2.11. CC

Observar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día. ECA.3.2.5.


CC

Comentar las principales características del teatro de sombras. ECA.3.2.6. CC

Realizar creaciones colectivas (narraciones breves). ECA.3.2.8. CC

Escuchar piezas de música descriptiva o programática. ECA.3.2.14. CC

Seleccionar fragmentos de música popular o académica que evoquen


acontecimientos u ocasiones especiales (cumpleaños, bodas). usarlos como
ambientación sonora para acompañar lo mostrado en un mural fotográfico.
ECA.3.3.3. CC
Transformar materiales naturales y objetos de desecho en instrumentos
musicales. ECA.3.1.11. CC

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA (LL.3.1.2.) Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecua

COMUNICACIÓN ORAL
Escuchar discursos orales y participar de manera respetuosa frente a las
intervenciones de los demás. (Ref.LL.3.2.1.) CC

Seleccionar recursos audiovisuales para apoyar el discurso oral.


(Ref.LL.3.2.3.) CC
LECTURA
Valorar los aspectos de forma de un texto. (Ref.LL.3.3.5.)CC

Aplicar los conocimientos linguisticos (léxicos, semánticos,sintácticos,


fonológicos)(Ref.LL.3.3.11.) CC

ESCRITURA
Escribir textos descriptivos (topografía, prosopografía, descripción de objetos,
etopeya) organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar
o hecho que se describe e integrarlas en producciones escritas.
(Ref.LL.3.4.2.) CC
Relatar textos con secuencia lógica y coherencia en diversas situaciones
comunicativa.(Ref.LL3.4.1.) CC

LITERATURA
Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor. (Ref.LL.3.5.3.)
CC

Reinventar los textos literarios (Ref.LL.3.5.5.) CC

Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas y


multiplicaciones en el círculo correspondiente, y divisiones con números
decimales con una cifra en el divisor. (Ref.M.3.1.28.) CM CD
Aplicar las reglas de redondeo.(Ref. M.3.1.29.)

Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones de sumas,


restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales, e interpretar la
solución dentro del contexto del problema. (Ref. M.3.1.43) CM CS

Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas


rectangulares,con números naturales, (Ref. M.3.1.2.)

M.3.2.1. Reconocer rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares en


figuras geométricas planas.

Identificar paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus


características. (Ref. M.3.2.3. CM CS

Clasificar triángulos por sus lados (en equilátero, isósceles y escalenos (Ref.
M.3.2.5.)
Clasificar polígonos regulares según sus lados y ángulos.(Ref. M.3.2.8)

Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el graduador u otras estrategias.


(Ref. M.3.2.20.)

Indagar la estructura y función del sistema reproductor femenino y masculino.


(Ref.CN.3.2.1.)
CC CS

Analizar los cambios físicos del ser humano durante la pubertad. (Ref.
CN.3.2.2.)
CC CS

Explicar con el apoyo de modelos la estructura del sistema endócrino para


comprender el funcionamiento de nuestro organismo. (Ref. CN.3.2.4.)
CM CC CS

Describir, con apoyo de modelos, la estructura de los sistemas digestivo y


respiratorio para identificar su localización. (Ref. CN.3.2.3.)
CC
Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad. (Ref. CN.3.2.7.)
CC CS

Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las


enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio. (Ref.
CN.3.2.8.)
CC

Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de


las drogas. (Ref. CN.3.2.9. )
CC

Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación


solar en la superficie terrestre. (Ref.CN.3.4.7.) CC CM CS

Analizar e interpretar los patrones de calentamiento en la formación de las


nubes. (Ref. CN.3.4.8.).
CC CM CS
EF.3.4.1. Establecer acuerdos en las reglas y pautas de seguridad para poder
participar en diferentes prácticas deportivas colectivas de manera democrática
y segura. CC

EF.3.4.6. Identificar semejanzas y diferencias entre los juegos


modificados/atléticos y los deportes, en sus características, objetivos, reglas,
la presencia de los mismos en sus contextos y sobre las posibilidades de
participación y elección para practicarlos.

EF.3.6.3. Reconocer la condición física de partida (capacidades coordinativas


y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) y mejorarla de
manera segura y saludable, en relación a las demandas y objetivos que
presentan las diferentes prácticas corporales. CM CS

CS.3.2.6. Identificar la estructura geológica del territorio del Ecuador con su


volcanismo activo, en relación con los riesgos para la población y los planes
de contingencia para afrontarlos.

CS.3.2.7. Localizar los recursos hídricos del Ecuador con sus principales ríos
y cuencas de agua considerando su aprovechamiento para el desarrollo
nacional.

CS.3.2.8. Exponer la influencia de los climas y su impacto en la vida vegetal,


animal y humana, considerando posibles riesgos (Fenómeno del Niño) y sus
respectivos planes de contingencia. CC
CS.3.2.9. Discutir los riesgos sísmicos que existen en el Ecuador y las
medidas que deben tomarse en caso de desastres, sobre todo de modo
preventivo. CC

CS.3.2.10 Identificar la gran diversidad de la población del Ecuador como


riqueza y oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país.

CS.3.2.11. Apreciar el origen diverso de la población ecuatoriana, su vocación


y trabajo para construir un país unitario y equitativo. CS

CS.3.2.13. Establecer los orígenes históricos de los indígenas, mestizos, afro


descendientes y montubios del Ecuador, su evolución histórica, en la Colonia
y la República, su diversidad, identidad, organización y luchas por su
liberación.

Establecer las ventajas y desventajas de la organización territorial del Ecuador


en provincias, cantones, parroquias, considerando su utilidad para el
desarrollo nacional. CS.3.2.19.

Crear obras (esculturas, fotografías, instalaciones, etc.).ECA.3.3.5 CD

Crear documentos sencillos (informes, catálogos, etc.). ECA.3.1.12. CC

Entrevistar a artesanos y artesanas, o familiares, que puedan aportar


información sobre los textiles del país: fibras empleadas y tintes. ECA.3.1.13.
CS
Describir algunas características del propio rostro. ECA.3.1.3. CC

Crear galerías virtuales de autorretratos en los que se oculte una parte o la


totalidad del rostro. ECA.3.1.5. CS

Realizar fotos de su rostro.ECA.3.2.3.

Componer secuencias fotográficas combinando fotografías personales.


ECA.3.2.4. CD

Describir las creaciones de grupos musicales que utilizan instrumentos


creados con materiales naturales y objetos de uso cotidiano o de desecho.
ECA.3.1.10. CD

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
Identificar los contextos y situaciones de funcionalidad de la lengua escrita en
los entornos socioculturales. (Ref.LL.3.1.1.) CC
COMUNICACIÓN ORAL
Escuchar discursos orales y participar de manera respetuosa frente a las
intervenciones de los demás. (Ref.LL.3.2.1.) CC

LECTURA
Establecer las relaciones explícitas de comparación entre los contenidos de
dos o más textos y contrastar fuentes. (Ref.LL.3.3.1.) C.C

Aplicar los conocimientos linguisticos (léxicos, semánticos,sintácticos,


fonológicos)(Ref.LL.3.3.11.) CC

LL.3.3.7. Registrar la información consultada con el uso de esquemas de diverso tipo. CC


ESCRITURA
Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de
oraciones en forma de párrafos. (Ref.LL.3.4.9.). CC

Usar estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia


lógica) que apoyen la escritura. (Ref.LL.3.4.7.) CC

Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas:


sujeto y predicado, concordancia entre género y número en el artículo,
sustantivo, adjetivo, verbo. (Ref.LL.3.4.10.) CC

LITERATURA
Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor. (Ref.LL.3.5.3.)
CC
Calcular el perímetro de paralelogramos y trapecios en la resolución de
problemas. (Ref. M.3.2.4.) CM CS

Calcular el perímetro de triángulos; deducir la fórmula para calcular el


perímetro de triángulos. (Ref. M.3.2.6.) CM CS

Calcular el perímetro de polígonos regulares, aplicando la fórmula


correspondiente y solucionar problemas. (Ref. M.3.2.9.)

M.3.2.14. Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro,


múltiplos y submúltiplos en la resolución de problemas. CM CS

M.3.2.18. Comparar el kilogramo, el gramo y la libra con las medidas de masa


de la localidad, a partir de experiencias concretas y del uso de instrumentos
de medida.
Convertir medidas decimales de ángulos a grados. (Ref. M.3.2.22.) CM- CS

Analizar en tablas de frecuencias, diagramas de barra vertical, datos discretos


recolectados en el entorno e información publicada en medios de
comunicación. (Ref. M.3.3.1.) CM CC CS

M.3.3.4. Realizar combinaciones simples de hasta tres por cuatro elementos


para explicar situaciones cotidianas. CM CC CS

Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas y


multiplicaciones en el círculo correspondiente, y divisiones con números
decimales con una cifra en el divisor. (Ref.M.3.1.28.) CM CD

Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia. (Ref.


CN.3.3.1.)
CC

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la materia.


(Ref. CN.3.3.2.) CC CD CM CS
Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas. (Ref. CN.3.3.3.)

Establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos.


(Ref. CN.3.3.4.) CC

Analizar los tipos de energías. (Ref. CN.3.3.11.) CC

dentificar las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en


objetos como la brújula. (Ref. CN.3.3.12.) CC

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir
algunos de sus componentes. (Ref. CN.3.4.3.)
CD CC CM CS

Analizar modelos de la estructura de la Tierra. CN.3.4.4. CC

Analizar la influencia de la cordillera de los Andes en el clima y su


biodiversidad. (Ref. CN.3.4.6.) CC
EF.3.2.5. Reconocer cuáles son las capacidades motoras (coordinativas y
condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que intervienen en
la ejecución de diferentes prácticas gimnásticas e identificar cuáles requieren
mejorarse para optimizar las posibilidades de realizarlas. CM CS

EF.3.6.3. Reconocer la condición física de partida (capacidades coordinativas


y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) y mejorarla de
manera segura y saludable, en relación a las demandas y objetivos que
presentan las diferentes prácticas corporales. CM CS

Analizar las acciones y omisiones que provocan daños al ambiente. CS.3.3.1.


CC

Comparar los efectos concretos que el cambio climático ha provocado en el


país en los últimos tiempos. CS.3.3.5.

Reconocer las causas y los efectos del calentamiento global en el planeta y


las acciones colectivas que se deben tomar para enfrentarlo. CS.3.3.6. C

Reconocer la importancia de la organización y la participación social para


construir una sociedad justa y solidaria. CS.3.3.8. CS
Destacar la existencia y el funcionamiento de las organizaciones sociales más
representativas de la sociedad Ecuatoriana. CS.3.3.9.

Analizar la importancia de la participación de mujeres y hombres en el marco


de la diversidad social. CS.3.3.12. C CS

Identificar y destacar la situación de las personas con discapacidad en el


Ecuador y su participación en la sociedad. CS.3.3.13. C CS

Identificar las principales denominaciones religiosas que existen en el


Ecuador, destacando su función social. CS.3.3.15. C CS

Interpretar bailes de nuestra comunidad ECA.3.2.18. CS

Indagar sobre los rituales, celebraciones y fiestas más significativos que se


dan a lo largo del año en Ecuador. ECA.3.3.10. CC CD

Crear animaciones con técnicas sencillas.ECA.3.3.6.


Entrevistar a personas mayores (o a expertos) que puedan informar sobre
juegos que hayan desaparecido o que apenas se practiquen en la actualidad.
ECA.3.1.15.

Elaborar un glosario de términos relacionados con juegos que hayan


desaparecido. ECA.3.1.16. CC

Componer murales fotográficos a partir de la recopilación, selección y


clasificación de imágenes de grupos familiares reunidos en alguna ocasión
especial (cumpleaños, bodas.). ECA.3.3.2. CD

Recopilar imágenes de acontecimientos relevantes para la comunidad


obtenidas personalmente por los estudiantes.
ECA.3.3.7. CC CD

Crear colectivamente secuencias temporales (una línea de tiempo) para


mostrar imágenes de acontecimientos relevantes para la comunidad.
ECA.3.3.8. CC CD
Nota: La interdisciplinariedad es

iplinar e interdisciplinar, se trabajará de manera interdisciplinar en el proyecto con las asignaturas que se definan en la Junta a

CRITERIO DE EVALUACIÒN

LENGUA Y CULTURA
(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las
influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e
indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.
COMUNICACIÓN ORAL(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto fren

LECTURA
(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.

ESCRIBIR(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utili

COMUNICACIÓN ORAL
(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos
de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento
y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y
la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.

CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes


conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología matemática, cuando enfrenta,
interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.

CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes,


las causas y consecuencias de las atástrofes climáticas en los seres vivos y
su hábitat, en función del conocimiento previo de las características,
elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono
en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos
y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.
y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.

CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en diferentes
juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de
la cul- tura (propia y de otras), iden- tificando sus características, objetivos y proveniencias y
acordando, respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades.

CE.CS.3.1. Analizar la evolución de la Organización Económica, Política y Social que se dio


en la época aborigen, destacando los enfrentamientos y alianzas de los incas anta la
conquista española.
en la época aborigen, destacando los enfrentamientos y alianzas de los incas anta la
conquista española.

CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de


distintas formas de expresión.
CRITERIO DE EVALUACIÒN

LENGUA Y CULTURA(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturale

COMUNICACIÓN ORAL(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto fren

LECTURA
(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.

ESCRIBIR(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utili

(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elem

LITERATURA
(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos
característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.
COMUNICACIÓN ORAL
(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.

CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos


de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento
y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la resucesiones
numéricas, la revisión
CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes
conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología matemática, cuando enfrenta,
interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno

CE.CN.3.1. Explica la importancia de los vertebrados e invertebrados, reconociendo las


amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la
comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los
ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los vertebrados e invertebrados, reconociendo las
amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la
comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los
ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.

CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la


importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación
con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regiones
naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo
colaborativo, medidas de protección.

CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en


función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos,
los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y
cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en
función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos,
los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y
cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador

CE.EF.3.4 Construye individual y colectivamente composiciones expresivo-comunicativas de


manera segura y colaborativa, reconociendo y valorando el aporte cultural de diversas
manifestaciones expresivas de la propia región y de otras regiones a la riqueza nacional,
utilizando y compartiendo con pares diferentes recursos (emociones, sensaciones, estados
de ánimo, movimientos, experiencias previas, otros) y ajustando rítmicamente (al ritmo
musical y de pares) la intencionalidad expresiva de sus movimientos, durante la
interpretación de mensajes escénicos y/o historias reales o ficticias ante diferentes públicos.

CE.EF.3.6 Construye conocimiento/s sobre su cuerpo, sus posibilidades de acción


(contracción, relajación muscular y posibilidades de movimientos articulares) y cómo
mejorarlas, analizando la influencia de sus experiencias corporales, los efectos de las
representaciones sociales (propias y del entorno) sobre las prácticas corporales,
reconociendo las facilidades y dificultades propias y la importancia de construir espacios de
confianza colectivos durante su proceso de aprendizaje.
CE.CS.3.1. Analizar la evolución de la Organización Económica, Política y Social que se dio
en la época aborigen, destacando los enfrentamientos y alianzas de los incas anta la
conquista.

CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según
sus características geográficas naturales.
CE.CS.3.12. Plantea estrategias de solución y reducción de los efectos del calentamiento
global y cambio climático, a partir del análisis de un contexto próximo.

CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de


distintas formas de expresión.

CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los


utiliza en procesos de interpretación y creación.

CE.ECA.3.4. Participa en experiencias de creación colectiva e interpretación, aplicando lo


aprendido en procesos de observación y búsqueda de información sobre el teatro de
sombras.

CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación colectiva de eventos sonoros o


dramáticos.

CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el patrimonio artístico y cultural, como
fundamento de la identidad de los pueblos y de las culturas, y colabora en su conservación y
renovación.
CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los
utiliza en procesos de interpretación y creación.

CRITERIO DE EVALUACIÒN

LENGUA Y CULTURA
(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las
influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e
indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.

COMUNICACIÓN ORAL(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto fren

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y


mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.CC
LECTURA
(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.

(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.

ESCRIBIR(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utili
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y
las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

LITERATURA
(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos
característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.

(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos


característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.

CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales,


decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y
propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales,
decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y
propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.

CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea,


como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones provenientes de
tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos
empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales.

CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos,


al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los procesos de construcción los
conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve
problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo
de la fórmula de Euler.
al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los procesos de construcción los
conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve
problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo
de la fórmula de Euler.
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del
patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión
del Sol como fuente de energía de la Tierra.
CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en diferentes
juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de
la cul- tura (propia y de otras), iden- tificando sus características, objetivos y proveniencias y
acordando, respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades.

CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y
oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel nacional y regional.
oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel nacional y regional.

CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su


origen y evolución histórica, grupos etarios y movimientos migratorios, valorando su aporte
en el desarrollo integral del país.

CE.CS.3.11. Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y


parroquias), en función de sus características físicas, político-administrativas
y sus formas de participación ciudadana.

CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los


utiliza en procesos de interpretación y creación.

CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información sobre el patrimonio artístico y cultural


siguiendo las indicaciones y pautas que se le ofrecen.
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de
distintas formas de expresión.

CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los


utiliza en procesos de interpretación y creación.

CRITERIO DE EVALUACIÒN

LENGUA Y CULTURA(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturale
COMUNICACIÓN ORAL
.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diá logos, narraciones, discusiones,
entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los de más, buscando.

LECTURA
(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.

E.LL.3.4. Aplica sus conoci_x0002_mientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y


fono_x0002_lógicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyen_x0002_do con
fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con
dife_x0002_rentes propósitos (exponer, in_x0002_formar, narrar, compartir, etc.)

CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para


identificar, comparar y contrastar fuentes, y regista la información conusltada en esquemas
de diverso tipo.
ESCRITURA
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y
las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual,
entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y
tiempo verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos
diferentes con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en
diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.)

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual,
entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y
tiempo verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos
diferentes con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en
diversos tipos de textosproducidos con una intención comunicativa y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.)

LITERATURA
I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias per sonales de autores, géneros o
temas, maneja diversos so portes para formarse como lector autónomo y participa en
discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.)
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de
figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera
razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez.

CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos
de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o
submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.
de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o
submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.

CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos;


formular conclusiones de información estadística del entorno presentada en gráficos y tablas;
y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación
de conclusiones.

M.3.3.4. Realizar combinaciones simples de hasta tres por cuatro elementos para explicar
situaciones cotidianas.

CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales,


decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y
propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.

CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución


de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades
(elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e
inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o
tradicionales del país.
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución
de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades
(elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e
inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o
tradicionales del país.

CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y


transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación,
observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su
entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales
y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente.

CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas Fuentes, los efectos de los fenómenos
geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la
estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera
de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador,
reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
CE.EF.3.3 Construye individual y colectivamente secuencias gimnásticas, identificando sus
experiencias previas, realizando el acondicionamiento corporal necesario, ejecutando
diferentes variantes de destrezas y acrobacias, percibiendo el uso del tiempo y el espacio,
las capacidades motoras a mejorar; y realizando los acuerdos de seguridad, confianza y
trabajo en equipo necesarios.

CE.CS.3.12. Plantea estrategias de solución y reducción de los efectos del calentamiento


global y cambio climático, a partir del análisis de su contexto
próximo.
CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la participación de
hombres, mujeres, personas con discapacidad para la defensa de derechos y objetivos
comunes de una sociedad inclusiva, justa y equitativa.

CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el patrimonio artístico y cultural, como
fundamento de la identidad de los pueblos y de las culturas, y colabora en su conservación y
renovación.

CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los


utiliza en procesos de interpretación y creación.
CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información sobre el patrimonio artístico y cultural
siguiendo las indicaciones y pautas que se le ofrecen.

CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el patrimonio artístico y cultural, como
fundamento de la identidad de los pueblos y de las culturas, y colabora en su conservación y
renovación.
Nota: La interdisciplinariedad es una estrategia pedagógica que implica

con las asignaturas que se definan en la Junta acadèmica.

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de
identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del
Ecuador. (I.3., S.2.) CC
COMUNICACIÓN ORAL
Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso
de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) CC

LECTURA
Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos
de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC

ESCRITURA
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos; autorregula la
escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos
de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad;
utiliza un vo cabulario, según un determinado campo semántico y ele mentos gramaticales
apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC

COMUNICACIÓN ORAL
Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso
de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.). CC
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adi ciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones con nú meros naturales, y la tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas
sencillas. (I.3., I.4.) CM CS CD

I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y números decinales como una
suma de los valores posicionales de sus cifras y realiza cálculo mental y estimaciones. CM
CS

Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire local y los efectos de la
contaminación en el ambiente
(J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.) CC

Describe las capas de la atmosfera y su importancia para el mantenimiento de la vida


. (J.2., J.3., S.1.) (Ref. I.CN.3.12.1.) CD CC

Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de
las
características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos locales
(J.3.) (Ref. I.CN.3.12.2.) CC CM
Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de
las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos
locales
(J.3.) (Ref. I.CN.3.12.2.) CC CM

I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes juegos y


elige participar o jugar en ellos, acordando reglas y pautas de trabajo colectivo seguras.

Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y


sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico.
(Ref. I.CS.3.1.1.; I.2.) CC

Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y


sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico.
(Ref. I.CS.3.1.1.; I.2.) CC

Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación


incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos,
mediante narraciones históricas con fundamento científico. (Ref. I.CS.3.1.2.; I2) CC CS
Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación
incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos,
mediante narraciones históricas con fundamento científico. (Ref. I.CS.3.1.2.; I2) CC

Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones


artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales. (Ref. I.ECA.3.2.1., J.3., I.3.) CD

Diseña y planifica los pasos a seguir en la construcción de títeres e instrumentos musicales


tomando en consideración lo observado en procesos de experimentación con materiales
naturales y artificiales, y seleccionando los más adecuados. (I.ECA.3.2.2., J.3., S.3.) CD

Explora, describe y representa la propia imagen y algunos momentos relevantes de la historia


personal a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico,
sonoro, etc.). (I.ECA.3.1.1., J.4., S.2., S.3.) CC

Explora, describe y representa la propia imagen y algunos momentos relevantes de la historia


personal a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico,
sonoro, etc.). (I.ECA.3.1.1., J.4., S.2., S.3.) CC CD
INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y cultura les que explican los diferentes
dialectos del castellano, así como la presencia de varias nacionalidades y pueblos que
hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.)CC

COMUNICACIÓN ORAL
Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso
de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) CC

LECTURA
Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos
de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC
I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los con tenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su com prensión mediante el uso de
estrategias cognitivas. (I.3., I.4.) CC

ESCRITURA
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos; autorregula la
escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos
de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad;
utiliza un vo cabulario, según un determinado campo semántico y ele mentos gramaticales
apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual, entre
otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y tiempo
verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos diferentes
con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos
tipos de textosproducidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC

LITERATURA
I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, le
yendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre
textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.) CC
COMUNICACIÓN ORAL
Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso de
acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)

I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones,


multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas
sencillas CM CC CD CS
Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; solución y
comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). CM. CS

I.M.3.4.1. Utiliza números romanos, decimales y fraccionarios para expresar y comunicar CM


CD CS

I.M.3.4.2. Aplica las equivalencias entre números fraccionarios y decimales en la resolución


de ejercicios y situaciones reales. CM CS

Identifica a los invertebrados, en función de sus semejanzas y diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.
I.CN.3.1.1. CD- CC
Identifica a los invertebrados, en función de sus semejanzas y diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.
I.CN.3.1.1. CD- CC

I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e im- portancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual)
de los vertebrados e invertebra- dos de las regiones naturales del Ecuador, para el
mantenimiento de la vida. (J.3.) CC

Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosín- tesis,
nutrición, respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref.
I.CN.3.2.1.) CM CC

Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructu- ras,las
fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, recono- ce su
importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.1., S.4.) ( Ref. I.CN.3.2.2. ) CC

I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosis- temas en función de sus características, cla-
ses, diversidad biológica, adaptación de es- pecies y las interacciones (interespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.) CD CC

I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y conse-


cuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del
ambiente. (J.3., I.2.)
CC
Plantea y comunica medidas de protección, hacia los ecosistemas y
las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegi- das
del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores lo- cales.
(Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.)
CC

Plantea y comunica medidas de protección, hacia los ecosistemas y


las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegi- das
del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores lo- cales.
(Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.)
CC

I.EF.3.4.1. Construye composicio_x0002_nes expresivo comunicativas in_x0002_dividuales y


colectivas de manera segura y colaborativa, utilizando y compartiendo con sus pares
dife_x0002_rentes recursos (emociones, sen_x0002_saciones, estados de ánimo,
mo_x0002_vimientos, experiencias previas, otros), ajustándolos rítmicamente (al ritmo
musical y de pares) du_x0002_rante la interpretación de mensa_x0002_jes y/o historias
reales o ficticias. CC CD

I.EF.3.6.1. Reconoce sus facilidades y dificul_x0002_tades de participar en diferentes


prácticas corporales y las mejora con ayuda de sus pares, a partir del conocimiento de su
cuer_x0002_po, las posibilidades de acción (contracción, relajación muscular y posibilidades
de movi_x0002_mientos articulares) y la confianza en sí mis_x0002_mo y en los demás. CM
I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y
la dominación incaica e invasión española,destacando sus enfrentamientos, alianzas
y sitios arqueológicos, mediante narraciones históricas con fundamento científico.
(I.2.) CD

I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador,sus características geográficas (relieves, suelos


y regiones naturales) que lo identifican como parte del espacio andino. (J.1., I.2.) C CM
I.CS.3.12.2. Reconoce al Ecuador como un país diverso, destacando el valor de sus bosques
y desarrollando una cultura de respeto
al ambiente. (J.3., S.1.) C CS

Explora, describe y representa la propia imagen y algunos momentos relevantes de la historia


personal a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico,
sonoro, etc.). (I.ECA.3.1.1.) CD

Participa activamente y aporta ideas en procesos de y creación musical, utilizando


instrumentos musicales construidos con materiales naturales y de desecho. REF I.ECA.3.2.3.

I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia sombra corporal y las


características del teatro de sombras, como resultado de un proceso de observación y
búsquedade información. CC

I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos básicos del teatro de sombras en procesos de


creación colectiva e interpretación. CC

I.E.ECA.3.5.1. Relata la historia o la situación sobre la que se construyen algunas piezas de


música descriptiva o programática escuchadas en el aula con la ayuda de soportes visuales o
audiovisuales. CC

I.ECA.3.6.1. Reconoce y valora las características fundamentales de las fiestas de especial


relevancia en su comunidad, participa en su organización y las documenta a través de la
captura de imágenes y videos, o de la selección de recursos encontrados en Internet.
Diseña y planifica los pasos a seguir en los instrumentos musicales tomando en
consideración lo observado en procesos de experimentación con materiales naturales y
artificiales, y seleccionando los más adecuados.REFI.ECA.3.2.2. CD

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y cultura les que explican los diferentes
dialectos del castellano, así como la presencia de varias nacionalidades y pueblos que
hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.)CC

COMUNICACIÓN ORAL
.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diá logos, narraciones, discusiones,
entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los de más, buscando. CC

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una inten ción comunicativa, organiza el
discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los
efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vo cabulario, según las diversas
situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)
LECTURA
Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos
de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC

I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y


fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación
en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer,
informar, narrar, com partir, etc.). (I.3., I.4.)

ESCRITURA
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la
descripción de objetos, perso najes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, des
cripción de objetos), estructuras descriptivas en diferen tes tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un
vocabulario especí fico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en
diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.) CC
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la
descripción de objetos, perso najes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, des
cripción de objetos), estructuras descriptivas en diferen tes tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un
vocabulario especí fico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en
diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.) CC

LITERATURA
I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias per sonales de autores, géneros o
temas, maneja diversos so portes para formarse como lector autónomo y participa en
discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.)

I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuen te original, los relaciona con el
contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora recursos del lenguaje figu rado y usa
diversos medios y recursos (incluidas las TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)

I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones(adición y multiplicación), estrategias de


cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y problemas con
operaciones combinadas. CM CD CS
I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones(adición y multiplicación), estrategias de
cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y problemas con
operaciones combinadas. CM CD CS

Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones


con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación
de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.) CM CS

I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de


lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la
representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios. *

I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y


trapecios, a partir del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos
sobre la posición relativa de dos rectas y
las clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. CM CS
I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y
trapecios, a partir del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos
sobre la posición relativa de dos rectas y
las clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. CM CS

Establece relaciones entre el sistema repro- ductivo, endócrino a partir de su estructura,


funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad. (J.3., J.4.) (Ref.
I.CN.3.4.1.) CC CM

Argumenta los cambios (fisiológicos, anató- micos y conductuales) que se producen du- rante
la pubertad (J.3., J.4.) (Ref.I.CN.3.4.2.)
CC

Argumenta los cambios (fisiológicos, anató- micos y conductuales) que se producen du- rante
la pubertad (J.3., J.4.) (Ref.I.CN.3.4.2.)
CC

Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio,
excretor, reproductor, desde la observación de representaciones analógicas o digitales y
modelado de estructuras. (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1.)
CC
Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equi-
librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustan- cias
nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equi-
librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustan- cias
nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equi-
librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustan- cias
nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calenta- miento de la superficie terrestre a causa de la


energía del Sol y su relación con la forma- ción de los vientos, nubes y lluvia, según su
ubicación geográfica. (J.3., I.2.). CC CM

Analiza la incidencia de la radiación so- lar sobre la superficie terrestre. (J.3., S.3.)
(Ref.I.CN.3.11.2.) CC
I.EF.3.5.1. Participa y/o juega de manera segura en juegos de iniciación deportiva individual
y colectiva, identificando las lógicas, características, objetivos y demandas de cada uno,
construyendo con sus pares diferentes respuestas técnicas, tácticas y estratégicas, y
diferenciándolos de los deportes. CM CD CC

I.EF.3.5.2. Mejora su desempeño de manera segura y con ayuda de sus pares en diferentes
juegos de iniciación deportiva, a partir del reconocimiento de su condición física de partida y
la posibilidad que le brindan las reglas de ser acordadas y modificadas, según sus intereses
y necesidades. CC CS

I.CS.3.9.1. Analiza la estructura geológica del Ecuador, su volcanismo activo y sus riesgos
sísmicos, empleando mapas e imágenes satelitales. (J.1., J.3., I.1., I.2.)

I.CS.3.9.2. Describe la influencia de los recursos hídricos del Ecuador y del clima en
la vida vegetal, animal y humana, mediante la interpretación de mapas e imágenes satelitales
en función de reconocer posibles desastres. (J.1., J.3., I.1., I.2.) CC
I.CS.3.9.1. Analiza la estructura geológica del Ecuador, su volcanismo activo y sus riesgos
sísmicos, empleando mapas e imágenes satelitales. (J.1., J.3., I.1., I.2.)

I.CS .3.10.1. Explica los orígenes de la diversidad poblacional del país, a partir del análisis de
su evolución histórica, luchas por la liberación, ubicación geográfica, características culturales
(vestimenta, costumbres, alimentación, festividades, actividades laborales) y la reconoce
como riqueza y oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país. (J.1., I.2.) CS

I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas de la organización territorial del país, las
características de sus gobiernos (provinciales, municipales y parroquiales) y sus formas de
participación popular, reconociendo las concordancias o inconsistencias entre la división
natural y territorial existente en el país. (J.1., I.2.) C

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la


creación de animaciones sencillas. CD CC

I.ECA.3.3.1. Identifica y describe diferentes tipos de manifestaciones y productos en el


contexto de la cultura popular, así como su presencia en los ámbitos cotidianos. CC

I.ECA.3.3.2. Muestra una actitud de escucha, interés y receptividad hacia los recuerdos, los
conocimientos técnicos y las opiniones de distintos agentes del arte y la cultura. CC
Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de expresión
(gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1.

I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación


para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.) CD

I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación


para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.) CD

I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de


producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales.

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de
identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüís tica del
Ecuador. (I.3., S.2.) CC
COMUNICACIÓN ORAL
.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diá logos, narraciones, discusiones,
entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los de más, buscando. CC

LECTURA
Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos
de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC

E.LL.3.4. Aplica sus conoci_x0002_mientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y


fono_x0002_lógicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyen_x0002_do con
fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con
dife_x0002_rentes propósitos (exponer, in_x0002_formar, narrar, compartir, etc.)

Identifica fuentes consultadas en bibliotecas y en la web y registra la información con sultada


en esquemas de diverso tipo. (Ref. I.LL.3.5.1.)
ESCRITURA
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y
las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada
uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual, entre
otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y tiempo
verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos diferentes
con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos
tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.
(I.3., I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual, entre
otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y tiempo
verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos diferentes
con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos
tipos de textosproducidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC

LITERATURA
I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias per sonales de autores, géneros o
temas, maneja diversos so portes para formarse como lector autónomo y participa en
discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.) CC
Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares y el círculo, fórmulas de
perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de
objetos culturales o naturales del entorno. (Ref.I.M.3.8.1.). CM CS

Utiliza unidades de longitud, superficie, volumen, masa, angulares y los instrumentos


adecuados para realizar mediciones y estimaciones, y resolver situaciones de la vida real.
(Ref.I.M.3.9.1.). CM CS
adecuados para realizar mediciones y estimaciones, y resolver situaciones de la vida real.
(Ref.I.M.3.9.1.). CM CS

I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso de programas informáticos, tablas de frecuencias y


diagramas estadísticos, para representar y analizar datos discretos del entorno. CM CC
CS

I.M.3.11.1. Resuelve situaciones cotidianas empleando como estrategia las combinaciones


simples- CM CC CS

I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones(adición y multiplicación), estrategias de


cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y problemas con
operaciones combinadas. CM CD CS

I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías


sobre la composición de la materia han evo- lucionado, hasta comprender que está cons-
tituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) CD CC CM

I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías


sobre la composición de la materia han evo- lucionado, hasta comprender que está cons-
tituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) CD CC CM
Clasifica la materia en sustancias puras y mezclas. Además, reconoce las mezclas ho-
mogéneas y heterogéneas (J.3., S.2.) (Ref. I.CN.3.6.2. ) CC

I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la explora- ción de sustancias de uso cotidiano, las pro-
piedades de la materia y de compuestos quí- micos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.) CC

Explica la importancia de la transforma- ción de la energía eléctrica. (J.3., I.2.) (Ref.


I.CN.3.9.2.) CC

Analiza las características, importancia, aplicaciones del magnetismo, de la ener- gía térmica
y de la energía eléctrica. (Ref. I.CN.3.9.1.) (J.3., I.2.). CD CC

I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del siste- ma
solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) CD CC CM

I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del siste- ma
solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) CD CC CM

Explica el proceso de formación de la Cordi- llera de los Andes y la biodiversidad de es-


pecies en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimien- to
de las placas tectónicas como fenómeno geológico, (J.1., J.3.) (Ref.I.CN.3.10.2.) CC
I.EF.3.3.1. Construye colectivamente secuencias gimnásticas individuales y grupales,
realizando el acondicionamiento corporal necesario, utilizando variantes de destrezas y
acrobacias, percibiendo el tiempo y espacio y reconociendo las capacidades motoras a te su
participación en las mismas. CM CS

I.CS.3.12.1. Examina las áreas protegidas del país y lo relaciona con los efectos del
calentamiento global y cambio climático, planteando actividades concretas para su protección
y conservación. (J.3., S.1.)

I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del análisis de


sus características, función social y transformaciones históricas, reconociendo el laicismo y el
derecho a la libertad de cultos como un avance significativo para lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.) CS
I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del análisis de
sus características, función social y transformaciones históricas, reconociendo el laicismo y el
derecho a la libertad de cultos como un avance significativo para lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.) CS

I.CS.3.13.2. Analiza la participación de los miembros de la sociedad (mujeres, hombres,


personas con discapacidad) en el marco de la diversidad e identifica las medidas y acciones
concretas que posibilitan un trato
más justo a las personas con discapacidad. (J.1., I.1.) C CS

I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del análisis de


sus características, función social y transformaciones históricas, reconociendo el laicismo y el
derecho a la libertad de cultos como un avance significativo para lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.) CS

Participa activamente en la en la interpretación de bailes y canciones propios de algunas


fiestas de especial relevancia para la comunidad. REF. I.ECA. 3.6.2. CC CD CS

I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen


acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. CC CD

.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de


producciones artísticas realizadas con ob jetos artificiales y naturales.
I.ECA.3.3.2. Muestra una actitud de escucha, interés y receptividad hacia los recuerdos, los
conocimientos técnicos y las opiniones de distintos agentes del arte y la cultura. CD

I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen


acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. CC CD

I.ECA.3.6.1. Reconoce y valora las características fundamentales de las fiestas de especial


relevancia en su comunidad, participa en su organización y las documenta a través de la
captura de imágenes y videos, o de la selección de recursos encontrados en Internet

I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen


acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. CC CD
MATRIZ DE DCD EGB SUPERIOR-MAPA CURRICULAR POR PARCIALES (APREND

Nota: La interdisciplinariedad e
Las características de las actividades interdisciplinares son las siguientes:
*Carácter abierto.
*Conjuga el trabajo autónomo y cooperativo.
*Fortalecen diversos ámbitos (científico, cultural, social, emocional, tecnológico, de emp
*Utilizan diversas habilidades, entre ellas la indagación y múltiples fuentes confiables.
*Emplean procedimientos y recursos diversos.
*Incentivan la creatividad, el dinamismo y son útiles para la vida.

de manera interdisciplinar en el proyecto con las asignaturas que se definan en la Junt


ICONOGRAFÌA COMPETENCIAS COMUNICACIONALES: CC COMPETENCIAS MATEMÀTICA

TÓPICO GENERATIVO PROYECTO


N. PARCIAL
INTERDISCIPLINAR
1. EL CUIDADO DE LA
P1. CASA COMÚN/ CONSUMO
RESPONSABLE
TÓPICO GENERATIVO PROYECTO
N. PARCIAL
INTERDISCIPLINAR
P2. 2.    PRIMERO LO NUESTRO
TÓPICO GENERATIVO PROYECTO
N. PARCIAL
INTERDISCIPLINAR
3.    3. EL CUIDADO DE LA SALUD
.P3. Y DE LOS HÁBITOS DE
RECREACIÓN
TÓPICO GENERATIVO PROYECTO
N. PARCIAL
INTERDISCIPLINAR
4. CIUDADANOS DIGITALES CON
P4
RESPONSABILIDAD
4. CIUDADANOS DIGITALES CON
P4
RESPONSABILIDAD
-MAPA CURRICULAR POR PARCIALES (APRENDIZAJES DISCIPLINARES E INTERDISCIPL

Nota: La interdisciplinariedad es una estrategia pedagógica que implica la i


s interdisciplinares son las siguientes:

perativo.
fico, cultural, social, emocional, tecnológico, de emprendimiento entre otros).
ellas la indagación y múltiples fuentes confiables.
s diversos.
smo y son útiles para la vida.

yecto con las asignaturas que se definan en la Junta acadèmica.


OMUNICACIONALES: CC COMPETENCIAS MATEMÀTICAS: CM COMPETENCIAS DIGITALES: CD C

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
INTERDISCIPLINAR
ASIGNATURAS

LENGUA Y
LITERATURA
LENGUA Y
LITERATURA

MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

Los estudiantes comprenderán sobre la


necesidad de cuidar el planeta desde las
diferentes perspectivas científicas,
culturales y comunicacionales a través de
la observación sostenida de la realidad del
entorno inmediato, identificación de
recursos naturales y lo que se produce a
partir de ellos, el análisis de las realidades
sociales que afectan al ambiente y la
sostenibilidad, y la propuesta de posibles
soluciones, para salvaguardar el único
hogar natural que posee la humanidad.

CIENCIAS
NATURALES

EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA

ESTUDIOS
SOCIALES

ECA
ECA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
INTERDISCIPLINAR
ASIGNATURAS

LENGUA Y
LITERATURA
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMATICA
Los estudiantes comprenderán y valorarán
las bondades, beneficios y aportes de la
medicina ancestral, la cosmovisión
indígena y/o afrodescendiente/
afroecuatoriano, montuvia y el cultivo de
huertos domésticos para la curación de
dolencias frecuentes y la prevención de
enfermedades e identificar oportunidades
de negocio desde la medicina natural, la
alimentación nutritiva y la cosmética
natural, así como su relación con la
medicina moderna.

CIENCIAS
NATURALES
CIENCIAS
NATURALES

EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA

ESTUDIOS
SOCIALES

ECA
ECA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
INTERDISCIPLINAR
ASIGNATURAS
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMÁTICA
Los estudiantes comprenderán la
importancia del cuidado de la salud, desde
la práctica de estilos de vida saludable y
actividades deportivas, la prevención y
reducción de comportamientos de riesgo,
para una mejor calidad de vida.
CIENCIAS
NATURALES

EDUCACIÓN FÍSICA
ESTUDIOS
SOCIALES

ECA
ECA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
INTERDISCIPLINAR
ASIGNATURAS

LENGUA Y
LITERATURA
LITERATURA
MATEMÁTICA

Los estudiantes comprenderán la


importancia del uso responsable del
internet, así como el uso seguro de redes
sociales y aplicaciones, de manera que se
conviertan en herramientas positivas para
Los estudiantes comprenderán la
importancia del uso responsable del
internet, así como el uso seguro de redes
sociales y aplicaciones, de manera que se
conviertan en herramientas positivas para
apoyar la enseñanza aprendizaje y la toma
de decisiones asertivas e innovadoras.

CIENCIAS
NATURALES
EDUCACIÓN FÍSICA

ESTUDIOS
SOCIALES
ECA
CIPLINARES E INTERDISCIPLINARES)

gia pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la co

ntre otros).

PETENCIAS DIGITALES: CD COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES: CS

CONTENIDOS ESENCIALES

LENGUA Y CULTURA

DIVERSIDAD LINGUÍSTICA S1

LECTURA
ARTÍCULO
INFORMTAIVO S3

ESCRITURA
EL FOLLETO:
EstructuraS4
COMUNICACIÓN ORAL
MESA REDONDA: S2

COMUNICACIÓN ORAL
Conversaciones: MESA
REDONDA

S1.-LECTURA Y ESCRITURA DE
NÚMEROS DE 7 DÍGITOS

S1.- TÉRMINOS DE LA ADICIÓN Y


SUSTRACIÓN Y APLICACIÓN

S2.-TÉRMINOS DE LA
MULTIPLICACIÓN Y SU
APLICACIÓN

S2.- SUCESIONES NUMÉRICAS


ASCENDENTES Y
DESCENDENTES
S3.- DIVISIÓN ENTRE NÚMEROS
DECIMALES CON 4 CIFRAS EN
EL DIVIDENDO Y 2 EN EL
DIVISOR

S4.- LECTURA Y UBICACIÓN DE


PARES ORDENADOS EN EL
SISTEMA DE COORDENADAS
RECTANGULARES

S4.- CARACTERÍSTICAS Y
ELEMENTOS DEL CÍRCULO Y
CIRCUNFERENCIA

LA ATMÓSFERA Y SUS CAPAS


CARACTERÍSTICASELEMENTOS
Y FACTORES DEL CLIMA.

TIEMPO ATMOSFÉRICO

DESASTRES NATURALES Y
CONSECUENCIA DE LAS
CATÁSTROFES NATURALES

CALIDAD DEL AIRE DE LA


LOCALIDAD Y EL NIVEL DE
CONTAMINACIÓN LOCAL.

JUEGOS TRADICIONALES
S1. LA
RAYUELA
S2. SALTAR LA SOGA
S3.
LAS CANICAS
S4. LA ZAPATILLA
POR DETRÁS
JUEGOS TRADICIONALES
S1. LA
RAYUELA
S2. SALTAR LA SOGA
S3.
LAS CANICAS
S4. LA ZAPATILLA
POR DETRÁS

LA CONQUISTA S1

EL ORDEN COLONIAL S2

LA REAL AUDIENCIA DE QUITO


S3

CLASES SOCIALES

CAUSAS DE LA CRISIS DE LA
REAL AUDIENCIA DE QUITO

CONSOLIDACIÓN DEL
LATIFUNDIO

TITERETEANDO: TITERES DE
DOS CARAS S7

ELABORAR MI TÍTERE
TRADICIONAL S8
MI OBRA DE TÍTERES NEGRA;
VOZ, ESPACIO Y TRADICIÓN S8

MI TITERE TRADICIONAL CON


TRAJES ECUATORINAOS S9

REPRESENTACION CON
TITERES SOBRE EL ORIGEN DE
LA MAMA NEGRA S9

CONTENIDOS ESENCIALES

LENGUA Y CULTURA
LENGUA
ESCRITA: IMPORTANCIA DE LAS
LENGUAS. S1

COMUNICACIÓN ORAL

PRESENTACIÓN ORAL. S2 - 3

LECTURA
COMPRENDO
CONTENIDOS: LEO Y
DESARROLLO MI PENSAMIENTO
CRÍTICO S4

LECTURA
COMPRENDO
TEXTOS Y REPONDO
PREGUNTAS S5
ESCRITURA
ESCRIBIR
INSTRUCCIONES S6

ESCRITURA
LA ORACIÓN:
NÚCLEO DEL SUJETO Y SUS
MODIFICADORES S7 - 8

LITERATURA
EL CUENTO S9

COMUNICACIÓN ORAL
PRESENTACIÓN ORAL

S1.- PRODUCTOS Y COCIENTES


POR 10,100 Y 1000

S2.-DIVISIÓN ENTRE NÚMEROS


NATURALES CON 6 CIFRAS EN
EL DIVIDENDO Y 2 EN EL
DIVISOR
S3.-PROBELMAS CON EL USO
DE OPERCIONES COMBINADAS

S4.-VALOR POSICIONAL DE LOS


NUMEROS NATURALES

S4.-RELACIÓN DE SECUENCIA Y
ORDEN DE LOS NÚMEROS
NATURALES

S5.-LECTURA Y ESCRITURA DE
NÚMEROS ROMANOS

S6.-LECTURA Y ESCRITURA DE
NÚMEROS DECIMALES

S7.-SECUENCIA Y ORDEN
ENTRE UN CONJUNTO DE
NÚMEROS DECIMALES

S7.-SECUENCIA Y ORDEN
ENTRE UN CONJUNTO DE
NÚMEROS NATURALES Y
DECIMALES

S8.-MEDICIÓN DE ÁNGULOS
AGUDOS, RECTOS Y OBTUSOS
S9.- CLASIFICACIÓN DE
TRIÁNGULOS POR SUS LADOS Y
POR SUS ÁNGULOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS
ANIMALES INVERTEBRADOS
SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

LOS ANIMALES
VERTEBRADOS.

CICLO DE REPRODUCCIÓN DE
LOS ANIMALES VERTEBRADO E
INVERTEBRADOS Y DIFERNCIAR
SEGÚN SU TIPO. DE
REPRODUCCIÑON

FOTOSÌNTESIS , LA NUTRICIÓN
Y LA RESPIRACION EN LAS
PLANTAS

LOS ORGANISMOS
PRODUCTORES: LAS PLANTAS

CADENA ALIMENTICIA
INTERACCIONES DE LOS SERES
VIVOS EN LOS ECOSISTEMAS Y
CLASIFICARLOS EN
PRODUCTORES,
CONSUMIDORES, Y
DESCOMPONEDORES
CLIMAS DEL ECUADOR LA
BIDERSIDAD BIOLOGICA DE LOS
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR E
IDENTIFICAR LA FLORA Y
FAUNA DE LA LOCALIDAD

CONSERVACION Y CUIDADADO
DE LOS ECOSISTEMAS DEL
ECUADOR

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE
LA EXTINCIÓN DE LAS
ESPECIES EN UN DETERMINADO
ECOSISTEMA, Y PROPONER
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE
LA BIODIVERSIDAD
AMENAZADA.

ÁREAS PROTEGIDAS DEL


ECUADOR

DANZA
S1-2. DANZA
FOLKLORICA DE LA REGION
AMAZÓNICA
S3-4. DANZA
FOLKLORICA DE LA REGION
SIERRA
S5-6.DANZA
FOLKLORICA DE LA REGION
COSTA
S7. AERÓBICOS
S8.
AERÓBICOS CON BASTÓN
S9. AERÓBICOS
CON PELOTAS

FUNCION DE LA CULTURA
OFICIAL Y LA EDUCACIÓN
COLONIAL

OBRAS ARTÍSTICAS DE LA
COLONIA

PROTECCION DEL PATRIMONIO


CULTURAL

FIN DE LA COLONIA

PRINCIPALES RASGOS FÍSICOS


(RELIEVES, HIDROGRAFÍA,
CLIMAS, ÁREAS CULTIVABLES,
PISOS ECOLÓGICOS, ETC.) DE
LAS REGIONES DEL ECUADOR.

CREO FORMAS CON MIS MANOS

LOS AUTORRETRATOS
DIBUJAR SU PROPIOROSTO

DESCRIBIR PINTURAS Y
ESCULTURAS DE OTROS
ARTISTAS

CREAR ESCULTURAS

CONTENIDOS ESENCIALES

LENGUA Y CULTURA
LENGUA ORIGINARIAS
S1-2

COMUNICACIÓN ORAL
ESCUCHAR
DISCURSOS: LA EXPOSICIÓN.
S3-4

LECTURA
RELATO HISTÓRICO
S5-6
LECTURA
RELATO HISTÓRICO
S5-6

ESCRITURA
PRODUCCIÓN
ESCRITA: ESTRUCTURA DEL
RELATO S7-8

LITERATURA
LECTURAS DE
AUTOR: LAS FÁBULAS S9
S1.- REGLAS DE REDONDEO

S1.-PRODUCTOS Y COCIENTE
POR 10,100,1000 CON
DECIMALES

S2.-SUMAS, RESTAS,
MULTIPLICACIONES Y
DIVISIONES COIN NÚMEROS
DECIMALES

S3.-PLANTEAMIENTO DE
PROBLEMAS CON SUMAS,
RESTAS, MULTIPLICACIONES Y
DIVISIONES

S4.-PROBLEMAS CON
COMBINACIONES DE SUMAS,
RESTAS, MULTIPLICACIONES Y
DIVISIONES

S4.- EL PERÍMETRO DE LA
CÍRCUNFERENCIA

S5.-CARACTERÍSTICAS DE LOS
PARALELOS Y TRAPECIOS

S5.- CONSTRUCIÓN DE
TRIÁNGULOS ,
PARALELOGRAMOS Y
TRAPECIOS
S5.- CONSTRUCIÓN DE
TRIÁNGULOS ,
PARALELOGRAMOS Y
TRAPECIOS

S6.- CLASIFICACIÓN DE LOS


POLÍGONOS

S6.- PERÍMETRO Y ÁREA DE LOS


PARALELOGRAMOS Y
TRAPECIOS

S7.- ÁREA DE LOS TRIÁNGULOS

S7.-RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS CON CÁCULOS DE
PERÍMETROS Y ÁREAS

S8.- CONVERSIÓN DE MEDIDAS


DECIMALES DE ÁNGULOS A
GRADOS Y MINUTOS

S9.- CONVERSIÓN DE MEDIDAS


DE SUPERFICIE

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL


SISTEMA REPRODUCTOR
FEMENINO MASCULINO

CAMBIOS FISIOLÓGICOS,
ANATÓMICOS Y
CONDUCTTUALES DURANTE LA
PU- BERTAD.

FUNCIÓN DEL SISTEMA


NERVIOSO Y ENDOCRINO
EL SISTEMA DIGESTIVO: EL
CUERPO HUMANO Y LAS
FUNCIONES VITALES

LA SALUD INTEGRAL:
ACTIVIDAD FISICA, LA HIGIENE
CORPORAL, DIETA
EQUILIBRADA EN LA PUBERTAD

SISTEMA RESPIRATORIO: LOS


ORGANOS DE LOS SENTIDOS

CLASIFICACION Y EFECTOS DE
LAS DROGAS

LA RADIACION SOLAR Y
EFECTOS DE LA RADIACCIÓN
EN LA SALUD

FENOMENOS
METEOROLÓGICOS:
LLUVIA,VIENTO, NUBES ETC.

JUEGOS PREDEPORTIVOS DE:


S1-2.
ATLETISMO
S3-4-5.
BALONCESTO
S6-7-8. FUTBOL
S9.
VOLEYBOL
REVOLUCIÓN DE QUITO 1809

CAUSA ENTRE 1812 Y 1820

INCORPORACIÓN DEL
ECUADOR ALA GRAN
COLOMBIA

DISTRITO SUR

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DL
CRECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN DEL ECUADOR

ACCESO A LA EDUCACIÓN,
SALUD DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES

CENSO POBLACIONAL

LA FOTOGRAFÍA

MI HISTORIA EN FOTOS
LAS MÁSCARAS DE LAS
EMOSIONES

CONTENIDOS ESENCIALES

LENGUA Y CULTURA
LAS LENGUAS SE
ESCRIBEN S1-2

COMUNICACIÓN ORAL
LAS COSAS QUE
HACEMOS CON PALABRAS:
NARRAR UNA HISTORIA. S3

LECTURA
VIAJE A LA LUNA S4

ESRITURA ORGANIZAR IDEAS:


NUESTRA
ESTRELLA FAVORITA S5-6
ESRITURA ORGANIZAR IDEAS:
NUESTRA
ESTRELLA FAVORITA S5-6

ESCRITURA
PRONOMBRES
POSESIVOS. EL VERBO S7-8

LITERATUTA
ELIGE LECTURAS:
BIOGRAFÍAS S9

S1.- MÚLTIPLOS Y DIVISIORES


DE UN NÚMERO

S2.- CRITERIOS DE
DIVISIBILIDAD

S3.-NÚMEROS PRIMOS Y
COMPUESTOS

S4.-EL MCD Y MCM DE UN


CONJUNTO DE NÚMEROS

S5.-LA POTENCIACIÓN
S5.- LECTURA Y ESCRITURA DE
FRACCIONES

S6.-TIPOS DE FRACCIONES

S6.-FRACCIONES DECIMALES

S7.- SUMAS Y RESTAS CON


FRACCIONES

S7.- RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS CON FRACCIONES

S8.- INTERPRETACIÓN DE
TABLAS Y DIAGRAMA DE
BARRAS

S1.- MEDIDAS DE TENDENCIA


CENTRAL

S9.- EXPERIENCIAS Y SUCESOS


ALEATORIOS
PROPIEDADES DE LA MATERIA.

ESTADOS DE LA MATERIA.

CAMBIOS DE LA MATERIA.

LA CLASIFICACIÒN DE LA
MATERIA

LA ENERGIA TÉRMICA EN LA
MAQUINA DE VAPOR

LA ENERGIA Y SUS FORMAS

EL MAGNETISMO Y LA
ELECTRICIDAD

EL SITEMA SOLAR

LAS CAPAS DE LA TIERRA


LA CORDILLERA DE LOS
ANDES.

GIMNASIA
S1-2.
ACROSPORT
S3-4. ROL SIMPLE
ADELANTE Y ATRÁS
S5-6.
MEDIA LUNA
S7-8. EL
ARCO
S9. SECUENCIA
GIMNASTICA

CAMBIO CLIMATICO

CAUSAS Y EFECTOS DEL


CALENTAMIENTO GLOBAL

ORGANIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL

ANTIGUOS Y NUEVOS
MOVIMIENTOS SOCIALES

PARTICIPACION DE HOMBRES Y
MUJERES
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN EL ECUADOR

FUNCION SOCIAL Y
CARACTERISTICAS
IMPORTANTES

EL LAICISMO

RELATOS FOTOGRÁFICOS DE MI
CIUDAD

FOTONOVELA AMBIENTADA EN
FIESTAS

LA MÚSICA POPULAR

EL MURAL DE NUESTRAS
CELEBRACIONES

LOS SONIDOS FORMAN


PAISAJES

GALERÍA DE RETRATOS
SONOROS
NARES)

teracción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de estas para lograr

O
OMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES: CS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


(DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
Indagar la funcionalidad de la lengua escrita según
los contextos y situaciones de uso. (Ref.3.1.1.). CC

LECTURA
Comprender los contenidos implícitos de un texto
con base en inferencias elaborativas (proyectivas).
(Ref.LL.3.3.2.) CC

ESCRITURA
Producir escritos de acuerdo con la situación
comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos.
(Ref.LL.3.4.13.). CC
COMUNICACIÓN ORAL
Proponer conversaciones con una intención
comunicativa, organizar el discurso según las estructuras
básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a
diversas situaciones comunicativas. (Ref. LL.3.2.2.) CC

COMUNICACIÓN ORAL
Proponer conversaciones con una intención comunicativa,
organizar el discurso según las estructuras básicas de la
lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas
situaciones comunicativas. (Ref.LL.3.2.2.) CC

Leer y escribir números naturales en cualquier contexto hasta


el 1’000.000. (Ref.M.3.1.4.) CM CS CC

M.3.1.7. Reconocer términos de la adición y sustracción, y


calcular la suma o la diferencia de números naturales

M.3.1.9. Reconocer términos y realizar multiplicaciones entre


números naturales, aplicando el algoritmo de la multiplicación
y con el uso de la tecnología hasta el 1.000.000.
(Ref.M.3.1.9.) CD

Generar sucesiones con sumas, restas y multiplicaciones con


números naturales, a partir de ejercicios numéricos.
(Ref.M.3.1.1.) CM, CS
Realizar divisiones entre números naturales (con seis cifras
en el dividendo y dos en el divisor) con residuo, con el
dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo
correspondiente y con el uso de la tecnología. (Ref.
M.3.1.11.) CD.

Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas


rectangulares, con números naturales y decimales.
(Ref.M.3.1.2.)

Reconocer los elementos de un círculo en representaciones


gráficas . (Ref. M.3.2.11.) CM CS

Describir, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera,


describir sus capas según su distancia desde la litósfera.
(Ref. CN.3.4.9.) CC CD

Indagar las características, elementos y factores del clima,


diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos
meteorológicos de la localidad. (Ref. CN.3.4.12.) CC CM
CS .

Indagar e inferir las características y efectos de las


catástrofes climáticas y sus consecuencias (Ref. CN.3.4.14.)
CC

Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del


aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que
compruebe el nivel de contaminación local. (Ref. CN.3.5.3.)
CC

EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas de seguridad para poder


participar en juegos colectivos, de manera democrática y
segura. C , CD
Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás
personas durante la participación en diferentes prácticas
corporales. REF.EF.3.6.4. CS

CS.3.1.9. Identificar a los conquistadores españoles, su


relación con los indígenas y sus conflictos con la Corona, el
surgimiento de los Mestizos y la llegada de los negros
esclavizados.

CS.3.1.10. Analizar los hechos iniciales de la colonización, en


especial la fundación de ciudades y su papel en la
dominación.

CS.3.1.11. Apreciar la organización del trabajo en la


Audiencia de Quito y el papel de la producción textil.CC

CS.3.1.12. Explicar la estructura de la sociedad colonial y la


vida cotidiana con sus diferencias sociales y prácticas
discriminatorias. CC

CS.3.1.14. Interpretar las causas de la crisis que sufrió la


Audiencia de Quito en el marco de los grandes cambios de la
monarquía española y el mundo

CS.3.1.15. Destacar la consolidación del latifundio, el inicio


de la expansión de la Costa y las grandes sublevaciones
indígenas y de las ciudades.

Describir algunas características del propio rostro, como paso


previo a la elaboración de un autorretrato.ECA.3.1.3.CS

Crear galerías virtuales de autorretratos en los que se oculte


una parte o la totalidad del rostro, y publicar las obras
realizadas en tableros de Internet.ECA.3.1.5.CD
Componer retratos sonoros combinando sonidos grabados y
fragmentos de piezas musicales. ECA.3.1.6.CD

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


(DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
Indagar la funcionalidad de la lengua escrita según
los contextos y situacones de uso. (Ref.ll.3.1.1.) CC

COMUNICACIÓN ORAL
Proponer conversaciones con una intención
comunicativa, organizar el discurso según las estructuras
básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a
diversas situaciones comunicativas. (Rf.LL.3.2.2.) CC

LECTURA
Comprender los contenidos implícitos de un texto
con base en inferencias elaborativas (proyectivas).
(Ref.LL.3.3.2). CC

LECTURA
Monitorear y autorregular la comprensión de textos
mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión:
lectura de paratextos, establecer el propósito de la lectura,
parafrasear, releer, leer selectivamente. (Ref. LL.3.3.4.) CC
ESCRITURA
Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de
conectores temporales y de orden en situaciones
comunicativas que lo requieran. (Ref.LL.3.4.4.) CC

ESCRITURA
Expresar sus ideas con precisión e integrar en las
producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y modificadores del
sujeto. (Ref.LL.3.4.10.) CC

LITERATURA
Reconocer en un texto de la literatura oral (chistes,
refranes, rimas, coplas, amorfinos) o escrita (novelas cortas,
mitos y leyendas) los elementos característicos que le dan
sentido. (Ref.LL.3.5.1.). CC

COMUNICACIÓN ORAL
Proponer conversaciones con una intención comunicativa,
organizar el discurso según las estructuras básicas de la
lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas
situaciones comunicativas. (Ref.LL.3.2.2.) CC

M.3.1.12. Calcular productos y cocientes de números


naturales por 10, 100 y 1 000. CM, CS

Realizar divisiones entre números naturales (con seis cifras


en el dividendo y dos en el divisor) con residuo, con el
dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo
correspondiente y con el uso de la tecnología. (Ref.
M.3.1.11.) CD
Resolver problemas que requieran el uso de operaciones
combinadas con números naturales e interpretar procesos
de solución (Ref. M.3.1.13.) CM, CS

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta


seis cifras, basándose en su composición y descomposición,
con el uso de material concreto y con representación
simbólica. (Ref. M.3.1.5.) CM,CS

Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto


de números naturales de hasta de seis cifras utilizando la
semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >). (Ref.
M.3.1.6.)

M.3.1.25. Leer y escribir cantidades expresadas en números


romanos hasta el 1000.

M.3.1.26. Reconocer, leer y escribir los números decimales


utilizados en la vida cotidiana.

M.3.1.27. Establecer relaciones de secuencia y orden en un


conjunto de números decimales, utilizando material concreto,
la semirrecta numérica graduada y simbología matemática
(=, <, >). CM, CS

Establecer relaciones de secuencia y orden entre números


naturales, decimales utilizando material concreto, la
semirrecta numérica y simbología matemática. (=, <, >). (Ref.
M.3.1.38.) CM,CS

M.3.2.20. Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el


graduador u otras estrategias, para dar solución a situaciones
cotidianas.
M.3.2.5. Clasificar triángulos por sus lados (en equilátero,
isósceles y escalenos) y por sus ángulos en (rectángulos,
acutángulos y obtusángulos).

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las


características de los animales invertebrados, describirlas y
clasificarlas según sus caracteristicas (Ref.CN.3.1.1.) CD-
CC

uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de vertebrados


e invertebrados de las regiones naturales de Ecuador.
(Ref.CN.3.1.6.) CC

Describir el ciclo reproductivo de los vertebrados e


invertebrados y diferenciarlos según su tipode reproduccion.
(Ref. CN.3.1.7.) CC

Indagar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en


las plantas, explicarlas. (Ref. CN.3.1.3.) CM CC

Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e


identificar los agentes polinizadores. (Ref. CN.3.1.8.) CC

Explicar, con uso de las TIC y otros recursos, las


características de los ecosistemas y sus clases. (Ref.
CN.3.1.9.) CD CC
Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad
biológica de los ecosistemas del Ecuador e identificar la flora
y fauna de la localidad. (Ref.CN.3.1.10.) CD CC

Explicarlas adaptaciones de plantas y animales a las


condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y
relacionarlas con su supervivencia. (Ref. CN.3.1.11.) CC

Describirlas causas y consecuencias potenciales de la


extinción de las especies en un determinado ecosistema, y
proponer medidas de protección de la biodiversidad
amenazada. (Ref. CN.3.1.13.) CC

Realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los


científicos en las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador.
(Ref. CN.3.5.5.) CC

EF.3.3.6. Tener disposición para ayudar y cuidar de sí y de


otros en las prácticas corporales expresivo-comunicativas
para participar de ellas de modo seguro.

EF.3.6.1. Reconocer los diferentes objetivos posibles


(recreativo, mejora del desempeño propio o colectivo, de alto
rendimiento, entre otros) cuando se realizan prácticas
corporales para poder decidir en cuáles elige participar fuera
de las instituciones educativas.
EF.3.5.4. Reconocer las facilidades y dificultades (motoras,
cognitivas, sociales, entre otras) propias, para construir
individual o colectivamente mis maneras de resolver las
prácticas corporales.

EF.3.6.4. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las


demás personas durante la participación en diferentes
prácticas corporales, identificando los posibles riesgos.

CS.3.1.16. Explicar la función de dominación de la cultura


oficial y la educación colonial y el valor de las culturas
populares como respuesta frente al poder. CC

CS.3.1.17. Examinar las obras artísticas de la Colonia como


productos de una sociedad de desigualdades, y su función
cultural, estética e ideológica.

CS.3.1.18. Reconocer el trabajo artístico indígena y mestizo y


el compromiso de proteger el patrimonio nacional.

CS.3.1.19. Identificar, el fin de la Colonia, los primeros


esfuerzos por definir la identidad del “país” en el marco de las
contradicciones prevalecientes.

CS.3.2.24. Reconocer los principales rasgos físicos (relieves,


hidrografía, climas, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.),
de las provincias de la costa norte, de la costa sur, de la
sierra norte, de la sierra centro, de la sierra sur, de la
Amazonía y de la región Insular de Galápagos.

Crear obras (esculturas, fotografías, instalaciones, etc.)


utilizando objetos iguales (como Angélica Dass o Christo
Vladimirov Javacheff), diversos.ECA.3.3.5CD

Crear galerías virtuales de autorretratos en los que se oculte


una parte o la totalidad del rostro, y publicar las obras
realizadas en tableros de Internet.ECA.3.1.5.CD
Crear galerías virtuales de autorretratos en los que se oculte
una parte o la totalidad del rostro, y publicar las obras
realizadas en tableros de Internet.ECA.3.1.5.CD

Describir obras de artistas que utilizan objetos como


elemento base de sus creaciones (por ejemplo, Chema
Madoz, Chiharu Shiota, Martin Creed, Christo Vladimirov
Javacheff. ECA.3.3.4.CD

Crear obras (esculturas, fotografías, instalaciones, etc.)


utilizando objetos iguales (como Angélica Dass o Christo
Vladimirov Javacheff), diversos.ECA.3.3.5 CD

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


(DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
Indagar sobre las influencias lingüísticas y
culturales que explican los dialectos y creolecitos del
castellano en el Ecuador que enriquecen la expresión y
comunicación. (Ref.LL.3.1.2.). CC

COMUNICACIÓN ORAL
Escuchar discursos orales y formular juicios de valor
con respecto a su contenido y participar de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los demás.
(Ref.LL.3.2.1.). CC

COMUNICACIÓN ORAL
Adecuar recursos audiovisuales para apoyar el
discurso oral. (Ref.LL.3.2.3.). CC

LECTURA
Valorar los aspectos de forma de un texto, a partir
de criterios preestablecidos. (Ref.LL.3.3.5.). CC
LECTURA
Aplicar los conocimientos linguisticos (léxicos,
semánticos,sintácticos, fonológicos en la decodificación).
(Ref.LL.3.3.11.). CC

ESCRITURA
Autorregular la producción escrita mediante el uso
habitual del procedimiento de planificación y redacción.
(Ref.LL.3.4.6.). CC

ESCRITURA
Escribir textos expositivos según su
estructura (introducción, desarrollo, conclusión)
organizados en párrafos, en situaciones
comunicativas que las requieran. (Ref.LL.3.4.2.). CC

ESCRITURA
Relatar textos expositivos con secuencia lógica y
coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, en
diversas situaciones comunicativas. (Ref.LL.3.4.1.). CC

LITERATURA
Elegir lecturas basándose en preferencias
personales de autor, género o temas. (Ref.LL.3.5.3.) CC

LITERATURA
Reinventar los textos literarios y relacionarlos
con el contexto cultural propio. (Ref.ll.3.5.5.) CC
M.3.1.29. Aplicar las reglas de redondeo en la resolucion de
problemas.

Utilizar el cálculo de productos o cocientes por 10, 100 o


1000 con números decimales, como estrategia de cálculo
mental.(Ref. M.3.1.30.) CM, CS

Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas


y multiplicaciones con números decimales. (Ref.M.3.1.28.)
CM, CD

Resolver problemas con sumas, restas, multiplicaciones y


diivisiones con números decimales, utilizando varias
estrategias y solucionar problemas en el contexto.
(Ref.M.3.1.31.) CM, CS

Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones


de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números
naturales y decimales, e interpretar la solución dentro del
contexto del problema. (Ref. M.3.1.43) CM,CS

Reconocer los elementos de un círculo en representaciones


gráficas y calcular la longitud (perímetro) de la circunferencia.
(Ref. M.3.2.11.) CM, CS

M.3.2.3. Identificar paralelogramos y trapecios a partir


del análisis de sus características y propiedades.

M.3.2.7. Construir con el uso de una regla y un compás


triángulos, paralelogramos y trapecios, fijando medidas de los
lados y los ángulos.
M.3.2.7. Construir con el uso de una regla y un compás
triángulos, paralelogramos y trapecios, fijando medidas de los
lados y los ángulos.

M.3.2.8. Clasificar polígonos regulares e irregulares según


sus lados y ángulos.

M.3.2.4. Calcular el perímetro,deducir y calcular el área de


paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas.
CM, CS

Calcular el área de triángulos; deducir la fórmula para


calcular el área de triángulos. (Ref. M.3.2.6.) CM, CS

Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área


de polígonos regulares, aplicando la fórmula
correspondiente. (Ref. M.3.2.9.) CM,CS

M.3.2.22. Convertir medidas decimales de ángulos a grados


y minutos , en función de explicar situaciones cotidianas.
CM,CS

M.3.2.15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de


medida de superficie, los submúltiplos y múltiplos, y realizar
conversiones en la resolución de problemas. CM, CS

Describir la estructura y función del sistema reproductor


humano femenino y masculino. (Ref. CN.3.2.1.) CC CS

Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y


conductuales durante la pubertad. (Ref.CN.3.2.2.) CC CS

Explicar, con apoyo de modelos, la función del sistema


endocrino para comprender su funcionamiento de nuestro.
Organismo (Ref. CN.3.2.4.) CM CC CS
Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de
los sistemas digestivo y respiratorio, y promover su cuidado.
(Ref. CN.3.2.3.) CC

Analizar la importancia de la actividad física, la higiene


corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener
la salud integral (Ref. CN.3.2.7.) CC CS

Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las


causas de las enfermedades de los sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y excretor. (Ref.CN.3.2.8.) CC

Identificar los efectos nocivos de las drogas -estimulantes,


depresores, alucinógenos. (Ref. CN.3.2.9.) CC

Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia


de la radiación solar en la superficie terrestre y el
calentamiento global. (Ref. CN.3.4.7. ) CC CM CS

Interpretar los patrones de calentamiento de la superficie


terrestre y explicar su relación con la formación de vientos,
nubes y lluvias. (Ref. CN.3.4.8.). CC CM CS

EF.3.4.3. Participar en diferentes prácticas deportivas de


manera segura cuidando de sí mismo y sus pares,
identificando las demandas (motoras, conceptuales,
actitudinales, entre otras) planteadas por cada una de ellas,
para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la
misma.

EF.3.5.3 Identificar y valorar la necesidad de generar


espacios de confian.za que habiliten la construcción de
identidades colectivas, para facilitar el aprendizaje de
diferentes prácticas corporales. CC
CS.3.1.20. Analizar el proceso de la Revolución de Quito de
1809 y su impacto, sus principales actores colectivos y
consecuencias. CC

CS.3.1.21. Determinar las causas del vacío revolucionario


entre 1812 y 1820 y la reactivación de la independencia en
Guayaquil.

CS.3.1.22. Describir las condiciones en las que el actual


territorio del Ecuador se incorporó a Colombia, en el marco
de la continuidad de la lucha por la independencia. CC

CS.3.1.23. Explicar las condiciones económicas, políticas y


sociales en que el “Distrito del Sur” de Colombia participó en
la vida de ese país.

CS.3.2.16. Apreciar el crecimiento de la población del


Ecuador, con énfasis en sus principales causas y
consecuencias.

CS.3.2.17. Comparar el acceso a educación y salud de los


niños, niñas, adultos, mayores, y personas con discapacidad,
considerando variables demográficas y geográficas.

CS.3.2.23. Exponer la realidad de la población del Ecuador, con

Realizar fotos de los rostros entre compañeros, que muestren


diversos gestos. ECA.3.2.3.

ECA.3.1.5. Crear galerías virtuales de autorretratos en los


que se oculte una parte o la totalidad del rostro, y publicar las
obras realizadas en tableros de Internet o una web o blog de
aula. CS
ECA.3.2.15. Contar historias a través de gestos o
movimientos inspirados en distintas formas de expresión:
mimo, danza o dramatización. CC

ECA.3.2.18. Interpretar bailes y canciones relacionados con


alguna fiesta de especial relevancia para la
comu_x0002_nidad.CS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


(DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
Indagar la funcionalidad de la lengua escrita
según los contextos y situaciones de uso. (Ref.LL.3.1.1.). CC

COMUNICACIÓN ORAL
Escuchar discursos orales y formular juicios de valor
con respecto a su contenido y forma, y participar de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los demás.
(Ref.LL.3.2.1.). CC

LECTURA
Establecer las relaciones explícitas de
completación y ampliación entre los contenidos de dos o más
textos y contrastar fuentes. (Ref.ll.3.3.1.) CC

LECTURA
Registrar la información consultada con el uso de
esquemas de diverso tipo. (Ref.LL.3.3.7.). CC

ESCRITURA
Organizar las ideas con unidad de sentido a partir
de la construcción de párrafos con el uso de preposiciones.
(Ref.LL.3.4.9.). CC
ESCRITURA
Usar estrategias y procesos de pensamiento
(ampliación de ideas, secuencia lógica y jerarquización de
ideas) que apoyen la escritura. (Ref.LL.3.4.7.). CC

ESCRITURA
Expresar sus ideas con precisión e integrar en las
producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y modificadores del
sujeto. (Ref.LL.3.4.10.) CC

LITERATURA
Elegir lecturas basándose en preferencias
personales de autor, género o temas. (Ref.LL.3.5.3.). CC

M.3.1.14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de


números naturales.)

Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la


descomposición de números naturales en factores primos.
(Ref. M.3.1.15.) CM,CS

M.3.1.16. Identificar números primos y números compuestos


por su definición, aplicando criterios de divisibilidad.

M.3.1.17. Encontrar el máximo común divisor y el mínimo


común múltiplo de un conjunto de números naturales.

M.3.1.19. Identificar la potenciación como una operación


multiplicativa en los números naturales. CM,CS
M.3.1.33. Leer y escribir fracciones a partir de un objeto, un
conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida.

Representar e identificar los tipos de fracciones en la


semirrecta numérica y gráficamente, para expresar y resolver
situaciones cotidianas. (Ref.M.3.1.34.) CM,CC

M.3.1.35. Reconocer los números decimales: décimos,


Centésimos y milésimos, como la expresión decimal de
fracciones por medio de la división.CM,CS

M.3.1.39. Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo


el denominador común.

Resolver y plantear problemas de sumas, restas, con


fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del
problema. M.3.1.42. CM,CS

Analizar y representar, en tablas de frecuencias diagramas


de barras vertical y horizontal, datos discretos recolectados
en el entorno e información publicada en medios de
comunicación. (Ref. M.3.3.1) CM,CC,CS

Calcular medidas de tendencia central (media, mediana y


moda) de un conjunto de datos estadísticos discretos
tomados del entorno y de medios de comunicación. (Ref.
M.3.3.2.) CM,CC,CS

M.3.3.5. Describir las experiencias y sucesos aleatorios a


través del análisis de sus representaciones gráficas y el uso
de la terminología adecuada. CM,CC
Explorar y experimentar las propiedades específicas de la
materia. (Ref. CN.3.3.1.) CC

Definir, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución


de la materia, analizar el modelo didáctico del átomo. (Ref.
CN.3.3.2.) CC CD CM CS
.

Diferenciar la materia y relacionarlas con los estados físicos


de la materia. (Ref. CN.3.3.3.) CC

Indagar sobre las propiedades de los compuestos químicos,


clasificarlos en orgánicos e inorgánicos. (Ref. CN.3.3.4.) CC

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones


de la energía térmica en la máquina de vapor. (Ref.
CN.3.3.9.) CD

Identificar las transformaciones de la energía eléctrica. (Ref.


CN.3.3.11.) CC

Describirlas características y aplicaciones prácticas del


magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores
eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.) CC

Interpretar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el


sistema solar, describir algunos de sus componentes, usar
modelos de simulación. (Ref. CN.3.4.3.) CD CC CM CS
.

Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar


sus capas. (Ref. CN.3.4.4.) CC
Analizar la influencia de las placas tectónicas en los
movimientos orogénicos y e pirogénicos que formaron la
cordillera de Los Andes. (Ref. CN.3.4.6.) CC

EF.3.2.3. Reconocer la importancia del trabajo en equipo, la


ayuda y el cuidado de las demás personas, como
indispensable para la realización de los ejercicios, las
destrezas y creación de acrobacias
grupales, de modo seguro.

EF.3.2.6. Construir y respetar los acuerdos de seguridad para


la realización de las secuencias gimnásticas, destrezas y
acrobacias, reconociendo la importancia del cuidado de sí y
de sus pares, como indispensables. CC

CS.3.3.5.Comparar los efectos concretos que el cambio


climático ha provocado en el país en los últimos tiempos y
plantear acciones viables para revertir dicho proceso.

CS.3.3.6.Discutir las causas y los efectos del calentamiento


global en el planeta y las acciones colectivas que se deben
tomar para enfrentarlos. CC

CS.3.3.8. Reconocer la importancia de la organización y la


participación social como condición indispensable para
construir una sociedad justa y solidaria. CS

CS.3.3.10. Identificar los antiguos y nuevos movimientos


sociales que han influido en las transformaciones de los
últimos tiempos.

CS.3.3.12. Analizar la participación de mujeres y hombres en


el marco de la diversidad, la equidad de género y el rechazo
a toda forma de discriminación.CC CS
CS.3.3.13. Discutir la situación de las personas con
discapacidad en el Ecuador y sus posibilidades de inclusión y
participación productiva en la sociedad.CC CS

CS.3.3.15. Examinar las principales denominaciones


religiosas que existen en el Ecuador, destacando su función
social y sus características más importantes. CS

CS.3.3.16. Destacar el avance que significó el establecimiento del laicismo y el derecho a la libertad de

Componer secuencias fotográficas combinando fotografías


personales, de compañeros o recortadas de
revistas.ECA.3.2.4. CC,CD

Recopilar imágenes de acontecimientos relevantes para la


comunidad obtenidas personalmente por los estudiantes
proporcionados por otros asistentes.ECA.3.3.7. CC CD

Seleccionar fragmentos de música popular o académica que


evoquen acontecimientos u ocasiones especiales
(cumpleaños, bodas, primeras comuniones, bautizos.) y
usarlos como ambientación sonora para acompañar lo
mostrado en un mural fotográfico.ECA.3.3.3.

Componer retratos sonoros combinando sonidos grabados y


fragmentos de piezas musicales. ECA.3.1.6.
logo y la colaboración de estas para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van del Linde, 20

OBSERVACIÓN: En las parciales se van a trabajar d

CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce


las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano
en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y
nacionalidades del país que tienen otras lenguas.

(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más


textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de
criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas de comprensión.

(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e


instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de
manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en
la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de


manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en
la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.

CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los


algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de
sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados;
explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa;
emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y
proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y
explica de forma razonada los procesos empleados y la importancia del manejo
honesto y responsable de documentos comerciales.

CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del


perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el
empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados;
verifica resultados y juzga su validez.

CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes,


las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y su
hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y
factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la
atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y
proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.

CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus


pares en diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, en- tre otros),
reconociéndolos como producciones de la cul- tura (propia y de otras), iden-
tificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando,
respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades.
CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus
pares en diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, en- tre otros),
reconociéndolos como producciones de la cul- tura (propia y de otras), iden-
tificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando,
respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades.

CE.CS.3.2. Examina los cambios y lecciones que se dieron en la Conquista y


Colonización de América (el origen de mestizos, afro-ecuatorianos, la
dominación cultural, las sublevaciones indígenas y mestizas, su aporte al arte
como expresión del dominio cultural), destacando la lucha de los indígenas por
la identidad.

CE.ECA.3.1. Reconoce y re_x0002_presenta la propia identidad y la historia


personal a través de distintas formas de expre_x0002_sión.
CE.ECA.3.1. Reconoce y re_x0002_presenta la propia identidad y la historia
personal a través de distintas formas de expre_x0002_sión.

CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce


las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano
en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y
nacionalidades del país que tienen otras lenguas.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de


manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en
la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.

(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e


instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los


elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de


manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en
la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.

CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los


algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de
sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados;
explica con claridad los procesos utilizados.
algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de
sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados;
explica con claridad los procesos utilizados.

CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre


diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología matemática,
cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica
que se presenta en el entorno.

CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar


situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas
numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes
medios.

CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre


diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología matemática,
cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica
que se presenta en el entorno

CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos


geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los
procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos
rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de
elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos
geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los
procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos
rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de
elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.

CE.CN.3.1. Explica la importancia de los vertebrados e invertebrados,


reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas
para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la
observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus
características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos
reproductivos de vertebrados e invertebrados.

CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos


experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición,
respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y
clasificación de las plantas sin semilla de las regiones naturales del Ecuador;
reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo,
medidas de protección.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad
biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las
especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el
trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la
diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador

CE.EF.3.4 Construye individual y colectivamente composiciones expresivo-


comunicativas de manera segura y colaborativa, reconociendo y valorando el
aporte cultural de diversas manifestaciones expresivas de la propia región y de
otras regiones a la riqueza nacional, utilizando y compartiendo con pares
diferentes recursos (emociones, sensaciones, estados de ánimo, movimientos,
experiencias previas, otros) y ajustando rítmicamente (al ritmo musical y de
pares) la intencionalidad expresiva de sus movimientos, durante la
interpretación de mensajes escénicos y/o historias reales o ficticias ante
diferentes públicos.
CE.EF.3.6 Construye conocimiento/s sobre su cuerpo, sus posibilidades de
acción (contracción, relajación muscular y posibilidades de movimientos
articulares) y cómo mejorarlas, analizando la influencia de sus experiencias
corporales, los efectos de las representaciones sociales (propias y del entorno)
sobre las prácticas corporales, reconociendo las facilidades y dificultades
propias y la importancia de construir espacios de confianza colectivos durante
su proceso de aprendizaje.

CE.CS.3.2. Examina los cambios y lecciones que se dieron en la Conquista y


Colonización de América (el origen de mestizos, afro-ecuatorianos, la
dominación cultural, las sublevaciones indígenas y mestizas, su aporte al arte
como expresión del dominio cultural), destacando la lucha de los indígenas por
la identidad.

CE.CS.3.11. Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias,


cantones y parroquias), en función de sus características físicas, político-
administrativas y sus formas de participación ciudadana.

CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras


artísticas, y los utiliza en procesos de interpretación y creación.

CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a


través de distintas formas de expresión.
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a
través de distintas formas de expresión.

CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras


artísticas, y los utiliza en procesos de interpretación y creación.

CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce


las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano
en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y
nacionalidades del país que tienen otras lenguas.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de


manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en
la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.

(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más


textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de
criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas de comprensión.
(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más
textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de
criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas de comprensión.

(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e


instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los


elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números
naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para
el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los
algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de
forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.

CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del


perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el
empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados;
verifica resultados y juzga su validez.

CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y


cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación
de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa
de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que
implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el
empleo de la fórmula de Euler.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y
cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación
de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa
de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que
implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el
empleo de la fórmula de Euler.

CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del


perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el
empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados;
verifica resultados y juzga su validez.

CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos,


los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar
unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar
datos y comunicar información

CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e


influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso;
los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se
presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales
que determinan la sexualidad como condición humana.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada,
actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir
de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos,
relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,
anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en su cuerpo.

CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la


incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie
terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.

CE.EF3.5 Participa y/o juega de manera segura con sus pares en diferentes
juegos de iniciación deportiva (modificados, atléticos, entre otros), realizando el
condicionamiento corporal necesario y construyendo espacios de confianza
colectivos que permitan la creación de diferentes respuestas técnicas
(facilidades y dificultades propias), tácticas (intenciones en ataque y defensa) y
estratégicas a partir de la identificación de sus lógicas, características, objetivos,
demandas y condición física de partida; acordando, respetando y modificando
las reglas según sus intereses y necesidades y estableciendo diferencias y
similitudes con los deportes y sus características.
CE.CS.3.3. Examina la independencia ecuatoriana desde los procesos de
Quito, Guayaquil y Pichincha hasta su incorporación al proyecto integracionista
bolivariano de Colombia, destacando las condiciones económicas, políticas,
sociales y las contradicciones prevalecientes en que se produjo.

CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en


función de su origen y evolución histórica, grupos etarios y movimientos
migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país.

CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a


través de distintas formas de expresión.
CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación colectiva de eventos
sonoros y dramáticos.

CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el patrimonio artístico y


cultural, como fundamento de la identidad de los pueblos y de las culturas, y
colabora en su conservación y renovación.

CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce


las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano
en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y
nacionalidades del país que tienen otras lenguas.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de


manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en
la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.

(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más


textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de
criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas de comprensión.

(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e


instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los


elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.

CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM,


MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas
de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo
críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la
verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica
de los procesos realizados.
CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar
situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas
numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes
medios.

CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números


naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para
el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los
algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de
forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.

CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos


sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno
presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la
media, mediana, moda y rango, en la explicación de conclusiones.

CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de probabilidades como


estrategia para resolver situaciones cotidianas; explica y justifica de forma
crítica y razonada los procesos y resultados obtenidos en el contexto del
problema.
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes,
la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas
homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la
clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando
las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales
del país.

CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos


y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la
indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la
exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la
importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los
impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente.

CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas Fuentes, los efectos de


los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la
composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las
placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución
de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su
análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas Fuentes, los efectos de
los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la
composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las
placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución
de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su
análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.

CE.EF.3.3 Construye individual y colectivamente secuencias gimnásticas,


identificando sus experiencias previas, realizando el acondicionamiento corporal
necesario, ejecutando diferentes variantes de destrezas y acrobacias,
percibiendo el uso del tiempo y el espacio, las capacidades motoras a mejorar;
y realizando los acuerdos de seguridad, confianza y trabajo en equipo
necesarios.

CE.CS.3.12. Plantea estrategias de solución y reducción de los efectos del


calentamiento glo_x0002_bal y cambio climático, a par_x0002_tir del análisis de
su contexto próximo

CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la


participación de hombres, mujeres, personas con discapacidad para la defensa
de derechos y objetivos comunes de una sociedad inclusiva, justa y equitativa.
CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la
participación de hombres, mujeres, personas con discapacidad para la defensa
de derechos y objetivos comunes de una sociedad inclusiva, justa y equitativa.

E.ECA.3.1. Reconoce y re presenta la propia identidad y la historia personal a


través de distintas formas de expre sión.

CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el patrimonio artístico y


cultural, como fundamento de la identidad de los pueblos y de las culturas, y
colabora en su conservación y renovación.

CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a


través de distintas formas de expresión.
cimiento (Van del Linde, 2007).

arciales se van a trabajar de manera disciplinar e interdisciplinar, se trabajará

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación


cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la
diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.) CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos


y aspectos de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.) CC

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos;


autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de
estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de
sentido, con precisión y claridad; utiliza un vo cabulario, según un determinado
campo semántico y ele mentos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo
de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC
Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el
discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el
vocabulario, se gún las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
(Ref. I.LL.3.2.2.) CC

Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el


discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el
vocabulario, se gún las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
(Ref. I.LL.3.2.2.) CC

I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adi ciones,


sustracciones, multiplicaciones y divisiones con nú meros naturales, y la
tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes,
y en la solución de situaciones cotidianas sencillas. (I.3., I.4.) CM,CD,CC,CS
Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de
lugares, empleando como estrategia la representación en gráficas cartesianas con
números naturales, decimales o fraccionarios. (Ref.I.M.3.6.1.)

Deduce, a partir del análisis de los elementos del círculo, fórmulas de perímetro y
las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos
culturales o natura_x0002_les del entorno. (Ref.I.M.3.8.1.). CM CS

Describe las capas de la atmosfera y su importancia para el mantenimiento de la


vida. (J.2., J.3., S.1.) (Ref. I.CN.3.12.1.) CD CM

Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del


conocimiento de las características, elementos y factores del clima, considerando
datos meteorológicos locales (J.3.) (Ref. I.CN.3.12.2.) CC CM

Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del


conocimiento de las características, elementos y factores del clima, considerando
datos meteorológicos locales (J.3.) (Ref. I.CN.3.12.2.) CC CM

Formula una investigación sencilla del esta- do de la calidad del aire local y los
efectos de la contaminación en el ambiente (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.) CC

I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes


juegos y elige participar o jugar en ellos, acordando reglas y pautas de trabajo
colectivo seguras.
I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes
juegos y elige participar o jugar en ellos, acordando reglas y pautas de trabajo
colectivo seguras.

I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las lecciones de la Conquista y Colonización


(mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana,
diferencias sociales, discriminación, obras y trabajo artísticos de indígenas y
mestizos).(I.2)

I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito con
la consolidación del latifundio, la función de la cul_x0002_tura oficial, y el papel de
la educación con los primeros esfuerzos por definir la identidad del “país”,
destacando las lecciones que dejaron la Conquista y Colonización en este
proceso. (I.2.) CC

Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de


ex_x0002_presión (gestual, gráfico, verbal, fotográfi_x0002_co, sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1

I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la


comuni_x0002_cación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2.,
S.3.) C
Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de
ex_x0002_presión (gestual, gráfico, verbal, fotográfi_x0002_co, sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1.

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación


cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la
diversidad lingüís tica del Ecuador. (I.3., S.2.) CC

Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el


discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el
vocabulario, se gún las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
(Ref. I.LL.3.2.2.) CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos


y aspectos de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.) CC

I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los con tenidos de dos o más
textos, los compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista, las
motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su com
prensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (I.3., I.4.) CC
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de
estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de
sentido, con precisión y claridad; utiliza un vo cabulario, según un determinado
campo semántico y ele mentos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo
de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta,
manual, entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género,
número, persona y y tiempo verbal, uso de conectores temporales y de orden;
organiza las ideas en párrafos diferentes con el uso de conectores lógicos,
proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos tipos de
textosproducidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.
(I.3., I.4.) CC

I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas,


trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita
(cuentos, poemas, mitos, le yendas), los elementos característicos que les dan
sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta
información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.) CC

Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el


discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el
vocabulario, se gún las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
(Ref. I.LL.3.2.2.) CC

I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones,


sustracciones,multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología
en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la
solución de situaciones cotidianas sencillas.CM, CC, CD CS
Formula y resuelve problemas que impli quen operaciones combinadas; solución
y comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). CM CS

Expresa números naturales de hasta seis dígitoss como una suma de los valores
posicionales de sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones. (I.3., I.4.)
(Ref.I.M.3.2.1.) CM,CS

I.M.3.2.2. Selecciona la expresión numérica y estrategia adecuadas (material


concreto o la semirrecta numérica), para secuenciar y ordenar un conjunto de
números naturales e interpreta información del entorno. (I.2., I.4.) (Ref.I.M.3.2.2.)
CM,CS

Utiliza números romanos, decimales para expresar y comunicar situaciones


cotidianas, leer información de distintos medios y resolver problemas. (I.3.)
( Ref.I.M.3.4.1. ) CM, CD, CS

Selecciona la expresión numérica y estrategia adecuadas (material concreto o la


semirrecta numérica), para secuenciar y ordenar un conjunto de números
naturales, y decimales, e interpreta información del entorno. (I.2., I.4.)
(Ref.I.M.3.2.2) CM,CS

Construye, con el uso de material geométrico, ángulos, a partir del análisis de sus
características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de
dos rectas y las clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. (J.1., I.2.)
(Ref.I.M.3.7.1.) CM,CS
I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos,
paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus caraterísticas y la
aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las
clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. CM CS

Identifica a los invertebrados, en función de sus semejanzas y diferencias, (J.3.,


I.1.) (Ref. I.CN.3.1.1.) CD CC

Identifica a los invertebrados, en función de sus semejanzas y diferencias, (J.3.,


I.1.) (Ref. I.CN.3.1.1.) CD CC

I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y


asexual) de los vertebrados e invertebrados de las regiones naturales del
Ecuador, para el mantenimiento de la vida. (J.3.) CC

Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de


fotosíntesis, nutrición, respiración e importancia para el mantenimiento de la vida.
(J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.) CM CC

Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus


estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la
fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.1.,
S.4.) ( Ref. I.CN.3.2.2. ) CM CC

I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosis- temas en función de sus


características, cla- ses, diversidad biológica, adaptación de es- pecies y las
interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)
CD CC
I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y
conse- cuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en
la calidad del ambiente. (J.3., I.2.) CC

I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y


conse- cuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en
la calidad del ambiente. (J.3., I.2.) CC

Plantea y comunica medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies


nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegi- del Ecuador, afianzando su
propuesta en los aportes científicos de investigadores lo- cales. (Ref. I.CN.3.3.3.)
(J.3., I.1., I.3.)
CC

Plantea y comunica medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies


nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegi- del Ecuador, afianzando su
propuesta en los aportes científicos de investigadores lo- cales. (Ref. I.CN.3.3.3.)
(J.3., I.1., I.3.)
CC

I.EF.3.4.1. Construye composiciones expresivo comunicativas individuales y


colectivas de manera segura y colaborativa, utilizando y compartiendo con sus
pares diferentes recursos (emociones, sensaciones,estados de ánimo,
movimientos, experiencias previas,otros), ajustándolos rítmicamente (al ritmo
musical y de pares) durante la interpretación de mensajes y/o historias reales o
ficticias.
I.EF.3.6.2. Reconoce los efectos de las representaciones sociales (propias y del
entorno) sobre las prácticas corporales, en relación con sus conocimientos y
experiencias corporales.

I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito con
la consolidación del latifundio, la función de la cultura oficial, y el papel de la
educación con los primeros esfuerzos por definir la identidad del “país”,
destacando las lecciones que dejaron la Conquista y Colonización en este
proceso. (I.2.) CC

I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos físicos de las provincias (relieves,


hidrografía, climas, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), mediante ejercicios
gráficos, el uso de Internet y las redes sociales, destacando sus semejanzas y
diferencias. (J.1., I.2) CD,CC

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algu_x0002_nos recursos audiovisuales y


tecnológicos para la creación de animaciones sencillas. CD C

Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de


ex_x0002_presión (gestual, gráfico, verbal, fotográfi_x0002_co, sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1.
Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de
ex_x0002_presión (gestual, gráfico, verbal, fotográfi_x0002_co, sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1.

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algu_x0002_nos recursos audiovisuales y


tecnológicos para la creación de animaciones sencillas. CD C

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y cultura les que explican los
diferentes dialectos del castellano, así como la presencia de varias nacionalidades
y pueblos que hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.) CC

LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diá logos, narraciones,


discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido
y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los de más,
buscando. CC

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa,


organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vo
cabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
(J.3., I.4.) CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos


y aspectos de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.) CC
I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y
entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con
diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, com partir, etc.). (I.3., I.4.) CC

I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos


para la descripción de objetos, perso najes y lugares (topografía, prosopografía,
etopeya, des cripción de objetos), estructuras descriptivas en diferen tes tipos de
texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos
gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores
de adición, de comparación, orden, y un vocabulario especí fico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos
producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas


(receta, manual, entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia
de género, número, persona y y tiempo verbal, uso de conectores
temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos diferentes con el uso
de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en
diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un
contexto determinado. (I.3., I.4.) CC

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos;


autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de
estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de
sentido, con precisión y claridad; utiliza un vo cabulario, según un determinado
campo semántico y ele mentos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo
de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC

LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias per sonales de autores,


géneros o temas, maneja diversos so portes para formarse como lector autónomo
y participa en discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura
crítica. (J.4., S.4.) CC

I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuen te original, los


relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora recursos
del lenguaje figu rado y usa diversos medios y recursos (incluidas las TIC) para
recrearlos. (J.2., I.2.) CC
I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones (adición y multiplicación),
estrategias de cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación
y división de números naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para
resolver ejercicios y pro_x0002_blemas con operaciones combinadas. CM CD CS

Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las


operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la
interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.). CM CS

Deduce, a partir del análisis de los elementos del círculo, fórmulas de perímetro y
las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos
culturales o natura_x0002_les del entorno. (Ref.I.M.3.8.1.). CM CS

I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos,


paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus caraterísticas y la
aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las
clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. CM CS
I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos,
paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus caraterísticas y la
aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las
clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. CM CS

Reconoce características y elementos de polígonos regulares e irregulares, los


relaciona con objetos del entorno circundante; y aplica estos conocimientos en la
resolución de situaciones problema. (Ref.I.M.3.7.2.). CM CS

Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares y el círculo,


fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas
geométricos y la descripción de objetos culturales o natura_x0002_les del
entorno. (Ref.I.M.3.8.1.). CM CS

Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando relaciones y


conversiones entre unidades, múltiplos y submúltiplos, en medidas angulares, de
longitud, superficie, volumen y masa; justifica los procesos utilizados y comunica
información. (Ref.I.M.3.9.2.).

Establece relaciones entre el sistema reproductivo, endócrino a partir de su


estructura, funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad.
(J.3., J.4.) (Ref. I.CN.3.4.1.) CC CM

Establece relaciones entre el sistema reproductivo, endócrino a partir de su


estructura, funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad.
(J.3., J.4.) (Ref. I.CN.3.4.1.) CC CM

Argumenta los cambios (fisiológicos, anató- micos y conductuales) que se


producen durante la pubertad (J.3., J.4.) (Ref.I.CN.3.4.2.) CC
Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo,
respiratorio, excretor, reproductor, desde la observación de representaciones
analógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1.)
CC

Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal,


dieta equi- librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el
consumo de sustan- cias nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio,
circulatorio, excretor y reproductor. (J.3., S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal,


dieta equi- librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el
consumo de sustan- cias nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio,
circulatorio, excretor y reproductor. (J.3., S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calenta- miento de la superficie terrestre a


causa de la energía del Sol y su relación con la forma- ción de los vientos, nubes
y lluvia, según su ubicación geográfica. (J.3., I.2.). CC CM

Analiza la incidencia de la radiación so- lar sobre la superficie terrestre. (J.3., S.3.)
(Ref.I.CN.3.11.2.) CC

I.EF.3.5.1. Participa y/o juega de manera segura en juegos de iniciación deportiva


individual y colectiva, identificando las lógicas, características, objetivos y
demandas de cada uno, construyendo con sus pares diferentes respuestas
técnicas, tácticas y estratégicas, y diferenciándolos de los deportes. CM CD CC

I.EF.3.5.2. Mejora su desempeño de manera segura y con ayuda de sus pares en


diferentes juegos de iniciación deportiva, a partir del reconocimiento de su
condición física de partida y la posibilidad que le brindan las reglas de ser
acordadas y modificadas, según sus intereses y necesidades. CC CS
ECS.3.3.1. Analiza la relación entre el proceso de la Revolución de Quito de 1809,
el vacío revolucionario de 1812 a 1820 y el proyecto bolivariano. (I.2.) CC

I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones económi_x0002_cas, políticas y sociales de la


incorporación del Distrito del Sur a Colombia en relación con el alcance del
proyecto bolivariano y su influencia en la integración andina y
latinoa_x0002_mericana. (I.2.) CC

I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento de la po blación del Ecuador con la de otros


países, con criterios etarios, grupos vulnerables, étnicos, culturales y de
localización en el te rritorio, y procesos de inmigración, acceso a educación, salud,
empleo y servicios bá sicos, valorando la unidad nacional en la di versidad. (J.1.,
J.4., S.2.) CC, CM

Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de


ex_x0002_presión (gestual, gráfico, verbal, fotográfi_x0002_co, sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1.

I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la


comuni_x0002_cación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2.,
S.3.) CD
I.E.ECA.3.5.2. Contar historias reales o in ventadas a través de sonidos, gestos o
mo vimientos como resultado de un proceso de creación o improvisación
individual o colec tiva. CC

Participa activamente en la en la interpretación de bailes y canciones propios de


al_x0002_gunas fiestas de especial relevancia para la
comunidad.REF.I.ECA.3.6.2. CC CD CS

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación


cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la
diversidad lingüís tica del Ecuador. (I.3., S.2.) CC

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diá logos, narraciones,


discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido
y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los de más,
buscando. CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos


y aspectos de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.) CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos


y aspectos de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.) CC

I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos,
(organizando los hechos y accio nes con criterios de secuencia lógica y temporal,
manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales y adi tivos,
proposiciones y conjunciones) y los integra en diver sos tipos de textos producidos
con una intención comuni cativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) CC
I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta,
manual, entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género,
número, persona y y tiempo verbal, uso de conectores temporales y de orden;
organiza las ideas en párrafos diferentes con el uso de conectores lógicos,
proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos tipos de textos
producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta,
manual, entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género,
número, persona y y tiempo verbal, uso de conectores temporales y de orden;
organiza las ideas en párrafos diferentes con el uso de conectores lógicos,
proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos tipos de textos
producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC

I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias per sonales de autores,


géneros o temas, maneja diversos so portes para formarse como lector autónomo
y participa en discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura
crítica. (J.4., S.4.) CC

Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de


nú_x0002_meros naturales expresa con claridad y precisión los resultados
obtenidos. (Ref.I.M.3.3.1. ) CM CS

I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de , potencias de números naturales,


en el planteamiento y solución de problemas; discute en equipo y verifica
resultados con el uso responsable de la tecnología. (Ref. I.M.3.3.2..)
Utiliza números fraccionarios para expresar y comunicar situaciones cotidianas,
leer información de distintos medios y resolver problemas. (Ref. I.M.3.4.1.)

I.M.3.4.2. Aplica las equivalencias entre números fraccionarios y decimales en la


resolución de ejercicios y situaciones reales; decide según la naturaleza del
cálculo y el procedimiento a utilizar.CM CS

I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las opera_x0002_ciones (adición y


multiplicación), estrategias de cálculo mental, algoritmos de la adición,
sustracción, multiplicación y división de nú_x0002_meros naturales, decimales y
fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y pro_x0002_blemas con
operaciones combinadas. CM CD CS

Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las


operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la
interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.). CM CS

I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso de programas informáticos, tablas de


frecuencias y diagramas estadísticos, para representar y analizar datos discretos
del entorno. CM CC CS

Analiza, interpreta información y emite con_x0002_clusiones a partir del análisis


de parámetros estadísticos (media, mediana, moda, rango) y de datos discretos
provenientes del entorno. (Ref.I.M.3.10.2.).CM CC CS

Asigna probabilidades (gráficamente o con fracciones) a diferentes sucesos, y


resuelve situaciones cotidianas. (Ref.I.M.3.11.2.). CM CS
I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las
teorías sobre la composición de la materia han evo- lucionado, hasta comprender
que está cons- tituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) CD CC CM

I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las


teorías sobre la composición de la materia han evo- lucionado, hasta comprender
que está cons- tituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) CD CC CM

Clasifica la materia en sustancias puras y mezclas. Además, reconoce las


mezclas ho- mogéneas y heterogéneas (J.3., S.2.) (Ref. I.CN.3.6.2. ) CC

I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la explora- ción de sustancias de uso cotidiano,


las pro- piedades de la materia y de compuestos quí- micos orgánicos e
inorgánicos. (J.3., S.2.) CC

Explica la importancia de la transforma- ción de la energía eléctrica. (J.3., I.2.)


(Ref. I.CN.3.9.2. ) CC

Analiza las características, importancia, aplicaciones del magnetismo, de la ener-


gía térmica y de la energía eléctrica. (Ref. I.CN.3.9.1.) (J.3., I.2.). CD CC

I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte


del siste- ma solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) CD
CC CM

I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte


del siste- ma solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) CD
CC CM
Explica el proceso de formación de la Cordi- llera de los Andes y la biodiversidad
de es- pecies en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión
del movimien- to de las placas tectónicas como fenómeno geológico, (J.1., J.3.)
(Ref.I.CN.3.10.2.) CC

I.EF.3.3.1. Construye colectivamente secuencias gimnásticas individuales y


grupales, realizando el acondicionamiento corporal necesario, utilizando variantes
de destrezas y acrobacias, percibiendo el tiempo y espacio y reconociendo las
capacidades motoras a te su participación en las mismas. CM CS

I.CS.3.12.1. Examina las áreas protegidas del país y lo relaciona con los efectos
del calentamiento global y cambio climático, planteando actividades concretas
para su protección y comparación.

I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del


análisis de sus características, función social y transformaciones históricas,
reconociendo el laicismo y el derecho a la libertad de cultos como un avance
significativo para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.)CS

I.CS.3.13.2. Analiza la participación de los miembros de la sociedad (mujeres,


hom bres, personas con discapacidad) en el mar co de la diversidad e identifica
las medidas y acciones concretas que posibilitan un trato más justo a las personas
con discapacidad. (J.1., I.1.) CC CS
I.CS.3.13.2. Analiza la participación de los miembros de la sociedad (mujeres,
hom bres, personas con discapacidad) en el mar co de la diversidad e identifica
las medidas y acciones concretas que posibilitan un trato más justo a las personas
con discapacidad. (J.1., I.1.) CC CS

I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del


análisis de sus características, función social y transformaciones históricas,
reconociendo el laicismo y el derecho a la libertad de cultos como un avance
significativo para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.)CS

I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la


comunicación para realizar y difundir creaciones
artísticas propias. (I.2., S.3.) CD

I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que


evoquen acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes.
CC CD

I.ECA.3.6.1. Reconoce y valora las características fundamentales de las fiestas de


especial relevancia en su comunidad, participa en su organización y las
documenta a través de la captura de imágenes y videos, o de la selección de
recursos encontrados en Internet.

Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de


expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1.
MATRIZ DE DCD EGB SUPERIOR-MAPA CURRICULAR POR PARCIALES (APRENDIZAJES DISCIPLINARES E IN

interdisciplinariedad es una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diá
Las características de las actividades interdisciplinares son las siguientes:
*Carácter abierto.
*Conjuga el trabajo autónomo y cooperativo.
*Fortalecen diversos ámbitos (científico, cultural, social, emocional, tecnológico, de emprendimiento entre otros).
*Utilizan diversas habilidades, entre ellas la indagación y múltiples fuentes confiables.
*Emplean procedimientos y recursos diversos.
*Incentivan la creatividad, el dinamismo y son útiles para la vida.

Junta acadèmica.
ICONOGRAFÍA COMPETENCIAS COMUNICACIONALES: CC COMPETENCIAS MATEMÀTICAS: CM COMPETENCIAS DIGITA

TÓPICO GENERATIVO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
N. PARCIAL PROYECTO ASIGNATURAS
INTERDISCIPLINAR INTERDISCIPLINAR
LENGUA Y
LITERATURA

MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

Los estudiantes comprenderán sobre la


necesidad de cuidar el planeta desde las
diferentes perspectivas científicas,
culturales y comunicacionales a través de
1.    EL CUIDADO DE LA la observación sostenida de la realidad del CIENCIAS
CASA COMÚN/ entorno inmediato, identificación de NATURALES
P1
CONSUMO recursos naturales y lo que se produce a
RESPONSABLE partir de ellos, el análisis de las realidades
sociales que afectan al ambiente y la
sostenibilidad, y la propuesta de posibles
soluciones, para salvaguardar el único
hogar natural que posee la humanidad.
P1 NATURALES
CONSUMO recursos naturales y lo que se produce a
RESPONSABLE partir de ellos, el análisis de las realidades
sociales que afectan al ambiente y la
sostenibilidad, y la propuesta de posibles
soluciones, para salvaguardar el único
hogar natural que posee la humanidad.

EDUCACIÓN FÍSICA

ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALES

EDUCACIÓN
CULTURAL Y
ARTÍSTICA
TÓPICO GENERATIVO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
N. PARCIAL PROYECTO ASIGNATURAS
INTERDISCIPLINAR
INTERDISCIPLINAR

LENGUA Y
LITERATURA
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMÁTICA
Los estudiantes comprenderán y valorarán
las bondades, beneficios y aportes de la
medicina ancestral, la cosmovisión
indígena y/o afrodescendiente/
afroecuatoriano, montuvia y el cultivo de
2. PRIMERO huertos domésticos para la curación de
P2
LO NUESTRO dolencias frecuentes y la prevención de
enfermedades e identificar oportunidades
de negocio desde la medicina natural, la
alimentación nutritiva y la cosmética
natural, así como su relación con la
medicina ancestral, la cosmovisión
indígena y/o afrodescendiente/
afroecuatoriano, montuvia y el cultivo de
2. PRIMERO huertos domésticos para la curación de
P2
LO NUESTRO dolencias frecuentes y la prevención de
enfermedades e identificar oportunidades
de negocio desde la medicina natural, la
alimentación nutritiva y la cosmética
natural, así como su relación con la
medicina moderna.

CIENCIAS
NATURALES
EDUCACIÓN FÍSICA
ESTUDIOS
SOCIALES
ECA

TÓPICO GENERATIVO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
N. PARCIAL PROYECTO ASIGNATURAS
INTERDISCIPLINAR
INTERDISCIPLINAR
LENGUA Y
LITERATURA
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

Los estudiantes comprenderán la


3. EL CUIDADO DE LA importancia del cuidado de la salud, desde
SALUD Y DE LOS la práctica de estilos de vida saludable y
P3
HÁBITOS DE actividades deportivas, la prevención y
RECREACIÓN. reducción de comportamientos de riesgo,
para una mejor calidad de vida.
Los estudiantes comprenderán la
3. EL CUIDADO DE LA importancia del cuidado de la salud, desde
SALUD Y DE LOS la práctica de estilos de vida saludable y
P3
HÁBITOS DE actividades deportivas, la prevención y
RECREACIÓN. reducción de comportamientos de riesgo,
para una mejor calidad de vida.

CIENCIAS
NATURALES
CIENCIAS
NATURALES
EDUCACIÓN FÍSICA

ESTUDIOS
SOCIALES
SOCIALES

EDUCACIÓN
CULTURAL Y
ARTÍSTICA.
TÓPICO GENERATIVO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
N. PARCIAL PROYECTO ASIGNATURAS
INTERDISCIPLINAR
INTERDISCIPLINAR

LENGUA Y
LITERATURA
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

Los estudiantes comprenderán la


importancia del uso responsable del
 4. CIUDADANOS internet, así como el uso seguro de redes
P4 DIGITALES CON sociales y aplicaciones, de manera que se
RESPONSABILIDAD conviertan en herramientas positivas para
apoyar la enseñanza aprendizaje y la toma
de decisiones asertivas e innovadoras.
Los estudiantes comprenderán la
importancia del uso responsable del
 4. CIUDADANOS internet, así como el uso seguro de redes
P4 DIGITALES CON sociales y aplicaciones, de manera que se
RESPONSABILIDAD conviertan en herramientas positivas para
apoyar la enseñanza aprendizaje y la toma
de decisiones asertivas e innovadoras.

CIENCIAS
NATURALES
EDUCACIÓN FÍSICA
ESTUDIOS SOCIALES

EDUCACIÓN
CULTURAL Y
ARTÍSTICA
EDUCACIÓN
CULTURAL Y
ARTÍSTICA
CIPLINARES E INTERDISCIPLINARES)

endida como el diálogo y la colaboración de estas para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van del Linde, 2007).

entre otros).

OBSERVACIÓN: En las parciales se van a trabajar de


MPETENCIAS DIGITALES: CD COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES: CS

CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
(LL.3.1.1.) Participar en contextos y situaciones que evidencien la
EXPRESIONES
funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. CC
LINGUÍSTICAS

(LL.3.2.2.) Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa,


COMUNICACIÓN ORAL
organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y
LA EXPOSICIÓN ORAL
utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. CC
(LL.3.3.2.) Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la
LECTURA
realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir
EL FOLLETO
del contenido de un texto. CC

S1:
ESCRITURA (LL.3.4.13.) Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa,
LA ESTRUCTURA DEL mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales. CC
FOLLETO

COMUNICACIÓN ORAL (LL.3.2.2.) Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa,
organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y
LA EXPOSICIÓN ORAL utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. CC

ÁLG

S1:
M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y
SUCECIONNES NUMÉRICAS
divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o
CRECIENTES Y
problemas sencillos. CM CS
DECRECIENTES
S2:
LECTURA Y ESCRITURA DE M.3.1.4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. CM CS
NÚMEROS NATRURALES CC
HASTA EL 100.000.000.

S3:
M.3.1.9. Reconocer términos y realizar multiplicaciones entre números
MULTIPLICACIÓN DE
naturales, aplicando el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la
NÚMEROS NATURALES CON
tecnología. CD
TRES Y CUATRO CIFRAS

S4:
DIVISIÓN DE NÚMEROS M.3.1.11. Realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el
NATURALES CON DOS Y dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo correspondiente y
TRES CIFRAS EN EL con el uso de la tecnología. CD
DIVISOR.

CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera,


describir sus capas según su distancia desde la litósfera e identificar su
CAPAS ATMOSFÉRICAS
importancia para el man-
tenimiento de la vida. CD CC

CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del


CARACTERÍSTICA,
clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos
ELEMENTOS Y FACTORES
meteorológicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medición. C
DEL CLIMA.
CM CS

CN.3.4.14. Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes


CATÁSTROFES CLIMÁTICAS. climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats.
CC
CN.3.5.3. Diseñar una indagación sobre el estado de la calidad del aire
de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el
nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los
efectos de la contaminación en el ambiente. CC
EL AIRE DE LA LOCALIDAD:
LA CONTAMINACIÓN

EF.3.1.4. Reconocer el sentido, la necesidad y las posibilidades de las


reglas de ser modificadas, creadas, recreadas, acordadas y respetadas
para participar/jugar en diferentes juegos, según sus necesidades e
intereses. CD

JUEGOS
S1. SALTAR LA SOGA
S2. QUEMADOS EF.3.1.9. Participar/jugar de diversos juegos de otras regiones (barrios,
S3. POLICÍAS Y LADRONES parroquias, cantones, ciudades, provincias), caracterizándolos y
S4. LAS CUATRO ESQUINAS diferenciándolos de los de su propio contexto. CS

EF.3.6.4. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás


personas durante la participación en diferentes prácticas corporales,
identificando los posibles riesgos. CS

LOS TERRITORIOS QUE


CS.3.1.25. Identificar los territorios que formaban parte del Ecuador
FORMARON PARTE DEL
en1830, su población y diversidad étnica. CC CS
ECUADOR EN 1830.

LOS GRUPOS SOCIALES CS.3.1.26. Describir los grupos sociales del naciente Ecuador, en especial
DEL NACIENTE ECUADOR. los vinculados al espacio rural C CS
LA VIDA EN LAS CIUDADES CS.3.1.27. Relacionar la vida de las ciudades y los actores urbanos
Y LOS ACTORES URBANOS. fundamentales con el comercio del país.C CS

CS.3.1.28. Explicar la influencia de la regionalización y del enfrentamiento


ENFRENTAMIENTO DE LAS
de las élites del Ecuador, ejemplificado en el nombre de la Nueva
ÉLITES DEL ECUADOR.
república.C CS

ECA.3.3.1. Situar en un lugar y una época determinados a los personajes


RECIERDOS DE LA CIUDAD que aparecen en retratos de grupo, tanto en obras pictóricas como en
Y SU GENTE. esculturas, a partir de la observación de su vestimenta, los rasgos que
definen su posición social o los objetos que les acompañan. CC

ECA.3.3.7. Recopilar imágenes de acontecimientos relevantes para la


ACONTECIMIENTOS
comunidades obtenidas personalmente por los estudiantes,
RELEVANTES.
proporcionadas por otros asistentes, o descargadas de Internet. C G

ECA.3.3.8. Crear colectivamente secuencias temporales (una línea de


FOTOGRAFÍAS E HISTORIAS
tiempo, libros con pie de foto, una aplicación con diapositivas, etc.) para
DE FAMILIAS.
mostrar imágenes de acontecimientos relevantes para la comunidad. C G

ECA.3.1.15. Entrevistar a personas mayores (o a expertos) que puedan


DILO EN PASADO: OBJETOS
informar sobre juegos, hábitos y costumbres que hayan desaparecido o
HÁBITOS Y PALABRAS.
que apenas se practiquen en la actualidad.
CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
(LL.3.1.1.) Participar en contextos y situaciones que evidencien la
LA COMUNICACIÓN
funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. CC
HUMANA

(LL.3.2.2.) Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa,


COMUNICACIÓN ORAL
organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y
LA DESCRIPCIÓN
utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. CC

(LL.3.3.2.) Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la


realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir
LECTURA del contenido de un texto. CC
LEO Y SIGO
INSTRUCCIONES (LL.3.3.4.) Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de
estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. CC
(LL.3.4.4.) Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores
temporales y de orden, y coherencia en el manejo del verbo y la persona,
ESCRITURA en situaciones comunicativas que lo requieran. CC
ESCRIBO Y LEO
INSTRUCCIONES (LL.3.4.10.) Expresar sus ideas con precisión e integrar en las
producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores. CC

LITERATURA (LL.3.5.1.) Reconocer en un texto literario los elementos característicos


MIS LEYENDAS que le dan sentido. CC

COMUNICACIÓN ORAL
Proponer conversaciones con una intención comunicativa, organizar el
COMUNICACIÓN ORAL
discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un
LA DESCRIPCIÓN
vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
(Ref.LL.3.2.2.) CC

ÁLG
S1:
RESOLUCIÓN DE M.3.1.13. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones
EJERCICIOS CON combinadas con números naturales e interpretar la solución dentro del
OPERACIONES contexto del problema. CM CS
COMBINADAS

S2:
COMPOSICIÓN Y
M.3.1.5. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta
DESCOMPOSICIÓN DE
nueve cifras, basándose en su composición y descomposición, con el uso
NÚMEROS NATURALES
de material concreto y con representación simbólica. CM CS
PARA ENCONTRAR EL
VALOR POSICIONAL

S2: M.3.1.6. Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de


SECUENCIA Y OREDEN DE números naturales de hasta nueve cifras, utilizando material concreto, la
NÚMEROS NATURALES semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).

S3: M.3.1.37. Establecer relaciones de orden entre fracciones, utilizando


RELACIÓN DE OREDEN DE material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <
NÚMEROS FRACCIONARIOS >).
S4:
DESCOMPOSICIÓN DE
M.3.1.15. Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la
NÚMEROS NATURALES EN
descomposición de números naturales en factores primos y en la
FASCTORES PRIMOS,
resolución de problemas. CM CS
APLICANDO LAS REGLAS
DE DIVISIBILIDAD.

S5:
MCD Y MCM DE UN M.3.1.17. Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo
CONJUNTO DE NÚMEROS de un conjunto de números naturales.
NATURALES

S6:
M.3.1.21. Reconocer la radicación como la operación inversa a la
LA RADICACIÓN Y SUS
potenciación.
PROPIEDADES

S8:
CÁLCULO DE RAICES
M.3.1.24. Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, la
CUADRADAS Y CÚBICAS
descomposición en factores primos y la tecnología.CM CD CS
CON LA DESCOMPOSICIÓN
DE FACTORES PRIMOS

ANIMALES CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características
INVERTEBRADOS: de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus
CLASIFICACIÓN. semejanzas diferencias. CC CD

CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y


ANIMALES VERTEBRADOS: diferenciarlos según su tipo de reproducción. CC
TIPO DE REPRODUCCIÓN
CICLO DE REPRODUCCIÓN
DE LOS ANIMALES CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los invertebrados y
VERTEBRADOS E diferenciarlos según su tipo de reproducción. CC
INVERTEBRADOS.

CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en


LA FOTOSÍNTESIS las plantas; explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de
la vida. CM CC

CICLO DE REPRODUCCIÓN
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e
DE LAS PLANTASY LA
identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación.
CONSERVACIÓN DE SUS
CC
ESPECIES.

CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características
ECOSISTEMAS:
de los ecosistemas y sus clases; interpretar las interrelaciones de los seres
CARACTERÍSTICAS,
vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y
CLASES, LA CADENA
descomponedores. CD CC
ALIMENTICIA.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad
LOS ECOSISTEMAS DEL biológica de los ecosistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna
ECUADOR. representativas de los ecosistemas naturales de la localidad. CD CC

ADAPTACIONES DE
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las
PLANTAS Y ANIMALES
condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su
A LAS CONDICIONES
supervivencia. CC
AMBIENTALES.
CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
consecuencias potenciales de la extinción de las especies en un
DE LA EXTINCIÓN DE LAS
determinado ecosistema, y proponer medidas de protección de la
ESPECIES.
biodiversidad amenazada. CC

EF.3.3.5. Vivenciar, reconocer, valorar y respetar las manifestaciones


expresivo-comunicativas propias y de otras regiones, vinculándolas con
sus significados de origen (música, vestimenta, lenguaje, entre otros) para
DANZA
comprender los aportes a la riqueza cultural. CC
S1-2. DANZA
FOLKLORICA DE LA REGION
AMAZÓNICA
S3- EF.3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar espacios de
4. DANZA FOLKLORICA DE confianza que habiliten la construcción de identidades colectivas, para
LA REGION SIERRA facilitar el aprendizaje de diferentes prácticas corporales. CC
S5-
6.DANZA FOLKLORICA DE
LA REGION COSTA
EF.3.6.1. Reconocer los diferentes objetivos posibles (recreativo, mejora
del desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, entre otros) cuando
se realizan prácticas corporales para poder decidir en cuáles elige
participar fuera de las instituciones educativas.

EF.3.5.2. Reconocer y analizar las representaciones propias y del entorno


social acerca del propio desempeño y de las diferentes prácticas
S7. AERÓBICOS corporales, identificando los efectos que producen las etiquetas sociales
S8. (hábil-inhábil, bueno-malo, femenino-masculino, entre otras) en mi
AERÓBICOS CON BASTÓN identidad corporal y en la de las demás personas.
S9.
AERÓBICOS CON PELOTAS EF.3.6.4. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás
personas durante la participación en diferentes prácticas corporales,
identificando los posibles riesgos.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL
CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano en sus
NACIENTE ESTADO
primeros años de vida republicana. C CS
ECUATORIANO.

PRIMICIAS DE LA CS.3.1.33. Explicar los inicios históricos de la República, subrayando el


ORGANIZACIÓN ESTATAL. predominio del floreanismo y el esfuerzo organizador de Rocafuerte.C CS

CS.3.1.34. Analizar el impacto de la “Revolución marcista” y la situación de


LA REVOLUCIÓN MARCISTA. inestabilidad y conflicto que desembocó en la crisis nacional de 1859. C
CS

LOS GOBERNANTES DEL


CS.3.1.36. Analizar la etapa 1875-1895 con el inicio del auge cacaotero y
AUGE CACAOTERO Y EL
sus conflictos sociales y políticos.C CS
PROGRESISMO.

EL GOBIERNO DE GARCÍA CS.3.1.35. Examinar el proceso de consolidación del Estado bajo el


MOROENO. régimen de García Moreno y su proyecto.C CS

CS.3.1.37. Explicar los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a


LA CULTURA EN BUSCA DE
fines del siglo XIX por entender el país y su identidad, precisando sus
UNA IDENTIDAD.
principales representantes. C CS
ECA.3.3.1. Situar en un lugar y una época determinados a los personajes
que aparecen en retratos de grupo, tanto en obras pictóricas como en
RECUERDOS DE LA CIUDAD
esculturas, a partir de la observación de su vestimenta, los rasgos que
Y SU GENTE.
definen
su posición social o los objetos que los acompañan.

ECA.3.2.10. Realizar representaciones teatrales con títeres elaborados a


LA PUESTA EN ESCENA DE partir de siluetas o material de reciclaje, en las que haya un argumento,
MI OBRA TEATRAL. música y efectos sonoros; y donde los estados de ánimo de los personajes
se caractericen con la voz.

ECA.3.2.12. Improvisar escenas individuales o colectivas a partir de lo que


EL ARTE DE LA
sugiere un objeto real (por ejemplo, a partir de una escoba: el personaje se
IMPROVISACIÓN.
transforma en un barrendero, una bruja, etc.).

ECA.3.3.6. Crear animaciones con técnicas sencillas, como stop motion,


EL ARTE DE LA utilizando objetos que en la narrativa transforman sus funciones (por
IMPROVIZACIÓN. ejemplo, un tenedor que se convierte en escoba, una campana que se
convierte en taza, una serpiente que se convierte en una cuerda, etc.).

CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA (LL.3.1.2.) Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que
VARIACIÓN LINGÜÍSTICA explican los dialectos del castellano en el Ecuador. CC
(LL.3.2.1.) Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con
respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
COMUNICACIÓN ORAL a las intervenciones de los demás. CC
FUNCIONES DEL LENGUAJE
(LL.3.2.3.) Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales.
CC

(LL.3.3.5.) Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto, a


partir de criterios preestablecidos. CC
LECTURA
LA BIOGRAFÍA (L.L.3.3.11.) Aplicar los conocimientos linguisticos (léxicos,
semánticos,sintácticos, fonológicos en la decodificación). CC
(LL.3.4.6.) Autorregular la producción escrita mediante el uso
habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del
texto. CC

ESCRITURA (LL.3.4.2.) Escribir descripciones organizadas y con vocabulario


¿QUÉ ES UNA específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e
AUTOBIOGRAFÍA? integrarlas en producciones escritas. CC

(LL. 3.4.1.) Relatar textos con secuencia lógica, manejo de


conectores y coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, e
integrarlos en diversas situaciones comunicativas. CC

(LL.3.5.3.) Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor,


género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como
lector autónomo. CC
LITERATURA
NARRO CON PALABRAS
(LL.3.5.5.) Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto
cultural propio y de otros entornos. CC

ÁLG
S1:
REPRESENTAR NÚMEROS M.3.1.34. Representar fracciones en la semirrecta numérica y
FRACCIONARIOS EN LA gráficamente, para expresar y resolver situaciones cotidianas. CM CC
SEMI RECTA NUMÉRICA

S2:
SUMAS, RESTA,
M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas,
MULTIPLICACIONES Y
multiplicaciones y divisiones con números decimales. CM CD
DIVISIONES CON NÚMEROS
DECIMALES.

S3: M.3.1.31. Resolver y plantear problemas con sumas, restas,


RESOLUCIÓN DE multiplicaciones y divisiones con números decimales, utilizando varias
PROBLEMAS MATEMÁTICOS estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.CM
CON NÚMEROS DECIMALES. CS

S4:
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN M.3.1.40. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones,
DE NÚMEROS empleando como estrategia la simplificación.CM CS
FRACCIONARIOS.

S5:
RESOLUCIÓN DE M.3.1.42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas,
PROBLEMAS MATEMÁTICOS multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro
CON NÚMEROS del contexto del problema. CM CS
FRACCIONARIOS
S6:
LEER Y UBICAR PARES
ORDENADOS CON M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas
NÚMEROS NATURALES, rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones.
DECIMALES Y
FRACCIONARIOS

S7:
M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente
MAGNITUDES DIRECTA E
Proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y plantear
INVERSAMENTE
proporciones. CM CS
PROPORCIONALES

S8:
RESOLUCIÓN DE
M.3.1.48. Resolver y plantear problemas con la aplicación de la
PROBLEMAS MATEMÁTICOS
proporcionalidad directa o inversa, e interpretar la solución dentro del
APLICANDO LA
contexto del problema. CM CS
PROPORCIONALIDAD
DIRECTA O INVERSA.

S9:
EXPRESAR PORCENTAJES M.3.1.45. Expresar porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones
COMO FRACCIONES Y y decimales como porcentajes, en función de explicar situaciones
DECIMALES O VICEVERSA cotidianas. CM CS
S9:
CALCULAR PORTCENTAJES M.3.1.47. Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas
(INCREMENTOS, REBAJAS, de venta, rebajas, cuentas de ahorro, interés simple y otros.
INTERESES).

S 1-2
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema
DEL SISTEMA reproductor humano femenino y masculino, y explicar su importancia en la
REPRODUCTOR FEMENINO transmisión de las características hereditarias. C CS
MASCULINO

S3
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales
CAMBIOS FISIOLÓGICOS,
durante la pubertad, formular preguntas y encontrar respuestas sobre el
ANATÓMICOS Y
inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus
CONDUCTUALES DURANTE
propias experiencias. C CS
LA PUBERTAD.

CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del


S4
sistema endocrino e interpretar su importancia para el mantenimiento del
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la
DEL SISTEMA ENDÓCRINO.
pubertad. CM C CS

S5
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
siste- mas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su
DEL SISTEMA
cuidado. CC
RESPIRATORIO.
S6 CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene
SALUD INTEGRAL EN LA corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud
PUBERTAD. integral y comuni- car los beneficios por diferentes medios. CC CS

S7
CAUSAS DE LAS CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas
ENFERMEDADES DEL de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,
SISTEMA REPRODUCTOR: excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención. CC
MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los


S8
efectos
EFECTOS NOCIVOS DE LAS
nocivos de las drogas - estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar
DROGAS.
las
prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. C

S9 CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los


INCIDENCIA DE LA efectos nocivos de las drogas - estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y
RADIACIÓN SOLAR. analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. C
EF.3.4.4. Participar en diferentes tipos de prácticas deportivas (juegos
modificados y atléticos), reconociendo sus lógicas particulares y
JUEGOS PREDEPORTIVOS resolviendo las situaciones problemáticas de los mismos, mediante la
DE: construcción de respuestas técnicas y tácticas que le permitan ajustar sus
S1-2. ATLETISMO acciones y decisiones al logro de los objetivos del juego. CD

S3-4-5. BALONCESTO
S6-7-8.
FUTBOL EF.3.5.4. Reconocer las facilidades y dificultades (motoras, cognitivas,
S9. VOLEYBOL sociales, entre otras) propias, para construir individual o colectivamente
mis maneras de resolver las prácticas corporales.

EL MUNDO A INICIOS DEL CS.3.1.40. Describir el proceso de la Revolución liberal liderada por Eloy
SIGLO XX. Alfaro con sus principales hechos y conflictos. CC

CS.3.1.41. Analizar los rasgos esenciales del Estado lai_x0002_co:


EL DECÁLOGO LIBERAL. separación Estado-Iglesia, la modernización esta_x0002_tal, la educación
laica e incorporación de la mujer a la vida pública. CC

CS.3.1.42. Examinar los cambios que se dieron en la sociedad con el


CAMBIOS SIGNIFICATIVOS
laicismo y la modernización, y su impacto en la vida cotidiana y la cultura.
PARA LA SOCIEDAD.
CC

CS.3.1.43. Discutir las principales incidencias del llama_x0002_do


LA PLUTOCRACIA. “predominio plutocrático”, con énfasis en la crisis cacaotera y la reacción
social. CC
ECUADOR DURANTE LA CS.3.1.45. Explicar las causas y consecuencias de la crisis económica y
PRIMERA MITAD DEL SIGLO política que se dio entre los años veinte y cuarenta, y las respuestas de la
XX. insurgencia social. CC

EL DESARROLLO DE LAS
MANIFESTACIONES CS.3.1.46. Examinar los impactos de la crisis en la vida política y el
ARTÍSTICAS desarrollo de manifestaciones artísticas comprometidas con el cambio
COMPROMETIDAS CON EL social. CC
CAMBIO SOCIAL.

ECA.3.1.8. Describir la producción de artistas que transforman objetos


LA PRODUCCIÓN DE
artificialeso naturales en obras de arte (como Gilbert Legrand, Domenic
SONIDOS MUSICALES.
Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zúñiga, etc.).

ECA.3.1.10. Describir las creaciones de grupos musicales que utilizan


instrumentos creados con materiales naturales y objetos de usocotidiano o
RECUERDOS MUSICALES. de desecho (por ejemplo, The Vegetable Orchestra; Les Luthiers; la
Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura,en Paraguay; Xavi
Lozano; JunkMusic Band; Percusionando,en Ecuador; Taller La Bola).

ECA.3.2.11. Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con


INVENTAR PIEZAS
materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación
MUSICALES.
colectiva.

ECA.3.2.14. Escuchar piezas de música descriptiva o programática


IMAGINAR Y CREAR. valiéndose de imágenes o videos que ayuden a seguir el transcurso del
relato.
CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS)

LENGUA Y CULTURA
(LL.3.1.1.) Participar en contextos y situaciones que evidencien la
¿CÓMO ESCRIBÍAN EN LA
funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. CC
ANTIGUEDAD?

(LL.3.2.1.) Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con


COMUNICACIÓN ORAL
respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
¿QUÉ ES UN COLOQUIO?
a las intervenciones de los demás. CC

(LL.3.3.1.) Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos


de dos o más textos, comparar y contrastar fuentes. CC
LECTURA
LA CARTA
LL.3.3.7. Registrar la información consultada con el uso de esquemas
de diverso tipo. CC
(LL.3.4.9.) Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la
construcción de párrafos con el uso de conectores lógicos, de
preposiciones y conjunciones. CC
ESCRITURA
(LL.3.4.7.) Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la
ESCRIBO MI CARTA
escritura. CC
EL VERBO
(LL.3.4.10.) Expresar sus ideas con precisión e integrar en las
producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores. CC

(LL.3.5.3.) Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor,


LITERATURA
género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como
LA POESÍA
lector autónomo. CC

GEO
S1:
M.3.2.6. Calcular el perímetro de triángulos; deducir la fórmula para
CALCULAR EL PERÍMETRO Y
calcular el área de triángulos en la resolución de problemas. CM CS
EL ÁREA DE TRIÁNGULOS.

S2:
CALCULAR LE PERÍMETRO Y M.3.2.9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de
EL ÁREA DE POLÍGONOS polígonos regulares, aplicando la fórmula correspondiente.
REGULARES.

S3:
M.3.2.11. Reconocer los elementos de un círculo en representaciones
CALCULAR EL PERÍMETRO
gráficas y calcular la longitud (perímetro) de la circunferencia y el área del
DE LA CIRCUNFERENCIA Y
círculo en la resolución de problemas. CM CS
EL ÁREA DEL CÍRCULO

S4:
M.3.2.16. Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias
RELACIONAR MEDIDAS DE
más usuales hectárea, área, centiárea) en la resolución de problemas.CM
SUPERFICIE CON LAS
CS
MEDIDAS AGRARIAS.

S5: M.3.2.17. Reconocer el metro cúbico como unidad de medida de volumen,


CONVERSIÓN DE UNIDADES los submúltiplos y múltiplos; relacionar medidas de volumen y capacidad y
DE MEDIDAS DE VOLUMEN. realizar conversiones en la resolución de problemas.CM CS

ESTADÍS
S6:
ANALIZAR Y REPRESENTAR
EN DIAGAMAS DE BARRAS, M.3.3.1. Analizar y representar, en diagramas de barras, circulares y
CIRCULARES Y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno e información
POLIGONALES DATOS publicada en medios de comunicación.CM CC CS
DISCRETOS
RECOLECTADOS

S7:
CALCULAR MEDIDAS DE M.3.3.2. Analizar e interpretar el significado de calcular medidas de
TENDENCIA CENTRAL tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersión (el
(MEDIA , MEDIA Y MODA) Y rango), de un conjunto de datos estadísticos discretos tomados del entorno
MEDIDAS DE DISPERSIÓN y de medios de comunicación.CM CC CS
(RANGO).

S8:
M.3.3.6. Calcular la probabilidad de que un evento ocurra, gráficamente y
CÁLCULO DE
con el uso de fracciones en función de resolver problemas asociados a
PROBABILIDADES SIMPLES
probabilidades de situaciones significativas. CM CS
CON FRACCIONES.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia,


DE LA MATERIA experimentar, probar las predicciones y comunicar los resultados. CC
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de
CONSTITUCIÓN DE LA
la materia, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elementos
MATERIA.
químicos y las moléculas. CC CD CM

SUSTANCIAS PURAS Y CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y


MEZCLAS. relacionarlas con los estados físicos de la materia. CC

PROPIEDADES DE LOS CN.3.3.4. Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los
COMPUESTOS QUÍMICOS: compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inorgánicos, y
ORGÁNICOS E INORGÁNCOS reconocerlos en sustancias de uso cotidiano CC

CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de la energía eléctrica, desde su


TRANSFORMACIONES DE LA
generación en las centrales hidroeléctricas hasta su conversión en luz,
ENERGÍA ELECÉTRICA.
sonido, movimiento y calor. CC

CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y


APLICACIONES DEL
aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla
MAGNETISMO.
y los motores eléctricos. CC

CN.3.4.3. Investigar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema
ECLPSES DE LA LUNA Y EL
solar, describir algunos de sus componentes, usar modelos de simulación
SOL.
y explicar los eclipses de la Luna y el Sol. CC CD CM CS
ESTRUCTURA DE LA CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus
TIERRA. capas de acuerdo a sus componentes. CC

CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los


ACTIVIDAD INTERNA DE LA movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los
TIERRA. Andes y explicarsu influencia en la distribución de la biodiversidad en las
regiones naturales de Ecuador. CC

EF.3.2.2. Crear secuencias gimnásticas individuales y grupales con


GIMNASIA
diferentes destrezas (y sus variantes), utilizando como recursos los saltos,
S1-2. ACROSPORT
giros y desplazamientos para enlazarlas, entre otros. CM, CS
S3-4. ROL SIMPLE
ADELANTE Y ATRÁS
S5-6. MEDIA LUNA
S7-8. EL ARCO
EF.3.5.3 .Identificar y valorar la necesidad de generar espacios de
S9. SECUENCIA
confianza que habiliten la construcción de identidades colectivas, para
GIMNASTICA
facilitar el aprendizaje de diferentes prácticas corporales.

LA VIDA COTIDIANA EN LA
CS.3.1.47. Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana, vestidos,
PRIMERA MITAD DEL SIGLO
costumbres y diversiones en la primera mitad del siglo XX. CC
XX

LA POLÍTICA ECUATORIANA CS.3.1.48. Analizar el proceso histórico entre 1925 a 1938, sus reformas
ENTRE 1925 A 1938. estatales, la inestabilidad política y el surgimiento del velasquismo. CC
LAS CAUSAS Y CS.3.1.49. Discutir las causas y consecuencias de la guerra con el Perú y
CONSECUENCIAS DE LA la desmembración territorial, subrayando el papel de la oligarquía liberal en
GUERRA CON PERÚ este proceso. CC

CS. 3.1.50. Analizar la etapa del auge bananero, marcado por el acenso
EL AUGE BANANERO.
de los sectores medios y la organización estatal.CC

CS.3.1.52. Exponer el alcance de la transformación agraria y los procesos


LOS PROCESOS DE LA
de industrialización con sus consecuencias en la economía y la política.
INDUSTRIALIZACIÓN.
CC

EL "BOOM" PETROLERO CS.3.1.53. Explicar el surgimiento del “boom” petrolero ecuatoriano en los
ECUATORIANO EN LOS años setenta y su impacto en la sociedad, el robustecimiento del Estado y
AÑOS SETENTA. el inicio del endeudamiento externo.CC

ECA.3.1.6. Componer retratos sonoros combinando sonidos grabados y


TRADICIONES FESTIVAS
fragmentos de piezas musicales que cada estudiante escucha en su vida
DEL ECUADOR.
diaria.
ECA.3.3.9. Geolocalizar en mapas virtuales datos e imágenes sobre
celebraciones, fiestas y rituales específicos que se celebren en el país,
MAPAS VIRTUALES
recogidos en procesos de búsqueda de información para los que se
utilicen distintas fuentes (libros, folletos, Internet, etc.).

ECA.3.3.10. Indagar sobre los rituales, celebraciones y fiestas más


significativos que se dan a lo largo del año en Ecuador, y elaborar
RELATA LO QUE NO VES. documentos en los que se deje constancia de su origen, de los ritos que se
siguen, las vestimentas que se utilizan, las danzas que se bailan, los
instrumentos que se tocan o los alimentos que se ingieren.

HISTORIAS Y SONIDOS DE ECA.3.2.13. Crear secuencias sonoras que describan relatos o historias
MI PAIS. breves cuyo contenido pueda advertirse en la audición.
ento (Van del Linde, 2007).

las parciales se van a trabajar de manera disciplinar e interdisciplinar, se trabajará de manera interdisciplinar en el proyecto

CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las


influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e
indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y


mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.
(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.

(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y


las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y


mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.

ÁLGEBRA Y FUNCIONES

CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos


de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento
y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y
la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos
de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento
y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y
la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.

CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y


consecuencias
de las catástrofes climáticas en los seres vivos y su hábitat, en función del conocimiento
previo de las
características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de
ozono en
la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y
proponiendo medidas
de protección ante los rayos UV.
ozono en
la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y
proponiendo medidas
de protección ante los rayos UV.

CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y de- mocrática con sus pares en
diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, en- tre otros), reconociéndolos como
producciones de la cul- tura (propia y de otras), iden- tificando sus características, objetivos
y proveniencias y acordando, respetando y modificando las reglas según sus intereses y
necesidades.

CE.CS.3.4 Analiza y relaciona las nacientes condiciones de la República del Ecuador: su


territorio, sociedad (urbana y rural), regionalización oligárquica, educación, cultura, pobreza y
falta de unidad.
CE.CS.3.4 Analiza y relaciona las nacientes condiciones de la República del Ecuador: su
territorio, sociedad (urbana y rural), regionalización oligárquica, educación, cultura, pobreza y
falta de unidad.

CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información sobre el patrimonio artístico y cultural


siguiendo las indicaciones y pautas que se le ofrecen.

CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el patrimonio artístico y cultural, como
fundamento de la identidad de los pueblos y de las culturas, y colabora en su conservación y
renovación.
CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las


influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e
indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y


mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.

(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y
las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos


característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y


mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.

ÁLGEBRA Y FUNCIONES
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos
de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento
y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y
la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.

CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes


conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología matemática, cuando enfrenta,
interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias
y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de superficie y volumen, para
resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la
tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al
expresar la lógica de los procesos realizados.

CE.CN.3.1. Explica la importancia de los vertebrados e invertebrados, reconociendo las


amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la
comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los
ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los vertebrados e invertebrados, reconociendo las
amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la
comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los
ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.

CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la


importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación
con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regiones
naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo
colaborativo, medidas de protección.

CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en


función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos,
los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y
cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador
cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador

CE.EF.3.4 Construye individual y colectivamente composiciones expresivo-comunicativas de


manera segura y colaborativa, reconociendo y valorando el aporte cultural de diversas
manifestaciones expresivas de la propia región y de otras regiones a la riqueza nacional,
utilizando y compartiendo con pares diferentes recursos (emociones, sensaciones, estados
de ánimo, movimientos, experiencias previas, otros) y ajustando rítmicamente (al ritmo
musical y de pares) la intencionalidad expresiva de sus movimientos, durante la
interpretación de mensajes escénicos y/o historias reales o ficticias ante
diferentes públicos.

CE.EF.3.6 Construye conocimiento/s sobre su cuerpo, sus posibilidades de acción


(contracción, relajación muscular y posibilidades de movimientos articulares) y cómo
mejorarlas, analizando la influencia de sus experiencias corporales, los efectos de las
representaciones sociales (propias y del entorno) sobre las prácticas corporales,
reconociendo las facilidades y dificultades propias y la importancia de construir espacios de
confianza colectivos durante su proceso de aprendizaje.
CE.CS.3.5 Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX, destacando
el papel de Flores y Rocafuerte, la revolución Liberar, el proceso modernizador de García
Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad nacionales y el predominio de la burguesía
nacional y bancaria.
CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los
utiliza en procesos de interpretación y creación.

CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación colectiva de eventos sonoros o


dramáticos.

CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las


influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e
indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.
(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.

(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y
las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos


característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.

ÁLGEBRA Y FUNCIONES
CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales,
establecer equivalencias entre diferentes sistemas numéricos y juzgar la validez de la
información presentada en diferentes medios.

CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales,


decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y
propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea,
como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones provenientes de
tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos
empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales.
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del
sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los
procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición
humana.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e
indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio,
excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los
desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas

CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del
patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión
del Sol como fuente de energía de la Tierra.
CE.EF3.5 Participa y/o juega de manera segura con sus pares en diferentes juegos de
iniciación deportiva (modificados, atléticos, entre otros), realizando el condicionamiento
corporal necesario y construyendo espacios de confianza colectivos que permitan la creación
de diferentes respuestas técnicas (facilidades y dificultades propias), tácticas (intenciones en
ataque y defensa) y estratégicas a partir de la identificación de sus lógicas, características,
objetivos, demandas y condición física de partida; acordando, respetando y modificando las
reglas según sus intereses y necesidades y estableciendo diferencias y similitudes con los
deportes y sus características.

CE.CS.3.5 Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX, destacando
el papel de Flores y Rocafuerte, la revolución Liberar, el proceso modernizador de García
Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad nacionales y el predominio de la burguesía
nacional y bancaria.

CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica


de los años veinte y territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la
inestabilidad política de los años veinticinco al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el
conflicto bélico limítrofe con el Perú, el auge bananero y sus repercusiones en la vida social,
económica y política.
CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica
de los años veinte y territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la
inestabilidad política de los años veinticinco al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el
conflicto bélico limítrofe con el Perú, el auge bananero y sus repercusiones en la vida social,
económica y política.

CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los


utiliza en procesos de interpretación y creación.
CRITERIO DE EVALUACIÒN

(CE.LL.3.1.) Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las


influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e
indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.

(CE.LL.3.2.) Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y


mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.

(CE.LL.3.3.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
(CE.LL.3.6.) Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y
las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

(CE.LL.3.7.) Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos


característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.

GEOMETRÍA Y MEDIDA
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de
figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera
razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez.

CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos
de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o
submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos;
formular conclusiones de información estadística del entorno presentada en gráficos y tablas;
y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación
de conclusiones.

CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de probabilidades como estrategia


para resolver situaciones cotidianas; explica y justifica de forma crítica y razonada los
procesos y resultados obtenidos en el contexto del problema.

CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución


de as teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades
(elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e
inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución
de as teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades
(elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e
inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o
tradicionales del país.

CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y


transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación,
observación de represen-taciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su
entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales
y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente.

CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas Fuentes, los efectos de los fenómenos
geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la
es-
tructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de
los
Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas Fuentes, los efectos de los fenómenos
geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la
es-
tructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de
los
Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando
su
análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.

CE.EF.3.3 Construye individual y colectivamente secuencias gimnásticas, identificando sus


experiencias previas, realizando el acondicionamiento corporal necesario, ejecutando
diferentes variantes de destrezas y acrobacias, percibiendo el uso del tiempo y el espacio,
las capacidades motoras a mejorar; y realizando los acuerdos de seguridad, confianza y
trabajo en equipo necesarios.

CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica


de los años veinte y territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la
inestabilidad política de los años veinticinco al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el
conflicto bélico limítrofe con el Perú, el auge bananero y sus repercusiones en la vida social,
económica y política.
CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica
de los años veinte y territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la
inestabilidad política de los años veinticinco al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el
conflicto bélico limítrofe con el Perú, el auge bananero y sus repercusiones en la vida social,
económica y política.

CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del ecuador desde la segunda mitad del siglo XX
hasta inicios del siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político,
demográfico, migratorio, educativo, la modernización del estado “BOOM” petrolero, los
proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en 1979, el predominio
neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales
contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la
globalización.

CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación colectiva de eventos sonoros o


dramáticos.
CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación colectiva de eventos sonoros o
dramáticos.

CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el patrimonio artístico y cultural, como
fundamento de la identidad de los pueblos y de las culturas, y colabora en su conservación y
renovación.
Nota: La

ajará de manera interdisciplinar en el proyecto con las asignaturas que se definan en la

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de


identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del
Ecuador. (I.3., S.2.) CC

Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso de


acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) CC
Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos
de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos; autorregula la


escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos
de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad;
utiliza un vo cabulario, según un determinado campo semántico y ele mentos gramaticales
apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC

Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso de


acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) CC

I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones,


multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas
sencillas. CM CS CC CD
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas
sencillas. CM CS CC CD

Describe las capas de la atmosfera y su importancia para el mantenimiento de la vida. (J.2.,


J.3., S.1.) (Ref. I.CN.3.12.1.) CD CC

Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de
las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos
locales (J.3.) (Ref. I.CN.3.12.2.) CC CM
Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire local y los efectos de la
contaminación en el ambiente (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.) CC

I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes juegos y


elige participar o jugar en ellos, acordando reglas y pautas de trabajo colectivo seguras.

I.CS.3.4.1. Analiza las condiciones del Ecua dar de 1830 (población, territorio, diversidad
étnica, grupos sociales, vida en las ciudades), el papel de la regionalización y sus oligarquías
en la reproducción de la pobreza y desunión. (I.2.) CC

I.CS.3.4.2. Explica los alcances de la educación, la cultura popular, la iglesia y el dominio de


las oligarquías regionales en la organización del Estado e: ecuatoriana. (I.2.) CC
I.CS.3.4.2. Explica los alcances de la educación, la cultura popular, la iglesia y el dominio de
las oligarquías regionales en la organización del Estado e: ecuatoriana. (I.2.) CC

I.CS.3.4.2. Explica los alcances de la educación, la cultura popular, la iglesia y el dominio de


las oligarquías regionales en la organización del Estado e: ecuatoriana. (I.2.) CC

I.ECA.3.3.1. Identifica y describe diferentes tipos de manifestaciones


y productos en el contexto de la cultura
popular, así como su presencia en los ámbitos cotidianos. (J.1., S.2.)

I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos adquiridos en procesos de búsqueda de información,


observación y diálogo, para documentar y dar opiniones informadas sobre manifestaciones
artísticas y culturales. (I.1., I.3.)

I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos adquiridos en procesos de búsqueda de información,


observación y diálogo, para documentar y dar opiniones informadas sobre manifestaciones
artísticas y culturales. (I.1., I.3.)

I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen


acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. (I.4., S.3.)
INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de


identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüís tica del
Ecuador. (I.3., S.2.) CC

Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso de


acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos


de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC

I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los con tenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su com prensión mediante el uso de
estrategias cognitivas. (I.3., I.4.) CC
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos; autorregula la
escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos
de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad;
utiliza un vo cabulario, según un determinado campo semántico y ele mentos gramaticales
apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual, entre
otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y tiempo
verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos diferentes
con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos
tipos de textosproducidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC

I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas,


retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, le
yendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre
textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.) CC

Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso de


acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, se gún las
diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) CC
Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; solución y
comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). CM CS

I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y números decimales como una
suma de los valores posicionales de sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones.CM
CS

I.M.3.2.2. Selecciona la expresión numérica y estrategia adecuadas (material concreto o


la semirrecta numérica), para secuenciar y ordenar un conjunto de números naturales,
fraccionarios y decimales, e inter CM CS

I.M.3.2.2. Selecciona la expresión numérica y estrategia adecuadas (material concreto o


la semirrecta numérica), para secuenciar y ordenar un conjunto de números naturales,
fraccionarios y decimales, e interCM CS
Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números
naturales expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.3.1. ) CM CS

Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números


naturales expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.3.1. ) CM CS

I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de raíces cuadradas y cúbicas, potencias de


números naturales, y medidas de superficie y volumen en el planteamiento y solución de
problemas; discute en equipo y verifica re_x0002_sultados con el uso responsable de la
tecnología. CM CD CS

I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de raíces cuadradas y cúbicas, potencias de


números naturales, y medidas de superficie y volumen en el planteamiento y solución de
problemas; discute en equipo y verifica resultados con el uso responsable de la tecnología.
CM CD CS

Identifica a los invertebrados, en función de sus semejanzas y diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.
I.CN.3.1.1. CD- CC

Identifica a los invertebrados, en función de sus semejanzas y diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.
I.CN.3.1.1. CD- CC
I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e im- portancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual)
de los vertebrados e invertebra- dos de las regiones naturales del Ecuador, para el
mantenimiento de la vida. (J.3.) CC

Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosín- tesis,
nutrición, respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref.
I.CN.3.2.1.) CM CC

Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructu- ras,las
fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, recono- ce su
importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.1., S.4.) ( Ref. I.CN.3.2.2. ) CC

I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases,


diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.) CD CC

I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y


consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad
del ambiente. (J.3., I.2.)
CC

Plantea y comunica medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies nativas
amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los
aportes científicos de
investigadores locales. (Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.)
CC
Plantea y comunica medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies nativas
amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los
aportes científicos de
investigadores locales. (Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.)
CC

I.EF.3.4.2. Participa y presenta ante diferentes públicos manifestaciones expresivo-


comunicativas de la propia región y de otras, reconociendo el objetivo de las mismas y
valorando su aporte cultural a la riqueza nacional. CC

I.EF.3.6.2. Reconoce los efectos de las representaciones sociales (propias y del entorno)
sobre las prácticas corporales, en relación con sus conocimientos y experiencias corporales.
I.CS.3.4.1. Analiza las condiciones del Ecua_x0002_dor de 1830 (población, territorio,
diversi_x0002_dad étnica, grupos sociales, vida en las ciu_x0002_dades), el papel de la
regionalización y sus oligarquías en la reproducción de la pobreza y desunión. (I.2.) CC

I.CS.3.4.2. Explica los alcances de la educa_x0002_ción, la cultura popular, la iglesia y el


domi_x0002_nio de las oligarquías regionales en la orga_x0002_nización del Estado
ecuatoriano. (I.2.) C
I.ECA.3.2.1.Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describirlas características de
producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales. (J.3., I.3.)

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la


creación de animaciones sencillas. (I.2., I.4.)

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la


creación de animaciones sencillas. (I.2., I.4.)

I.ECA.3.5.2. Contar historias reales o inventadas a través de sonidos, gestos o movimientos


como resultado de un proceso de creación o improvisación individual o colectiva.(S.3., I.1.)

INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y cultura les que explican los diferentes
dialectos del castellano, así como la presencia de varias nacionalidades y pueblos que
hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.) CC
I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diá logos, narraciones, discusiones,
entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los de más, buscando. CC

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una inten ción comunicativa, organiza el
discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los
efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vo cabulario, según las diversas
situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.) CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos


de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC

I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y


fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación
en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer,
informar, narrar, com partir, etc.). (I.3., I.4.) CC
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la
descripción de objetos, perso najes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, des
cripción de objetos), estructuras descriptivas en diferen tes tipos de texto (guía
turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales
adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de
comparación, orden, y un vocabulario especí fico relativo al ser, objeto, lugar o hecho
que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención
comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta,
manual, entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género,
número, persona y y tiempo verbal, uso de conectores temporales y de orden;
organiza las ideas en párrafos diferentes con el uso de conectores lógicos,
proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos tipos de textos producidos
con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) CC

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expo sitivos e instructivos;


autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de
estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de
sentido, con precisión y claridad; utiliza un vo cabulario, según un determinado campo
semántico y ele mentos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) CC
I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias per sonales de autores, géneros o
temas, maneja diversos so portes para formarse como lector autónomo y participa en
discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.) CC

I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuen te original, los relaciona con el
contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora recursos del lenguaje figu rado y usa
diversos medios y recursos (incluidas las TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.) CC
I.M.3.4.2. Aplica las equivalencias entre números fraccionarios y decimales en la resolución
de ejercicios y situaciones reales; decide según la naturaleza del cálculo y el procedimiento a
utilizar. CM CS

I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), estrategias de


cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y problemas con
operaciones combinadas. CM CD CS

Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones


con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación
de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.). CM CS

I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), estrategias de


cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y problemas con
operaciones combinadas. CM CD CS

Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y lasoperaciones


con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación
de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.). CM CS
I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de
lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la
representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios.

I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de


lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la
representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios.

I.M.3.6.3. Plantea y resuelve problemas de proporcionalidad, y justifica procesos empleando


representaciones gráficas; verifica resultados y argumenta con criterios razonados la utilidad
de documentos comerciales. CM CS

Representa porcentajes como un decimal o una fracción y explica, comunica e interpreta


información porcentual del entorno. (Ref.I.M.3.6.2.. )CM CS
Representa porcentajes como un decimal o una fracción y explica, comunica e interpreta
información porcentual del entorno. (Ref.I.M.3.6.2.. ) CM CS

Establece relaciones entre el sistema repro- ductivo, endócrino a partir de su estructura,


funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad. (J.3., J.4.) (Ref.
I.CN.3.4.1.) CC CM

Argumenta los cambios (fisiológicos, anató- micos y conductuales) que se producen du- rante
la pubertad (J.3., J.4.) (Ref.I.CN.3.4.2.)
CC

Argumenta los cambios (fisiológicos, anató- micos y conductuales) que se producen du- rante
la pubertad (J.3., J.4.) (Ref.I.CN.3.4.2.)
CC

Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio,
excretor, reproductor, desde la observación de representaciones analógicas o digitales y
modelado de estructuras. (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1.)
CC
Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equi-
librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustan- cias
nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equi-
librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustan- cias
nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equi-
librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustan- cias
nocivas en los sistemas digestivo, respi- ratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC

I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calenta- miento de la superficie terrestre a causa de la


energía del Sol y su relación con la forma- ción de los vientos, nubes y lluvia, según su
ubicación geográfica. (J.3., I.2.). CC CM
I.EF.3.5.1. Participa y/o juega de manera segura en juegos de iniciación deportiva individual
y colectiva, identificando las lógicas, características, objetivos y demandas de cada uno,
construyendo con sus pares diferentes respuestas técnicas, tácticas y estratégicas,
y diferenciándolos de los deportes. CM CD CC

I.EF.3.5.2. Mejora su desempeño de manera segura y con ayuda de sus pares en diferentes
juegos de iniciación deportiva, a partir del reconocimiento de su condición física de
partida y la posibilidad que le brindan las reglas de ser acordadas y modificadas, según
sus intereses y necesidades. CC CS

I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX
por entender el país, su identidad y la consolidación de unidad nacional,
recono_x0002_ciendo el papel que tuvo la Revolución libe_x0002_ral, el Estado laico y la
modernización. (I.2.) C

I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el


predo_x0002_minio plutocrático, la crisis política, los cam_x0002_bios en la vida cotidiana en
la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I
la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I

I.CS.3.6.2. Relaciona la guerra con el Perú, el “auge bananero” y las condiciones de vida de
los sectores populares con el predominio de la oligarquía. (I.2

I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describirlas características de


producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales. (J.3., I.3.)

I.ECA.3.2.3. Participa activamente y aporta ideas en procesos de interpretación teatral y


creación musical, utilizando títeres e instrumentos musicales construidos con materiales
naturales y de desecho. (J.2., S.3.)
INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)

I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de


identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüís tica del
Ecuador. (I.3., S.2.) CC

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diá logos, narraciones, discusiones,


entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los de más, buscando. CC

Realiza inferencias fundamentales y pro yectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos


de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión
mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC
I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos, (organizando
los hechos y accio nes con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y
tiempo verbal, conectores temporales y adi tivos, proposiciones y conjunciones) y los integra
en diver sos tipos de textos producidos con una intención comuni cativa y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual, entre
otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y tiempo
verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos diferentes
con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos
tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.
(I.3., I.4.) CC

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructu ras instructivas (receta, manual, entre
otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y tiempo
verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos diferentes
con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos
tipos de textosproducidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC

I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias per sonales de autores, géneros o


temas, maneja diversos so portes para formarse como lector autónomo y participa en
discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.) CC
Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares y el círculo, fórmulas de
perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de
objetos culturales o naturales del entorno. (Ref.I.M.3.8.1.). CM CS

Utiliza unidades de longitud, superficie, volumen, masa, angulares y los instrumentos


adecuados para realizar mediciones y estimaciones, y resolver situaciones de la vida real.
(Ref.I.M.3.9.1.). CM CS

Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando relaciones y conversiones entre


unidades, múltiplos y submúltiplos, en medidas angulares, de longitud, superficie, volumen y
masa; justifica los procesos utilizados y comunica información. (Ref.I.M.3.9.2.). CM CS
I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso de programas informáticos, tablas de frecuencias y
diagramas estadísticos, para representar y analizar datos discretos del entorno. CM CC CS

Analiza, interpreta información y emite conclusiones a partir del análisis de parámetros


estadísticos (media, mediana, moda, rango) y de datos discretos provenientes del entorno.
(Ref.I.M.3.10.2.). CM CC CS

Asigna probabilidades (gráficamente o con fracciones) a diferentes sucesos, y resuelve


situaciones cotidianas. (Ref.I.M.3.11.2.). CM CS

I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías


sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida
por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) CD CC CM
I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías
sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida
por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) CD CC CM

Clasifica la materia en sustancias puras y mezclas. Además, reconoce las mezclas


homogéneas y heterogéneas (J.3., S.2.) (Ref. I.CN.3.6.2. ) CC

I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidiano, las


propiedades de la materia y de compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.) CC

Analiza las características, importancia, aplicaciones del magnetismo, de la energía térmica y


de la energía eléctrica. (Ref. I.CN.3.9.1.) (J.3., I.2.). CD CC

I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del sistema
solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) CD CC CM
I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del sistema
solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) CD CC CM

Explica el proceso de formación de la Cordi- llera de los Andes y la biodiversidad de especies


en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las
placas tectónicas como fenómeno geológico, (J.1., J.3.) (Ref.I.CN.3.10.2.) CC

I.EF.3.3.1. Construye colectivamente secuencias gimnásticas individuales y grupales,


realizando el acondicionamiento corporal necesario, utilizando variantes de destrezas y
acrobacias, percibiendo el tiempo y espacio y reconociendo las capacidades motoras a te su
participación en las mismas. CM CS

I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el


predo_x0002_minio plutocrático, la crisis política, los cam_x0002_bios en la vida cotidiana en
la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.) C

I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el


predo_x0002_minio plutocrático, la crisis política, los cam_x0002_bios en la vida cotidiana en
la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.) C
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el
predo_x0002_minio plutocrático, la crisis política, los cam_x0002_bios en la vida cotidiana en
la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.) C

I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el


predo_x0002_minio plutocrático, la crisis política, los cam_x0002_bios en la vida cotidiana en
la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.) C

ICS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación y de los derechos sociales y políticos en la


prevalencia de transformaciones agrarias, procesos de industrialización,
moderniza_x0002_ción, reformas religiosas y cambios tecnológicos.(J.I.L.2) C

I.CS.3.7.2. Explica el surgimiento del “boom” petrolero ecuatoriano y su relación con el


avance de la educación, el crecimiento po_x0002_blacional, la migración interna, cambios
so_x0002_ciales y políticos en la transición al régimen constitucional de fines de los años
setenta e inicios de los años ochenta.
I.ECA.3.5.1. Relata la historia o la situación sobre la que se construyen algunas piezas de
música descriptiva o programática escuchadas en el aula con la ayuda de soportes visuales o
audiovisuales.(I.2., I.3.)

I.ECA.3.6.2. Participa activamente en la elaboración de objetos artesanales, máscaras o


vestimentas, y en la interpretación de bailes y canciones propios de algunas fiestas de
especial relevancia para la comunidad. (J.1., S.1., S.3.)

I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen


acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. (I.4., S.3.)

También podría gustarte