Está en la página 1de 13
explorando las relaciones entre ia cultura escolar y los procesos de innovacion educativa Mgr. Natalie Pareja’ Resumen ciones entre la cultura escolar y los procesos: de de qué depende el. éxito o fracaso de las refor- mas educativas?, qué condiciones es preciso generar. para facilitar el cambio cultural y educativo alinterior de una escuela? Estas son algunas dedor de las cuales se jnicia nuestra reflexién y que de este articulo. Partimos de la lectura critica de los re las relaciones entre cultura escolar, -analizar-y-com , desde ctores que inciden en los pro- preciso generar para critica extraemos Y onstituy jCudles son las rela innovacion. educativa?, de las preguntas alre zbordamos a lo largo planteamientos de tres autores sob: cambio educativo y cambio cultural para distintas miradas-y aproximaciones, los fa cesosde cambio educativoytas condiciones que es que estos.cambios se hagan realidad. De esta lectura desarrollamos tres ideas centrales: (a) Ja cultura escolar ¢\ marco social que condiciona Jos procesos de ‘9 educativo, convit el e cambi San Simén. Mas- sy Curriculum en on ent la Uni= ograma Ja Universidad Mayor de con menciOn eI + La Educacis Ja Educacién en 1 Licenciada en Ciencias de ativos y Capacitaci’ ter en Disenio de Sistemas Edu Te Griversidad de Twente, Holanda. Master © Tecnologia de versidad de Salamanca, Espans ‘Actual Interuniversitario de doctorado: Desarre Troas Contempordneas. Universidades de A\ Madrid y Universidad Nacional de Educacion impulsado por §§ CamScanner ente y a la vez promotor del cambio () to, vo involucra Recesariamente un AmMbip o) mbios y reformas deben generarse desde los eentros », de apron ABRAS CLAVES: Innovacisn educativa, cultura organizaciong] MS i cambio curricular, cambio cultural escolar, cambio curr § Desarrollo (_IpLainnov acién educativa y el cambio curricular constituyen proces ; : ansformacidn, no sélo de las pricticasde ensedanes Ae plejos que suponen una transformacin, no sélod Pp \ ~w \ y de las experiencias de aprendizaje, sino tambien. una transformaciin de d Sl actitud dida como dle Af | Salores, normas. creencias y expectativas sonstnuidas “ye ¥ compartidas por un grupo social, constituye el marco que condicions el "contenido y caracteristicas asi como de las posibilidades y limitaciones de los procesos de cambio e innovacién educative, Elobjetivo de este trabajo es reflexionar criticamente acerea de las rela ‘iones entre cultura organizacional e innovacisn educativa, analizando. desde-una perspectiva dialéctica, comola cultura escolar incide en los pro- cesos de cambio y, como &stos tiltimos incidena su vez, en la cultura esco- lar, en un intento por comprender y explorar las condiciones que se deben generar al interior de los centros escolares, a fin de viabilizar Procesos rea- les de innovacion. Nuestra reflexion se basard en la lectura critica de tres articulos encontrados en Internet sobre este tema: “Cultura escolar y cam- bio curricular” de Antonio Bolivar (1996); “La perspectiva cultural de la organizacisn escolar: marco institucional ¥ comportamiento individual” de José Ignacio Rivas (2003) y “Nuevos avances en la mejora de la escuela” t Javier Murillo (2004), partir de Ian eS atticulos, recuperanmos algunas ideas centrales acerts de la cultura escolar el cambiowhiwcn el cambio cultural, contrastando los planteamientos de los autores, a fia impulsado por @ CamScanner jUAA ESCOLAR Y PROCESOS DE INNOVACION g ‘OUCATIVA, jecomprencet desde distintas miradas, enfoques relaciones que existen entre estos conceptos y las Cond naciones, las venerar y promover al interior de los centros ed iciones que es preci- - ucati - 50 Bt * i Feave innovaciones logren hacerse realidad,” PN* Ue las si bien los autores de estos tres articulos analizan ]; an las rel; Jtura escolar y cambio educativo, laciones entre ; el enfoque y énfasi: ientos surgen des i : que y énfasis mie ‘gen desde distintas aproximaciones interest en ‘a plantea- ses. Asi, mientras z IS jolivar_(19 i 5 : Pa oan estas relaciones desde los proce: eo ee As passincapis enlanaturaleza culkital de ‘cambio uciones a turillo (2004) se elas insti- ciade consid ) Se Preocupa por res i Psatizaciones g los centros educativos como tinidedes eal ee Bae Inca S ane aprenden. Todos ellos coinciden, sin ibs ao aie. condiciona ei ad de considerar la cultura escolar como ae oe eve sentido, pa o fracaso de los procesos de reforma educative, en eatin: ands an que el cambio educativo supone setetarainenle ca refuerzan la ee de la cultura escolar. Asimismo, los tres autores piiaeran la idea de que los cambios educativos deben generarse, recons- Fiddle a desde el propio centro escolar, ya que para hacerse eerie zm io curricularleducativo debe ser asumido por los miemtbros como Fi arene resaciilisncifn eee institucionalizarse formando parte, tras un proceso de | a s nuevas pautas, actitudes rdcticas de accién cotidiana” (Bolivar, 1996:174). - aE ‘tana Centrando su interés en los procesos de cambio curricular, Bolivar (1996) presenta una serie de reflexiones acerca de las relaciones entre cultura es- colar y cambio educativo. Laidea fundamental que sostiene este autor es que. el-cambio curricular es un proceso dindmico y complejo que supone una alteracién de las practicas existentes y ‘asentadas al interior de la es- cuela, asi como lainternalizaci6n y asuncion de nuevas creencias y valores que_yan.a_exigir-un cambio en la cultura escolar. En esta perspectiva, el der la cultura escolar n factor criti- autor afirma que compren constituye un factor de cambio educative, Ya co y clave para promover y facilitar los proceso! ja/disonancia que su éxito 0 fracaso dependera del grado de congruencia a “ escuela y las normas ¥ YOKE lores que existen en la én. La perspectiv: ir los centros & aprenden, Ide la organizacion ‘como unidades de ‘ancia de facilitar entre las normas y va subyacentes a la innovaci cseolar, lanecesidad de conceb cea bio y como organizaciones que a_cultural ,ducativos la import 185 impulsado por §§ CamScanner PENSAR LA UNIVERSIDAD. fel proceso de cambio, son algunas de 1 visi sistén cf autor a fo lar feamientos que | del articulo y que se HLarticulo de Rivas (2003) centea cl andlisis en la CONSideracig anizacida.escolac.desde una Perspectiva cultural, concibieng, . . la es. ucla COMO UNA Organizacion compleja al interior de Ja cual Converge dislintos intereses, creencias y sistemas de Pensamiento que dotan de sig. nilicado, determinan y condicionan los contenidos, risticas de las praicticas edueativs alos modelos tebricos func ionali Orientacién Y caracte. A partir de este andlisis y de una Ctiticg ‘a8 ¢ importados de lag Ciencias empre. sariales que han orientado tradicionalmente e estudio de la Organizacign escolar, Rivas (2003) Plantea que la organizacién escolar debe ser estudia. day entendida desde una Perspectiva holistica que, recuperando los apor- tes de la etnografia, la Sociologia y la ps cologia social, centre su atencién ena dimensién cultural de la escuela, ya que sélo a tra: sidn de | tra escolarserd posible com render las causas que dinamizan ilizan los process. de teforma. El autor concluye asi que cual- duicr intento de reforma que Pretenda incidir en los estudiantes deberg necesariamente tomar en consideracié colar, Por su parte, desde una reflexion sobre los través de las experiencias desarrolladas por el ucla”, Murillo (20 aprendizajes obtenidos a ‘Movimiento de Mejora de @.como, alo largo.de la historia, los i necesidad de prestar mayor nario en el cual deben generarse, 8 Y promoverse las teformas, Las escuelas empiezan a conce- birse asi como “unidades de cambio” y “organizacion ante Ja constatacién de que Munidad escola es que aprenden” el cambio educativo debe centrarse en la co- en Su conjunto, siendo ésta la que decide qué, cémo y cuando cambiar 4 partir de su h toria, de su cultura, de sus expectativas, necesidades y visign (Murillo, 2004). Dy ‘deestaperspectiva,el autor plan. lea que sdlo se Podrd conseguir un cambio educativo real si se logra trans- formar Ja cult ura de la escuela, es decir, si las instituciones.educativas de- Sarrollan la capacidad Para gestionar sus-propios cambios, aprender de ellos y darles continuidad en el tiempo. 186 impulsado por @ CamScanner VACION EDUCATIVA Apartir ge las ideas que proponen estos tres autores, en los articulos jonados, es posible identificar algunos conceptos y planteamient ‘entrales UC! desde distintas aproximaciones, son recuperados por todos nos permiten comprender mejor las relaciones dialécticas entre muh “tyra escolar y cambio educativo. En los préximos parrafos desarrollare- mos estos conceptos clave para luego identificar las condiciones que es reciso generar al interior de los centros escolares, a fin de promover y - yiabilizar procesos de cambio educativo. + La cultura escolar constituye el marco social que condiciona los procesos de cambio educativo, convirtiéndose en un factor resistente y a la vez promotor del cambio De acuerdo con Pérez (en Rivas 2003:112), cultura es “el conjunto de significados, expectativas y comportamientos compartidos por un determinado grupo social que facilitan y ordenan, limitan y potencian, los intercambios soci Ies, las producciones simbélicas y materiales asi como las realizaciones individua- les y colectivas dentro de un marco espacial determinado”. Al-constituir la es- cuela un grupo social,al-interior de ella se configura una cultura propia y especifica que determina las formas de comportamiento, los sistemas de pensamiento, las normas y los valores que la caracterizan y que se han ido construyendo y consolidandoa lolargo del tiempo. Laculturaescolar.cons- tituye asf el marco a partir del cual se estructuran-y. hizan las activida- des de Ja escuela, condicionando el.contenido, orientacién.y, cazdcter, de | , sus practicas. convergen, a su vez, distintos Gn de sub-culturas (la intereses y finalidades que d ormacio® cultura profesional, la cultura infantil y inven ta cate oe UsIT6. as tc.). De acu e Gil en Ia que est’ insertala ese Sinden alinterior dela escuela: 17) ex poste dentin Eon yy perpen las fin ciel mast, fruto de ls exigencies Earriculares, de cultura; las finaiddes d22 01 lara profesional en}a ques ANCE su propia PE ante accle én y la sociedad, y las, ali nies ie ie a de enter ur je enten interes ia forma ‘gus intereses y SU prop! is 1 proceso educativo. Estas finalidades entran en interacci6n actuacién en el pr afectando & Dentro de la cultura escolar conviven y seasy final jan Jugar ala confo incidiendo en ja cultura escolar. 187 impulsado por @ CamScanner PUNALLLA UDINE ag, \4 5 VN, | Dentro dela culluraescolar, {a CULT pratenional a j entre de li \ lon y Ven Hos procesos de-relorine Naenty, | YO que My, ty oun factor ¢ ? In, Gearon ycrernenas del profesorado hacia ta inna ii Q asunciones WIM, HCUrviculyy Mik 1 alefionr 0 resist, ew cualquier ease recoustruin, fay Unb, \ van ae . v Bolivar 1996:170). Deesta manera, la cultura Profesional del prof "have ye influida por el cambio educative en ta medics a dist uye yes lemandar nuevas formas de concebir ef hecho educating Y de ei profesion docente, ~> Considerar la cultura r scolar como cl contexto que promueye cambio implica tomar en consideracion los valores, creencias, trabajo y expectative O resing, modo ;compartidas por los miembros de la comunigay s colar sobre la aceién diaria, Desde es| ) perspectiva, la innovac IGN Gel cary bio edueativo vaa seraceplado 0 rechazado por la escuela en su conjunty, Y porel profesorado en particular, de acuerdo con su grado. de congrucy ciao disonancia con la cullura escolar existente (Bolivar, 1996). Asi, par que cl cambio pued: ja hacerse realidad e institucionaliz: nse, &ste debe Songruentecon la cultura de a escuela, pues, de lo contrario, sera rechaps do al percibirse como algo que “atentat © pone en “peligro” los sistema, de valores y creencias aceptados ¥ compartidos en fa organizacion, La cul, tura escolar se convierte, px nario critico y clave para suscitar y viabiliz, "108 cambios educativos, yi que s6lo cuando éstos sean ‘sumidos e ineorporados dentro de !a cultura de la escuela, lograrén institucionalizarse y Mantenerse a fo largo del ti empo, er or lo tanto, en el Todo Proceso de cambio educatis fl exigir nuevas formas de pens asentados vo involucra un cambio cultural ‘ar y hacer frente a los habituales Silos procesos: de cambig educative para hac ConRruENtEs Eon Ja cultura es ‘olan, y Una alteracién de las creencia: cambio ‘ducative debe tura ‘scolar, “erse. realidad deben ser 1 8U vez toda innova 5n supone valores y précticas dy una organizacién, el Pre Aacomy, Miado-de-uncambio de fa cul- : i % (ransformar lag Practicas edu- As por una priictica nm ada, debemos pro- olar, de Manera que Jag innovaciones a SComo propias, 1 “Pladas ¢ interiorizadas por municdad escolar. : impulsado por @ CamScanner quRA ESCOLAR Y PROCESOS DE INNOVACIC . CION ED UCAT ivi = in cul ent ‘i f g exceeson atvar (996s frmaede comp io-cultural dopo ne Haaaseoncepdlonesrquestin nder y enearar el gi se concibe fa & r S que tengamos ‘arel pai ih a i ela culbura come wr elemento que ta gamos de cultura mbio cul tural se entiende como algo que puede organizacion tiene, e} tratek Oe organizativo y de gestién er producirse a través de eo oncibe la.organizacis na 7 St mete ibe la organizacion como cullura (cone presarial, Por otra par- “var, L996 y Rivas : ° = e iva 96y Rivas, 2003), el cambio cultural s pto al que se adhieren cla propia identidad de la organizacisr al supone una transformacié: < y valores socialmente construido: n, es.decir, del sistema de cre m ge eniender la cultura escolar, pa sy compartidos. Desde esta forma cer’ preciso gener: colar, para que el cambio cite generar condiciones que ‘ cultural tenga luga creencias y signif permitan la cor oe gar, y significados compartido: nstruccién de nueva: de procesos de interpretacién sy reconstruidos socialmentea t colectiva (Bolivar, 1996). ravés El cambio cultural es un pri las creencias, valores y signi er aiaee comple ya que supone reemplazar dos al interior de la organizacié que han sido construidos y consofids sefiala Bolivar (1996), no sie cid educativa Por Otf08 ri ee ore table y “sagrado” ms ae aca ofrecen mayor seguridad. El cardcter es- iarlas'sin genietar un wae ane organizativas hace que sea dificil cam- van eamtic. En esta oe apect le See ol y estrategias que favorez- | principales razones por jas Pe 1a) le ree ieee an 2 |ma son tan dificiles es a pense por ‘ ee Eee ee Ce ae ob ; porque Ia cultura de las escuclas es leer y porque la mayoria de Jos cambios son impues- rnamente, desconociendo Ja cultura escolar del centro. le los centros eformas deben generar? desdi mades de cambio, capaces de apren- ndidos como U! * Los cambios y escolares, ente! der y transformars' e continuamente Murillo (2004) vara el fracaso del Fado impuestas exter educative 5 Jo desde: ny afirmar que coinciden © acio~ Jas reformas © innoy mente. De acuerdo i, dste debe See Jeenteo & ‘lar yas (2003) ¥ c 1 rea el cambio con estos ora que eb cae era 5 5 Page sor propicinde ye enddzeno, ola ones aondas), “sso st omic so eS ait rel proces te oansforen ve, como sehial ae ge las ideas y C8 CHP dle 189 en im pulsado por CamScanner PENSAR LA UNIVERSIDAD lograni el cambio”. En una perspective similar, BOI ae (1996475 Ya se logra 5 rorntas “ie a “ gran jue “debide a ta incapacidad de normas o PHESIONCS externa, mar ny na iva debe ser asin) r los my} 0 Suen la jor ef cambio educative debe ser asumide Por los Miembros i mover hasta lograr institucionalizarse, formande Parle ~tras uy Pro prop a cacion~de las nueons pautas, uctiludes Ypriclicas de acciéy resocializ Introducir cambios en la educacién implica considerar ta escuela come “unidad de cambio”, lo que a su vez supone que los centros educativos deben desarrollar su propia cultura innovadora, SU capacidad para Bestio. nar sus propios cambios, convirtiéndose en “ organizaciones que a Prenden’ De acuerdo con Garin (en Martin Bris 2002:1 13), la Organizaciones que aprenden son aquellas que “facilitan el aprendizaje de todos is ntiembros, continuamente se transforman a si mismuas ¥ resaltan el valor det aprenitizaje pom la base fundamental de la organizacin, EI desarrollo de la organizacin oo basa asien el desarrollo de las personas Yen su capacidad para Meorporar nuevas formas de hacer a ia institucién en Ip que trabajan”. Concebir los centros esco- lares como organizaciones ANG aprenden significa que las escuclas deben aprender y capacitarse para mejorar continuamente, obteniendo y utili- zando nuevos conocimientos, destrezas, conductas y valores que les per- mitan hacer las cosas de un modo diferente, y asumir ef cambio como par- te dela vida cotidiana de la escuela, Bolivar (en Martin Bris, 2000) sefiala que la ide He aprenden” comparte, con lag estrategias de los centros escolares, un Conjunto di ‘a de “organizaciones innovacién Y mejora de ¢ principios: * El centro educativo es Ja Unidad de El cambio como aprendizajo, * El foco del cambio son |; tivo, cambio, 8 “condiciones internas” de] centro educa- La mgjoraes consecuencia de movilizar| pectsidad de crear normas de mejor, * Enfoque sistémico det cambio, * El objetivo ultimo de |, Nalizacién, * Eldesarrollo profesional del profesor, textos de trabajo, “ energia interna, de ahi la ‘@ continua, SS estrategias de cambio es SU institueio. ‘ado se 'ncardina en Sus con- 190 impulsado por @ CamScanner ESCOLAR Y PROCESOS DE INN OVATION me SION EDUCaTIVA i enerar las condiciones “Es preciso g a y contextos ‘ ce produzca el cambio necesarios para que Para que las escuelas se conviertan en org aciliten los procesos de cambio cultural y junto de condiciones que propicien y pro muchos los factores y dimensiones que parec: Ja transformacion de la cultura escolar, facilitando y dinamizand esos de cambio educativo. De acuerdo con Bolivar (196.175 - ls tipos de cultura escolar que mds apoyan a Ia innovacién son las basad y Me -colaboracion, tienen altas expectativas sobre los alumnos Y profesores, calfbeun consenso sobre valores, apoyo del entorno y promueve profesores que puedan asumir una variedad de roles de liderazgo”. Para Rivas (2003), la construc- _ Gdn de una vision compartida acerca del cambio y el aprendizaje en equi- po son condiciones criticas para facilitar los procesos de cambio al inte- tior de la cultura escolar. Por su parte, Murillo (2004) considera la direccién colegiada, la participacin y el liderazgo distributivo (accion concertada de un colectivo de personas que trabaja dentro de un patrén de relaciones de apertura y confianza) como factores que inciden positi- vamente en los procesos de cambio educativo. anizaciones que aprenden educativo, es necesario un muevan dicho cambio. Son en incidir positivamente en Recuperando los planteamientos de estos tres autores, podemos identificar algunas.delas condiciones que es preciso generar al interior Saee eerie aatai ‘oeduca- de los.centros escolaresa fir de propiciar y ipramoyer el coset ecce: tivo. Estas condiciones estan relacionadas con el liderazgo, 5 i ccidn de una cooperativo, la participacion y el compromiso, la constru i ‘ofesional, la investiga visién compartida del cambio, el desarrollo p} cién y la reflexion. co verce de manera colegiada y desde < y artido, que se eje" We pgembros de 12 Un liderazgo compa ete qe planteamientos ae se jnvolucren y parlicipen ae ae seebie comunidad escoi2r tt giones y cambio. Et TT ao dlistributivo) 2o- lose reficre como lideraZe0 4 en que todos res y sepuidiores.¢ ven ideraz nla medic ieee fe rr teras€ e ao Ss. ejercen. ambos role: i impulsado por (% CamScanner * El trabajo cooperative sp Alraves de estructuras de Wabajo Cooperative, SOPOnibly didlogo y la. comunicacion abiertay Mluida entre Io docunts, My, “mds. miembros de la comunidad e: Olt, Lacilitande hi estrategias de cambio por medio de la reflexion y plan tade tareas. De acuerdo con Fullan (1992:1 fan tener oportunidades de interaceiin con colegas para yy Wir y day yo ¥, principalmente, para conversar con los otros Profesores aceriy qe practicas de ensenanza”, La creac jn deculluras Colabotativirs _ al interior de las ins iluciones educalivas pe FMilitd Crear ung yj én compartida de os objetivos y metas deli iluci6n, fortalecerel sa, promiso y Participacién de los docentes en los Procesos de campy, , facilitar procesos de aprendizaje y formacidin permanenterke proey. rado. Pony, !forny), ieee, 108 protein, te ty | HH, * La participacién Ena medida en que el profesorado J los demiis: miembros de la comu nidad escolar Patticipen activamente de las distintas actividades del centro y de Jos procesos de toma de decisiones, serd posible que ¢stos Se apropien, redefinan y reconstruyan sus valores, e ncias, sistemas de Pensamiento y patrones de conducta, facilitando el cambio ¢ ultural y educativo. * La construccién de una vision compartida det cambio a través dela planificacion Atraués dela planificacién, ser pos ble reducir incertidumbres y cons {tuiruna visién compartida acerca dle log proces 7 con Fullan (1992), las persona involucrads bio educativo deben percibir la inno, a las necesidades signifi ide cambio, D 1 los proces HON Como Una respuesta valida itivas de Ja Instituci6n educativa; es decit deber star convencidos de que Jos proces de cambio estin orienta: dos a ponder problemas concretos afin de mejory practicasedu ativas al interior de la organizacivn, Para ello es precise que exista claridad y consenso en tornoa news lo que se quiere innovar y por qué En la medida en que todos los involucrados tengan una vin clara y 192 impulsado por @ CamScanner PENSAR LA UNIVERSIDAD * El trabajo cooperativo sy Através de estruc de trabajo cooperativo, es. posible Ptomoyer o| Aidlogo y la comunicacidn abierta y fluida entre los docentes ¥.los de. “mds miembros de la comunidad escola _facilitando la formulacién de -estrategias de cambio por medio de la reflexién y planificacién conjun. tadetareas. De acuerdo con Fullan (1992:132), los profesores “... neces tan tener oportunidades de interaccién con sus colegas para recibir y dar apo- Yo y, principalmente, para conversar con los otros profesores acerca de sus practicas de ensefianza” . Lacreacin de culturas colaborativas de ¢ trabajo al interior de las instituciones educativas ermitird crear una visin compartida de los objetivos y metas de la ins! titucion, fortalecer el com- promiso y participacién de los docentes en los procesos de cambio y facilitar procesos de aprendizaje y formacién permanente del profeso- rado. + La participacion En la medida en que el profesorado y los demés miembros de la i lar_participen activ: te_de las distintas activids o y de los s de toma de decisiones, sera posible que éstos se apropien, redefinan y reconstruyan sus valores, creencias, sistemas de pensamiento y patrones de conducta, facilitando el cambio cultural y educativo. + La construccién de una vision compartida del cambio a través de la planificacion travésdela yccons- ‘tuiruna visién compartida acerca de los procesos de cambio. De acuer- do con Fullan (1992), las personas invol Sen los procesos de cam- big educativo deben percibir la innovacién como una respuesta valida a las necesidades significativas de la institucién educativa; es decir, estar convencidos de que los procesos de cambio estan orienta- dosa responder problemas concretos a fin de mejorar las précticas edu- ativas al int de la organizacién. Para ello es preciso que exista lartdad y consenso en tomo a qitées lo que se quiere innovar y por qu. En la medida en que todos los involucrados tengan una visén clara y lanificaci6n, sera posible reducir incertidumbres impulsado por @ CamScanner OLAR Y PROCESOS DE INNOVACION EDUCATIVA tela innovacidn como respuesta a las necesidades propias asi como de los procesos necesarios para alcanzar qjormacian, sera posible hacer realidad los procesos de in- as practicas educativas. titucion, rado asume un papel fundamental como ele- izador ¢ Ta innovacidn educativa, pues es ancipalmente a ps del desarrollo ) profesional de los docentes que sinnovaciones €¢ ducativas podran k hacerse realidad ena practica, ya que “Ia esencia del cambio educativo consiste en nuevas formas de pensar y + mievas habilidades, conocimientos y actitudes. El desarrollo profesional convierte asi en un tema central para alcanzar verdaderos procesos de cam- bio” (Fullan 1992:84). En una perspectiva similar, Escudero (1993:328) rma que “..a innovacién sdlo Hega a hacerse posible a condicién.de que Tos profesores aprendan nuevas ideas y métodos pedagdgicos que les capaciten paracambiar, y.que esas is contribuyan efectivamente a la i fo mpulsor + La investigacion accion yLa investigacin-accién es una forma de investigacion participativa y _ critica. en la que los profesores y miembros de la comunidad escolar, © jnyolucran en la reflexién de su propia practicaa fin de comp pends 2 y transformarla (Kemmis en Elliot, 11990). Este tipo de investigacen favorece los procesos de cambio y mejora en la medide en goals fesores participan activamente en un proceso orientado 2 a sién y transformacion de sus practicas. Alin a saci i flexidn critica sobre las | practicas e cativas,-la-iv permite la revisin reconstruc tas asentadas on la cultura provesion undo el cambio cultural y edwcalivO- . creencias Y intesi smos Finalmente, y a modo de sintesis: podem : oct ete 1086 colar incide de manera decisiva &f tos prose ences sri é oner un cambi lidad esp 2 | éstos, a su vez, van a SUPY ca ided, a tk st 8 procesos de innovac én y reforma an es rocesos de inns impulsado por §§ CamScanner ™ PENSAR LA UNIVERE dAD eentios eseolanes penenen un eonjunto de aprendtcaje, La transtormacion ve truecidn de metas compart La coloyiatidad, La Particip Hevion conjunta, condiciones ¢ Toambio a trave das, ol desarrollo ue S del lide, Profesional de acion, ol compromiso, | favorg, zaq a inves! Referencias: BOUVAR, A. 199 Culture escolar v cambio curricular, Bordon, 48 en: htte:/ /wwwmeces/ cide/espanol/inve: Mees! tles/bolivar3 /Bolivard pdt ESCUDERO, 1M. 1993 La forn do, M. ow del profesorado centrada en la Saenz Bartio, O. Organiaci ive. Nueva York: Casell My la politica de fsacion-accion en educacian larelevion”. En: Elliott, J. (1990), » Madrid: Morata. Clima de tra v0 Yor Ponible en: Nanizaciones gue http: aprenden. Educar 27, 103-117. Di J / www, bibual ea. b.e8/pub/edueat /O21810\n2 MURILLO, TORRECILLA, J. 2004 OS AUANCES ey c] ue oan in 7 Fees de Cuadernos de Pedagosi , sponible Wy, emosdepedagoe, Som/Ver_puaspid Are ne NSestemosdepesagog RIVAS FLORES, J 2003 Lit perspecting cultural é comportamienna tural Mar: Marco institucional y eign U9. Disponibleen: hte SIPLO. pag impulsado por @ CamScanner

También podría gustarte