Está en la página 1de 32

Curso:

Economía

Profesor responsable:

Lester Alberto Obispo Sotomayor

Tema:

Estudio de Externalidades de la MYPE “Águilas Metálicas S.A.C”


Integrantes:

- Guiop Vadillo, Ammi

- Pontex Torbisco, Analucia

- Polo Ayquipa, Maria Gracia

- Huancahuari Dominguez, Reyna

- Sarmiento Figueroa, Edith

LIMA – PERÚ

2022
ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo

2. Bases Teóricas

2.1. Escuelas Económicas

2.1.1. Escuela Clásica

2.1.2. Escuela Neoclásica

2.2. Tipos de Economía

2.2.1. Economía de mercado

2.2.2. Economía centralizada

2.3. Estructura del mercado

2.3.1 Mercado competitivo

2.3.2 No competitivo

2.4. Modelo de la oferta y demanda

2.4.1. Oferta

2.4.2. Demanda

2.5. Fallas en el mercado

2.6. Externalidades

2.6.1. Tipos de externalidades

2.6.1.1. Externalidad positiva

2.6.1.2. Externalidad negativa

2.7. Soluciones por parte del Estado

2.7.1. Órdenes y control

2.7.2. Basadas en el mercado

2.7.3. Impuestos correctivos

2.7.4. Subsidios
3. Problemática y Justificación

4. Presentación de la Empresa

4.1 Matriz Interbank

4.2 Foda

5. Contexto

5.1. Antecedentes

5.2. Estructura del Mercado

5.3. Oferta del Mercado de Andamios

5.4. Demanda del Mercado de Andamios

6. Estudio de las Externalidades de la Empresa

7. Entrevista de Validación

8. Propuesta de Solución a las Externalidades.

8.1. Canva

8.2. Cuadro de objetivos

8.3. Cronograma de Actividades (Estándar)

8.4. Presupuesto

9. Conclusiones y Recomendaciones.

10. Bibliografía
1. Resumen Ejecutivo

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar soluciones a las

externalidades que presenta la MYPE “ÁGUILAS METÁLICAS S.A.C.”, la cual se dedica a

comercializar y alquiler estructuras metálicas (andamios); cuenta con 19 años de experiencia

en el rubro, sus clientes suelen ser empresas de manufactura de metales; el establecimiento

se encuentra situado en Lima, Surquillo.

Las actividades que desarrollan las empresas siempre tienen impactos no compensados

que se reflejan en los ámbitos sociales, ambientales y económicos. En otras palabras, estos

efectos también se conocen como externalidades negativas y positivas.

En la empresa de aluminios, ÁGUILAS METÁLICAS S.A.C., se identificaron externalidades

positivas y negativas, que generan consecuencias ambientales y sociales adversas de manera

muy poco sostenible; y es necesario estudiarlas para generar soluciones adecuadas entiendo

la importancia de la industria del aluminio que contribuye al desarrollo económico del país.

Por esas razones, se analizaron las externalidades más relevantes de la empresa ÁGUILAS

METÁLICAS S.A.C., las que serán desarrolladas a lo largo del trabajo de investigación.

Las externalidades negativas encontradas son tres: fabricación de estructuras metálicas, las

máquinas de cortar hierro generan fuertes ruidos que incomodan a los comerciantes de la

zona; la segunda externalidad, pintado de las estructuras metálicas, el olor de la pintura

genera molestias a la comunidad de comerciantes; y por último, el servicio para la entrega

de los andamios, genera congestión vehicular.


Por otro lado, en la externalidad positiva se identificó que la ubicación comercial de la

empresa contribuye en los ingresos de los trabajadores independientes ambulatorios.

Finalmente, en este trabajo de investigación presentaremos planes de acciones de mejora

para la empresa “ÁGUILAS METÁLICAS S.A.C.”


2. Introducción

2.1. Escuelas Económicas:

Ante la iniciativa del presente trabajo, se presenta la precisión de conocer

conceptos básicos económicos que permitirán un desarrollo apropiado y pertinente

del tema a desarrollar, con el fin de obtener un panorama transparente. Ante ello,

debemos conocer las definiciones de las escuelas económicas por las cuales

muchas naciones a nivel mundial se encuentran influenciadas.

2.1.1. Escuela Clásica:

En la Escuela Clásica se destacan factores como el liberalismo económico,

una de las principales características en las que se apoya la economía de

mercado, como uno de los métodos que puede garantizar el crecimiento

económico de una nación.

Arias & Portilla (2009) expresan que la escuela clásica “es el proceso

resultante de la conducta individual que busca oportunidades de mayores

excedentes económicos teniendo como base los medios de producción”(Pág.

118). Dicho de otro modo, lo que mencionan los autores es que la escuela

clásica se basa en el proceder de los individuos en el mercado, teniendo en

cuenta que estos se rigen por el mayor margen de utilidad que se pueda

obtener por medio de la productividad. Por lo cual, la definición de propuesta

expone relación significativa con el actual mundo económico.


Además, la escuela clásica presenta un agente que es de suma relevancia:

la mano invisible, que se exhibe como una potencial herramienta para

conseguir el bienestar por medio de los intereses personales.

Gache & Otero (2010) proponen que la mano invisible “es la confianza

que cada persona tiene en el momento de hacer un negocio”(Pág. 3). Es decir,

lo que los autores destacan es que la mano invisible parte desde la confianza

individual que se deposita en el negociante para poder efectuar algún

movimiento de compra venta. Por esta razón, la relación de la mano invisible

guarda relación directa con el mercado nacional, por lo que ofrece al trabajo

una visión general acerca de los incentivos de las negociaciones.

En síntesis, la escuela clásica consta en presentarse como la libertad que

ejercen las personas en el mercado por medio de los propios intereses

económicos en algún tipo de transacción, resaltando además la mano

invisible como pieza fundamental que se encuentra presente en las

negociaciones como un regulador que garantiza la satisfacción de los

involucrados en dicha operación, lo cual permite comprender a los

economistas que se basan en la escuela clásica para proponer soluciones a las

empresas o localidades para la solución de algún acontecimiento no muy

agradable en términos económicos.

2.1.2. Escuela Neoclásica:

La escuela Neoclásica es la que presentó mayor innovación en su proceso

de realización. Una de sus principales características es que implementó la


matemática y la competencia como pilar relevante para poder establecer los

parámetros de la oferta y la demanda.

Huerta (1999) indica que “No se concibe que existan errores de los que

uno pueda arrepentirse, pues todas las decisiones pasadas se racionalizan en

términos de costes y beneficios. Los beneficios empresariales se consideran

como la renta de un factor más de producción”(Pág. 3). Es decir, lo que el

autor señala es que la escuela Neoclásica se relacionan con la racionalidad de

cada individuo actuando en el mercado, teniendo en cuenta costos y

beneficios como un factor determinante. Por ello, el aporte de este concepto

de la escuela Neoclásica se expone como definición aplicada en el trabajo de

investigación para conocer el mercado actual.

En resumen con el concepto, la escuela Neoclásica se presenta como la

escuela de lo racional con base en los más beneficiosos y satisfactorio en la

relación que se presenta entre el consumidor y vendedor en términos

generales. Lo cual, permite al trabajo de investigación obtener la base de

cómo es el funcionamiento actual del mercado.

2.2. Tipos de Economía

2.2.1. Economía de mercado

Según (Karl Polanyi, 1997) ,como se citó en Castro (2018), “Una economía de

mercado es un sistema económico regido, regulado y orientado únicamente por

los mercados. La tarea de asegurar el orden en la producción y distribución de

bienes es confiada a ese mecanismo autorregulador”(pág. 122). Es decir, la


economía de mercado es en donde el individuo y las empresas privadas toman las

decisiones más importantes dentro de la producción y el consumo. Por esta razón,

este tipo de economía nos ayudará a tener una mejor visión dentro del trabajo.

2.2.2. Economía centralizada

Según Wolkers Kluwer(2020) “La economía planificada o centralizada es aquella

en la que son las decisiones de las autoridades, generalmente el Gobierno, las que

determinan la asignación de los recursos escasos y disponibles en dicha

economía”(pág. 1). En otras palabras,dentro de esta economía centralizada el

encargado de tomar decisiones acerca de la producción y distribución ,es el

estado.Por ello, este concepto nos permitirá tener una visión más clara sobre la

economía y sus tipos para poder relacionarla con el trabajo de investigación

desarrollado.

2.3. Estructura del mercado

2.3.1. Mercado competitivo

Según Krugman et al. (2020) “es un mercado en el que hay muchos compradores

y muchos vendedores de un mismo bien o servicio, ninguno de los cuales puede

influir en el precio al que se vende el bien o servicio” (p.70). Lo referido por el autor

quiere decir que este tipo de mercado se rige por muchos demandantes y ofertantes

donde la propia competencia es la que define el precio.


2.3.1.1 Competencia perfecta:

Según Krugman et al. (2020) “Un mercado perfectamente competitivo

es un mercado en el que todos los participantes son precio-aceptantes” (p.

210). En tal sentido el autor quiere decir que tanto las acciones de compra y

venta no pueden afectar el precio del mercado.

2.3.1.2 Competencia monopolística:

Según Krugman et al. (2013) “competencia monopolística es una

estructura de mercado en la que hay muchas empresas competidoras en

una industria, cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad

de entrada y salida a largo plazo” (p. 251). En otras palabras, lo

anteriormente mencionado refiere a que en este tipo de competencia existe

un valor agregado en el producto que lo diferencia de su competidor.

2.4. Modelo de la oferta y demanda

El modelo de oferta y demanda sirve para explicar cómo se determinan los

precios y cantidades que se presentan en el mercado. La base de este modelo es

la competencia.

2.4.1. Oferta

Según Keat & Young(2004) la oferta es entendida como “las cantidades de

un bien o servicio que la gente se encuentra dispuesta a vender a distintos

precios dentro de cierto periodo al mantenerse constantes otros factores

distintos al precio”(pág. 83).


Por lo que, la oferta se refiere a la relación entre cantidad ofrecida y sus

precios. Esta respeta la ley que consiste en: aumentar el precio de un bien

entonces la cantidad ofrecida también aumenta, y es el mismo efecto si

disminuye.

2.4.2. Demanda

Según Fisher & Espejo (2011) “La demanda se refiere a la cantidad de un

producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles

precios del mercado” (pág. 146)

Por lo que, la demanda se refiere a la relación entre el precio y la cantidad

demandada. Esta respeta la ley que consiste en: aumentar el precio de un

bien entonces la cantidad demandada se reduce, y el mismo efecto si una

disminuye entonces el otro aumenta.

2.5. Fallas del mercado:

Las fallas del mercado son una situación en la que se describe el

abastecimiento que realiza un mercado tanto de bien o servicio que es

ineficiente, por el fallo equilibrado del mercado, ya que, causa menos

cantidades de un bien específico.

Según Policonomics (2017) señala que las fallas del mercado “aparecen

cuando un mercado es incapaz de funcionar de manera exitosa y no alcanza

el equilibrio con una distribución eficiente” (pág.1). En otras palabras, la falla

del mercado es una posición incierta para las empresas, tanto para las que
brindan un bien o servicio, y de esa manera, no pueden generar altos

ingresos, ya que, son inestables al no actuar el equilibrio del mercado de

manera eficiente. De esta manera, el concepto definido va a reflejarse en el

trabajo de investigación, para buscar soluciones de mejora y así la empresa

seleccionada para la investigación, no decaiga constantemente en las fallas

del mercado.

Entonces, las fallas del mercado representan situaciones negativas para las

empresas al no alcanzar el equilibrio deseado para que estas puedan

posicionarse de manera segura frente a sus competidores dentro del mismo

mercado. Lo cual, en el trabajo investigado se va a identificar las fallas del

mercado de la empresa elegida y brindar eficiencia en su equilibrio.

2.6. Externalidades:

Las externalidades son efectos que terminan damnificando a personas que no

guardan algún tipo de relación con la interacción de un mercado en específico, sin

embargo, estas pueden verse perjudicadas o beneficiadas por este tipo de

accionar que el mercado por sí solo no puede regular.

Vázquez (2014) indica que las externalidades “se definen como decisiones de

consumo, producción e inversión que toman individuos, los hogares y las

empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas

transacciones.”(Pág. 2). Dicho de otro modo, las externalidades, según el autor,

son efectos de consumo, producción e inversión realizados de manera individual

que afectan a personas externas a las transacciones. Por ello, para el trabajo
propuesto, esta definición se presenta como un elemento clave para poder

identificar los efectos que provocan las operaciones ejecutadas por la empresa

seleccionada.

A modo de cierre, las externalidades se presentan en los distintos rubros de

las industrias de toda una nación. Es por ello, que los gobiernos actuales tienen la

misión de buscar la forma para poder controlar y manejar cada una de ellas y que

la población pueda sentirse segura y retribuida ante dichos efectos.

2.6.1. Tipos de externalidades:

Las externalidades se dividen en dos partes: externalidad positiva y

externalidad negativa.

2.6.1.1. Externalidad positiva:

González (2015) indica que “Las externalidades positivas son aquellas

que afectan favorablemente a terceros(...)”(Pág. 146). Lo que el autor

menciona es que las externalidades positivas son efectos positivos que

damnifican a los individuos ajenos al proceso comercial de un grupo

determinado de personas. Lo cual, se relaciona directamente con el

presente trabajo debido a que conocer las externalidades positivas podrá

brindar al estudio una mejor visión de cómo contribuye la empresa elegida

a la sociedad.

Un claro ejemplo de externalidad positiva son las numerosas

investigaciones y actualizaciones que constantemente se van


desarrollando. Esto debido a que estas investigaciones enriquecen a la

ciencia como tal y va generando que muchos de los científicos presenten

progresos en sus propios estudios. (Vázquez, 2014, p. 6)

2.6.1.2. Externalidad negativa:

Carrascosa (2008) propone que “La externalidad es «negativa» cuando

comporta perjuicios para un sujeto que no recibe ninguna compensación

por ello.”(Pág. 6). Dicho de otra manera, el autor menciona que las

externalidades negativas son efectos desestimados a personas que son

ajenas a un determinado proceso comercial, las cuales no reciben algún

tipo de compensación por los daños que estos reciben. Por ello, esta

definición aportará al trabajo un panorama específico de los efectos que la

empresa deberá corregir a fin de no causar más daño a personas ajenas a

la transacción.

Como ejemplo de externalidad negativa es la producción de energía

nuclear, será beneficioso para la empresa o compañía que esté enfocada

en generar. Sin embargo, ante el medio ambiente esto representa un

mayor índice de los desechos radioactivos que afectarán a la sociedad y al

medio ambiente. (Vázquez, 2014, p. 2)


2.7. Soluciones por parte del Estado

2.7.1. Órdenes y control

Según Pérez & Merino (2011) define que las órdenes “es la ubicación de

objetos en su sitio correspondiente. El concepto se utiliza además para

mencionar a la disposición adecuada de las cosas, a una cierta sucesión de

ellas y al vínculo de algo respecto a otra cosa” (pág. 1)

Según UNC (2017) indica que el control “consiste en cotejar

constantemente lo planeado con lo ejecutado con el objetivo de asegurar:

Cumplimiento de las metas fijadas. Beneficios para toda la sociedad” (pág. 1)

Es decir, el concepto de órdenes y controles indica que el estado prohíbe o

exige ciertas conductas, en daños que son irreparables y mandan a las

empresas cumplir con las órdenes acordadas para la mejoría de las

externalidades.

2.7.2. Basadas en el mercado

Basadas en impuestos correctivos, los cuales hacen que la empresa

compense las externalidades negativas y también en los subsidios correctivos

dirigidos a las externalidades positivas. En resumen, las políticas basadas en el

mercado son las que alinean incentivos privados con la eficiencia social.

2.7.3. Impuestos correctivos

También denominado impuesto Pigouviano es “un instrumento de

política económica de larga existencia en la literatura económica. A


través de los años ha sido presentado como una importante

herramienta para resolver los problemas que presentan las

deseconomías (economías) externas” (Yañez, 2017, p. 160). Lo señalado

por el autor refiere que este impuesto se utiliza como un herramienta en la

política económica para resolver externalidades negativas.

2.7.4. Subsidios

Según Gruenberg(2007) “Un subsidio puede ser definido como cualquier

asistencia o incentivo gubernamental, en efectivo o especie, hacia sectores

privados, productores o consumidores, respecto de la cual, el Gobierno no

recibe a cambio compensación equivalente”(pág.1, párr. 3).

En otras palabras, los subsidios son unas de las soluciones que aplica el

estado para incentivar a las empresas, que conllevan externalidades

positivas y contribuyen en el territorio nacional, a maximizar el beneficio.

3. PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN

Actualmente, el tema de externalidades es indispensable para identificar cuáles son las

consecuencias, tanto positivas como negativas, que traen las decisiones tomadas por una

empresa, que impactan indirectamente a terceras personas. Cabe señalar que, en el ámbito

empresarial, es común que las empresas se excedan en utilizar sus recursos, sin pensar los

efectos positivos o negativos, por lo que muestran poca empatía para con la sociedad y el

ambiente.
Por esta razón, buscamos reconocer y analizar las externalidades positivas y negativas

que genera dentro de la sociedad la empresa “ÁGUILAS METÁLICAS S.A.C.”, con el objetivo

de determinar diferentes soluciones que ayuden a mitigar o maximizar estas externalidades,

para que exista un equilibrio en beneficio a la sociedad, ambiente y empresa.

4. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

La microempresa “ÁGUILAS METÁLICAS S.A.C.” fue creada y fundada el 13 de enero del

año 2003 con su representante legal la señora Nancy Rodriguez Cerón. Esta microempresa se

encuentra ubicada en Avenida República de Panamá Nro. 5012 en el distrito de Surquillo,

departamento de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con formalización legal con el número de

RUC 20505759185. ÁGUILAS METÁLICAS S.A.C. nace de la idea de una pareja que buscaba

establecer un negocio independiente que generará rentabilidad y empleo, es de esa forma

que se crea esta microempresa que actualmente se dedica a la venta y alquiler de andamios

y estructuras metálicas. A lo largo del tiempo, esta microempresa se ha consolidado y

desempeñado en la industria manufacturera de metales como una organización responsable

y confiable en sus productos de fabricación.

Misión:

ÁGUILAS METÁLICAS SAC es una empresa responsable que busca satisfacer las

necesidades de sus clientes por medio de la prestación de servicios en alquileres y

fabricación de estructuras metálicas.

Visión:
Para el año 2027 ÁGUILAS METÁLICAS SAC pretende ser líder en el sector de fabricación

y comercialización de estructuras metálicas, ofreciendo productos de calidad dentro de la

región a través de un sistema de gestión integral que proporcione alto rendimiento y

rentabilidad.

MATRIZ INTERBANK PARA EVALUAR LA EMPRESA

MANTENER ALCANZAR

EN NOSOTROS - Buen Clima laboral - Capacitación del


-Buenos procesos de personal
atención - Automatización de
-Liderazgo comercial del gestión comercial y
sector logística
-Calidad del servicio de - Buenos precios de
transporte servicio
- Mejoría de la
publicidad
comercial

EN OTROS - Estabilidad de precios - Mayor poder de


(PROVEEDORES) con los proveedores negociación
adquiriendo más
proveedores

ELIMINAR EVITAR

EN NOSOTROS - Impuntualidad de los - Tiempos de espera


trabajadores de atención
- Pérdidas por productos - Accidentes por mal
defectuosos manejo de equipos
- Tiempo de ocio del
personal

EN OTROS - Tiempo de espera con - Productos defectuosos


(PROVEEDORES) la comunicación del - Confusiones de pedido
proveedor
ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Años de experiencia en el mercado - Avances tecnológicos.


- Garantiza confiabilidad y seguridad. - Mercado de construcción en
- Stock de productos de servicio. crecimiento.
- Puntualidad en la entrega del servicio. - Reforma, simplificación del sistema
- Certificación de los productos. tributario y reducción de carga
impositiva para las empresas.
- Incentivos y facilidades de crédito que
el Gobierno ofrece para las PYMES.
- Medios virtuales para ofrecer
productos.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Los tiempos de espera de atención. - Inestabilidad política.


- Escasez de personal en el taller. - Inestabilidad económica.
- Impuntualidad del personal. - Emergencia sanitaria por el covid 19.
- Métodos de pago limitados. - Aumento del costo de materias
primas.
- Inseguridad de la zona.
- Aumento del dólar.
5. CONTEXTO – ESTRUCTURA DE MERCADO

5.1 Antecedentes:

ÁGUILAS METÁLICAS SAC con RUC°20505759185 , es una empresa que da servicios

de fabricación, comercialización y alquiler de productos metálicos de uso estructural

(andamios), por lo que, es pertinente conocer los movimientos de la industria

metálica y andamios en el Perú, así como también, en el distrito de Surquillo donde

se encuentra el lugar de producción, ya que de esto depende el desarrollo activo de

la empresa y su importancia en el crecimiento del mercado.

En primer lugar, se va a presentar la estructura del mercado de andamios que

especificará la competencia que conlleva en el circuito económico del país. En

segundo lugar, se abordará el estudio de la oferta de este mercado y cómo va

evolucionando en cuanto al número de empresas fabricantes y volumen de materia

prima. Y en tercer lugar, se analizará la demanda creciente o decreciente en los

últimos años de la Industria, y cuál es el comportamiento que adopta el cliente de

andamios.

5.2 Estructura del Mercado

La estructura de mercado de andamios en el Perú, se presenta como una

competencia perfecta, ya que es un mercado que cuenta con una gran variedad de

vendedores y compradores, además de ser un producto homogéneo que no presenta

algún tipo de valor extra por la marca de la que son distribuidos. Por lo que, el
mercado presenta precios que van en relación con los que los consumidores estarían

dispuestos a pagar.

5.3 Oferta del Mercado de Andamios

Con respecto a la oferta en el sector de andamios, El Ministerio de la

Producción(2019), informó que “la industria de estructuras metálicas creció 17.9% en

los primeros cuatro meses del año en comparación con similar periodo del 2018,

debido al buen desempeño de la minería y él destrabe de proyectos de inversión”. Lo

que significó el aumento de producción en esta industria en un 13.6% en comparación

a años anteriores.

5.4. Demanda del Mercado de Andamios

En la demanda del Mercado de Andamios (industria) en el Perú, actualmente según

el Jefe de Marketing de la empresa Layher, Remy (2018) dice que “el mercado de

andamios está dando mayor fuerza en los andamios livianos que comprende ahorro en

los montajes, como también es más fácil transportarlo para los consumidores”.

Entonces, en estos últimos años en el Perú la demanda de la industria de los andamios

ha estado creciendo debido a que generan menos precios y día a día brindan

satisfacción a los diferentes sectores de clientes. Además, que las diferentes empresas

potenciales de andamios como Peri, Layher y Doka Perú han brindado soluciones en

las diferentes obras de construcción con andamios y lideran en el mercado de

andamios, implementando a su cartera a los andamios multidireccionales Scafom Rux.


6. ESTUDIO DE LAS EXTERNALIDADES DE LA EMPRESA

6.1 Externalidad positiva:

● La ubicación comercial de la empresa contribuye en los ingresos de los

trabajadores informales.

SOLUCIONES DEL ESTADO (Beneficio tributario)

El Estado podría aplicar una política basada en el mercado donde se brindan

subsidios a las MYPES de Surquillo para que estas se desarrollen y tenga un

atractivo comercial, de esta manera, incrementará el número de microempresas

en la zona y, por lo tanto, más trabajadores informales podrán obtener ingresos.

6.2 Externalidades negativas:

● Al fabricar las estructuras metálicas, las máquinas de cortar hierro generan

fuertes ruidos que incomodan a los comerciantes de la zona.

SOLUCIONES DEL ESTADO

El Estado debería aplicar una política basada en el mercado donde se

empleen impuestos correctivos para reducir el exceso de ruido generado por los

procesos de fabricación.

● Al momento de pintar las estructuras metálicas, el olor de la pintura genera

molestias a las personas que se encuentran cerca.


SOLUCIONES DEL ESTADO

Para ello, el Estado debería establecer una política basada en el mercado

donde se supervise la regulación de estos olores fuertes a través de impuesto

correctivo.

● Al realizar el servicio para la entrega de los andamios, como el camión de

carga está ubicado cerca a una avenida de una zona concurrida a la hora de salir

de la zona, genera cierta congestión vehicular.

SOLUCIONES DEL ESTADO

Para esta situación, el Estado debería proponer una política basada en el

mercado donde se establezcan impuestos correctivos para los carros de carga

pesada que circulen en “horas pico''.

7. ENTREVISTA DE VALIDACIÓN
https://youtu.be/3IGYYqZALrY

8. PROPUESTAS DE SOLUCIONES A LAS EXTERNALIDADES

Externalidad positiva:

● La ubicación comercial de la empresa contribuye en los ingresos de los

trabajadores informales.

Solución: Los trabajadores de la empresa, que son conocedores de los

procesos de fabricación, puedan capacitar en las horas de trabajo a los

trabajadores informales que estén dispuestos a convertirse con el tiempo en

trabajadores oficiales de la empresa, para así generar empleo y aumentar sus

ingresos.
Externalidades negativas:

● Al fabricar las estructuras metálicas, las máquinas de cortar hierro generan

fuertes ruidos que incomodan a los comerciantes de la zona.

Solución: Implementar paneles acústicos especiales en las paredes del local

para evitar la salida del ruido. De esta manera, mejoramos el ambiente laboral

y reducimos el estrés auditivo dentro de la empresa, así como también, a la

comunidad de comerciantes.

● Al momento de pintar las estructuras metálicas, el olor de la pintura genera

molestias a las personas que se encuentran cerca.

Solución: Invertir en esmaltes de agua para la disminución del olor de las

pinturas. Ello evitará molestias y malestares en la salud del trabajador, así

como también la comunidad de comerciantes.

● Al realizar el servicio para la entrega de los andamios, como el camión de carga

está ubicado cerca a una avenida de una zona concurrida a la hora de salir de la

zona, a veces genera cierta congestión vehicular.

Solución: Establecer horarios de entrada y salida de los transportes de carga

con previa coordinación de la Municipalidad de Surquillo, para que se

establezca una organización entre los negocios de distribución, de esta

manera beneficie a la comunidad, como también, mejore los tiempos de

entrega de la empresa.
8.1 Modelo canvas

8.2 Objetivo general:

Incrementar el impacto de la externalidad positiva y reducir el impacto de las

externalidades negativas.

Objetivos específicos:

EXTERNALIDAD POSITIVA OBJETIVO ESPECÍFICO

La ubicación comercial de la empresa Contribuir con los beneficios de los


trabajadores informales.
contribuye en los ingresos de los

trabajadores informales.

EXTERNALIDADES NEGATIVAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Minimizar el ruido que incomoda a los


Al fabricar las estructuras metálicas las comerciantes de la zona.
máquinas de cortar hierro generan fuertes
ruidos que incomodan a los comerciantes de
la zona.

Mitigar el olor fuerte de la pintura que


Al momento de pintar las estructuras genera molestias a las personas que se
metálicas, el olor de la pintura genera encuentran cerca.
molestias a las personas que se encuentran
cerca.

Evitar la congestión vehicular que hay en la


Al realizar el servicio para la entrega de los zona concurrida.
andamios, como el camión de carga está
ubicado cerca a una avenida de una zona
concurrida a la hora de salir de la zona, a
veces genera cierta congestión vehicular.

8.3 Cronograma de actividades (estándar)


8.4 Presupuesto

El presupuesto estimado para la ejecución del proyecto es de 5340.08 soles

Para ello se pedirá un préstamos con plazo a un año de Mibanco, el cual ofrece una

tasa de interés anual del 12.54%, por lo que en total se pagaría 6 0009.726032 soles.

9. Conclusiones y Recomendaciones:

CONCLUSIONES

En conclusión, las externalidades identificadas y trabajadas dentro de la empresa

“Águilas Metálicas S.A.C” fueron tanto positivas como negativas, las cuales se

corroboraron por la dueña y un trabajador de la empresa, por lo que, a partir de ello,

se brindó soluciones y se evaluó políticas basadas en el mercado de andamios en el

Perú, haciendo que las externalidades positivas se maximicen y se brinden soluciones

a las externalidades negativas.

En consiguiente, se formuló un plan estratégico para el buen desarrollo de la

empresa y un óptimo desenvolvimiento dentro de la responsabilidad social, dándonos

a conocer que hay flexibilidad en la aplicación de las soluciones planteadas.


RECOMENDACIONES

Nuestra sugerencia para la empresa ÁGUILAS METÁLICAS S.A.C. es que siempre esté

en constante cambio, y opte por innovación tecnológica que genere menor

contaminación, ruido o acelere procesos con el aluminio para tener un mayor

impacto sostenible con el tiempo en el mercado.

Asimismo, la empresa, detrás de sus actividades, debería enfocarse en mejorar sus

procesos con el objetivo de velar por el bienestar de la comunidad, a la par que

genera ganancias.
10. BIBLIOGRAFÍA

Arias, & Portilla. (2009). Teoría económica clásica acercada a la actualidad (42, Issue XV).

http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v14n2/v14n2a03.pdf

Carrascosa. (2008). Orden público internacional y externalidades negativas (2065th ed.).

Castro, A. (2018). Economía popular y solidaria: ¿realidad o utopía?. Caracterización de

las entidades de fomento. Editorial Abya-Yala.

https://books.scielo.org/id/kj4jy/pdf/castro-9789978104903-02.pdf

Fisher, & Espejo. (2011). MERCADOTECNIA. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

https://www.academia.edu/41601891/MERCADOTECNIA_Laura_Fischer_y_Jorge_

Espejo

Gache, & Otero. (2010). Adam Smith: La mano invisible o la confianza (14, Issue II).

http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v14n2/v14n2a03.pdf

Gobierno del Perú. (2019). PRODUCE: Industria de estructuras metálicas creció 48% en

marzo, la mayor tasa de expansión del año.

https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/29775-produce-industria-de-estructur

as-metalicas-crecio-48-en-marzo-la-mayor-tasa-de-expansion-del-ano

Gonzáles. (2015). Las externalidades y el teorema de Coase.

https://sitios.vtte.utem.cl/trilogia/wp-content/uploads/sites/9/2019/10/trilogia-utem-fa

cultad-administracion-economia-vol28-n39-2016-nota-tecnica-1-Gonzalez.pdf

Graddy, K., Krugman, P. R., & Wells, R. (2020). Fundamentos de economía (A. d. Ojeda & J.

García-Pardo, Trans.). Reverté.


Gruenberg. (2007). Subsidios: entre la sospecha y la transparencia Diagnóstico y

recomendaciones para una reforma protransparencia (CIPPEC ed.).

https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/2044.pdf

Huerta. (1999). La escuela Austriaca moderna frente a la Neoclásica.

https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/13_5_Huerta%20de%20Soto.pdf

Keat, P. G., & Young, P. K. Y. (2011). Economía de empresa. Pearson Education.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GPVj7aqTXZAC&oi=fnd&pg=PR12&

dq=que+es+la+oferta+en+econom%C3%ADa+&ots=-Z6VGsx6B3&sig=ehUfYkWjv

ofnFEUBt5ETdq_k6-M#v=onepage&q&f=false

Kluwer, W. (2020). Economía planificada.

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA

AAAEAMtMSbF1jTAAASNjEyNLtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-ck

hlQaptWmJOcSoAYtYTzTUAAAA=WKE

Krugman, P. (2013). Fundamentos de Economía (2da ed.). Editorial Reverté.

Pérez, J., & Merino, M. (2011). Definición de orden público.

https://definicion.de/orden-publico/

Policonomics. (2017). Fallo de mercado. https://policonomics.com/es/fallo-mercado/

Remy, J. (2018). Estructuras de alta versatilidad. 121.

http://www.peruconstruye.net/wp-content/uploads/2018/11/soluciones-andamios.pdf

Universidad Nacional de Córdova. (2017). Auditoría y Control en el Estado Universidad

Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Económicas.

https://ayctgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-1/control-en-el-estado/

Vázquez. (2014). Externalidades y medio ambiente (1st ed.).

https://www.researchgate.net/profile/Victor-Vazquez-6/publication/308524624_Extern
alidades_y_medioambiente/links/57e6470008ae9227da9a0b18/Externalidades-y-medi

oambiente.pdf

Yáñez Henríquez, J. (2017). Impuesto Pigouviano. Revista De Estudios Tributarios, (17),

pág. 159–198.

https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/46986

También podría gustarte