Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD

CURSO
LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II
EE239O

LABORATORIO Nº 4: “Prueba de tensión inducida en transformadores”

INFORME FINAL 4
Grupo Nº 1
Nº de orden: Apellidos y Nombres
4 García Guere, José
8 Munarriz Condori, César
10 Román Valentín, Oscar

PERÍODO ACADÉMICO 2021-II

Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos

Octubre 19, 2021


2

ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES ............................................................................................ 5
1.1 Antecedentes ............................................................................................................... 5
1.2 Desarrollo en el siglo XX .............................................................................................. 5
1.3 Medición en la actualidad............................................................................................. 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 5
2.1 Transformador ............................................................................................................. 6
2.1.1 Transformador Trifásico......................................................................................... 6
2.1.2 Ciclo de vida del transformador ............................................................................. 7
2.2 Pruebas a transformadores .......................................................................................... 8
2.3 Ensayos tipo ................................................................................................................ 8
2.4 Ensayos especiales ..................................................................................................... 8
2.5 Pruebas de rutina......................................................................................................... 8
2.5.1 Pruebas de rutina para transformadores ............................................................... 9
2.5.2 Prueba de tensión inducida ................................................................................... 9
2.5.3 Obtención de los parámetros necesarios para la prueba ......................................11
2.5.4 Detección de fallas en prueba a tensión inducida .................................................12
CAPÍTULO III: PRUEBAS Y ENSAYOS ...............................................................................12
3.1 Esquema de tensión inducida para prueba a transformador .......................................12
CAPÍTULO IV: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES ..........................................................17
4.1 Comentarios ...............................................................................................................17
4.2 Conclusiones ..............................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................18
3

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Transformador trifásico comúnmente visto en los postes instalados ................................... 6
Figura 2 Ciclo de vida del transformador .................................................................................... 7
Figura 3 Tiempo de vida del transformador ................................................................................. 7
Figura 4 Conexionado para prueba de tensión inducida................................................................10
Figura 5. Variador de frecuencia ...............................................................................................13
Figura 6. Gráfico kVA vs In a 240 V .........................................................................................16
Figura 7. Gráfico kVA vs In a 480 V .........................................................................................16
Figura 8. Comportamiento del cos phi .......................................................................................17

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Características del variador de frecuencia .......................................................................13
Tabla 2 Características del grupo generador-regulador-motor .......................................................14
Tabla 3 Niveles máximos de corriente en transformadores ...........................................................15
4

Prueba de tensión inducida en transformadores

RESUMEN
El uso de los transformadores tanto en el campo doméstico como en el industrial, es de gran importancia
ya que permiten adaptar parámetros como el voltaje y la corriente, graduándola desde su punto de origen
en la generación, pasando por la transmisión, hasta llegar al sitio donde podrá usarse para una segura
maniobrabilidad en los equipos. La mayoría de equipos en la actualidad contienen uno o más
transformadores, por ejemplo, los receptores de televisión, teléfonos, automóviles, etcétera. Una gran
variedad de artículos que requieren un transformador. Por tanto, se hace necesario en el estudio de la
carrera analizar a detalle los fenómenos que ocurren en estos, estudiar su comportamiento,
particularmente este trabajo trata sobre la prueba de tensión inducida en transformadores.

INTRODUCCIÓN
La prueba de tensión inducida en transformadores es un tema trascendente para el funcionamiento y
aprobación de estas máquinas, por ello se dará conceptos precisos y fundamentados en este tema
importante de la carrera de ingeniería eléctrica, el orden y tópicos de este informe es el siguiente:

El capítulo 1 da a conocer los inicios y surgimiento de los transformadores y sus ensayos de prueba, así
mismo menciona cómo han ido mejorando con el tiempo para el beneficio energético de la sociedad.

En el capítulo 2, se informa sobre conceptos físicos y matemáticos, además de fórmulas necesarias para
desarrollar esta prueba a cualquier transformador que esté a disposición de un ingeniero. Además de
mencionar una variedad de pruebas que se hacen a los transformadores.

El capítulo 3 muestra aplicaciones de esta prueba hecha a distintos transformadores además de gráficas,
curvas y tablas que permitan un estudio y comparación rápida de los datos hallados.

Finalmente, el capítulo 4 enlista comentarios sobre esta prueba y los resultados que se hallaron en el
capítulo anterior, también cuenta con varias conclusiones.
5

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES
1.1 Antecedentes
Según lo dicho por Berizzo (2020) en su publicación: “En 1882, Lucien Gaulard (1850-1888) y John
Dixon Gibbs (1834-1912), ingenieros francés e inglés respectivamente, expusieron por primera vez un
dispositivo con un núcleo de hierro llamado "generador secundario" en Londres. Luego, vendieron la
idea a la compañía estadounidense Westinghouse Electric. Este sistema fue expuesto en Turín (Italia),
en 1884, donde fue adoptado para el sistema de alumbrado eléctrico” (p. 1).

1.2 Desarrollo en el siglo XX


También nos dice Berizzo (2020):

“Nicola Tesla (1856-1943), junto a George Westinghouse, construyeron la


central hidroeléctrica de las cataratas del Niágara, llevando la electricidad por 40
kilómetros hasta la ciudad de Buffalo, utilizando el transformador como
adaptador de niveles de tensión. A partir de esta y otras aplicaciones, la industria
eléctrica del mundo ha realizado un recorrido en tal forma que, en la actualidad,
el transformador sigue formando parte del desarrollo tecnológico” (p. 1).

Al día de hoy, existe una variedad de transformadores disponibles en la industria eléctrica, según
su aplicación estos se clasifican en transformador elevador o reductor de tensión, transformadores
variables, transformador de alimentación, transformador trifásico, transformadores de medida por solo
nombrar algunos.

1.3 Medición en la actualidad


Actualmente el mercado nacional se ha visto obligado a seguir una reducción del servicio de
mantenimiento y la disminución de los costos por la actual crisis económica ocasionada por la pandemia;
sin embargo, la demanda de energía eléctrica va en aumento y las proyecciones hechas por el COES-
SINAC así lo señalan.

Esto ocasiona que los transformadores con muchos años en funcionamiento sean sometidos a
eventos de cortocircuito y a incrementos de carga mayores además de pruebas como la tensión inducida.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


La prueba de tensión inducida consiste en probar si el aislamiento entre vueltas, capas y secciones de
los devanados del transformador es de la calidad requerida, también verifica el aislamiento entre
devanados y tierras y sus bobinas.
6

2.1 Transformador
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel
de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de la inducción
electromagnética. Principio de funcionamiento:

“Al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario o inductor,


producida esta por la corriente eléctrica que lo atraviesa, se produce la inducción
de un flujo magnético en el núcleo de hierro. Según la ley de Faraday, si dicho
flujo magnético es variable, aparece una fuerza electromotriz en el devanado
secundario o inducido. De este modo, el circuito eléctrico primario y el circuito
eléctrico secundario quedan acoplados mediante un campo magnético’’
(Forestieri & Flores, 2009, p. 44).

2.1.1 Transformador Trifásico


López (2018) nos dice que “un transformador trifásico consta de tres fases desplazadas en
120 grados eléctricos, en sistemas equilibrados tienen igual magnitud. Una fase consiste en un polo
positivo y negativo por el que circula una corriente alterna” (p. 32).

Se pueden hacer transformadores trifásicos de tres formas distintas:

1. Conectando tres transformadores monofásicos


2. Núcleo tipo acorazado.
3. Transformador tipo núcleo.

Figura 1 Transformador trifásico comúnmente visto en los postes instalados

Nota: Adaptado de https://www.youtube.com/watch?v=iJbPVsW2vJg


7

2.1.2 Ciclo de vida del transformador


Como todo equipo inductivo, los transformadores también cuentan con un ciclo de vida, este
ciclo de vida está determinado por un gran número de actividades que determinan el tiempo en el que
estos deben ser reemplazados como se observa en la siguiente figura.

Figura 2 Ciclo de vida del transformador

Nota: Esquema circular sobre ciclo de un transformador. Hecho en Microsoft


Word 2019

Figura 3 Tiempo de vida del transformador

Nota: Gráfica en dos ejes sobre tiempo de vida de transformadores. Adaptado de


https://editores-srl.com.ar/revistas/ie/304/nova_miron_transformadores
8

2.2 Pruebas a transformadores


Para el correcto funcionamiento de los transformadores estas se ven sometidas a pruebas o
ensayos de mantenimiento y optimización, las pruebas a transformadores se dividen en tres grupos

2.3 Ensayos tipo


García (2005) señala: “El efectuado por el fabricante a un transformador representativo de una
serie de aparatos de valores iguales e igual construcción. Estas pruebas nos verifican la calidad con que
el transformador fue fabricado; así como también, evaluar el estado en que se encuentra para soportar
las condiciones normales de operación y las anormales provocadas por condiciones de falla o de sobre
tensiones de tipo atmosférico” (p.57).

Estas pruebas son:

• Ensayo de tensión de impulso con onda completa.


• Ensayo de calentamiento.

2.4 Ensayos especiales


García (2005) señala: “Estas pruebas nos determinan la vida útil del transformador, ya que
dependiendo de la rapidez con que envejezca el aislamiento, en esa misma proporción será el
acortamiento de su vida útil. Estos ensayos son diferentes a los de rutina, y son acordados entre el
fabricante y el comprador” (p. 59).

Dichos ensayos son:

• Ensayo de tensión incluyendo ondas recortadas.


• Medición de la impedancia de secuencia cero.
• Medición del nivel de ruido.
• Verificación de la resistencia dinámica.
• Medición de las capacitancias.
• Medición de las descargas parciales (efecto corona)
• Ensayo de los conmutadores con carga y sin ella.
• Medida de ondas armónicas (transformadores sin carga).

2.5 Pruebas de rutina


Garcia (2005) nos índice sobre estas pruebas:

“Son los ensayos realizados por el fabricante a cada transformador, o sobre las
partes o materiales que lo conforman, con el fin de verificar que el producto
cumple con las especificaciones de diseño. Estas pruebas dan a conocer la
9

eficiencia de trabajo del transformador, así como su regulación de tensión”. (p.


60)

Además, determina si éste está dentro del porcentaje de impedancia y corriente de excitación
establecidos por las normas.

Estas pruebas son:

• Medición de la resistencia de los devanados.


• Medición de la relación de transformación, verificación de la polaridad y relación de
fase.
• Medición de las tensiones de corto circuito.
• Medición de las pérdidas con carga.
• Medición de las corrientes y pérdidas sin carga.
• Ensayo de tensión aplicada.
• Prueba de tensión inducida (doble frecuencia).

2.5.1 Pruebas de rutina para transformadores


Las pruebas de rutina para transformadores se realizan para evaluar el funcionamiento óptimo
del transformador, evaluar nivel de aislamientos y resistencias a esfuerzos dieléctricos las cuales son:

• Prueba de relación de transformación:


• Prueba de aislamiento
• Prueba de tensión al vacío
• Prueba de corto circuito
• Prueba de tensión inducida (doble frecuencia)
• Prueba de tensión Aplicada
• Prueba de rigidez dieléctrica
Así mismo nos confirma que el diseño y la fabricación del transformador fue realizado
apropiadamente.

2.5.2 Prueba de tensión inducida


Es una prueba destructiva, se trata de someter al equipo a esfuerzos dieléctricos. Se logra
aplicando doble tensión, por dos frecuencias, para saturar el núcleo y evaluar la resistencia del equipo,
también nos da luces de la calidad de aislamiento de los materiales usados.
10

Figura 4 Conexionado para prueba de tensión inducida

Nota: Representación del proceso a tensión inducida. Adaptado de


https://slidetodoc.com/transformadores-se-denomina-transformador-o-trafo-
abreviatura-a/

Este ensayo es de rutina, es decir, que debe aplicarse a cada uno de los transformadores que se
fabrique o repare.

La prueba de tensión inducida verifica el estado del aislamiento interno del transformador, entre
espiras y capas de un mismo devanado, debido a que este aislamiento no puede comprobarse con la
prueba de tensión sostenida, porque en esta, todo el devanado se pone al mismo potencial.

Finalmente podemos entender más sobre la tensión inducida gracias a la definición de Forestieri
& Flores (2009):

La tensión inducida se realiza aplicando una tensión sinusoidal a los terminales


de uno de los devanados del transformador, manteniendo el otro devanado con
sus terminales abiertos y flotando. El valor de esta tensión debe ser igual a dos
veces la tensión nominal del devanado y la frecuencia, lo suficientemente mayor
a la frecuencia nominal para evitar un exceso de corriente de magnetización
durante la prueba. La energía de la prueba debe conectarse a un cuarto o menos
del valor de tensión necesario y se debe elevar la tensión en no más de 15 s. Una
vez alcanzada la tensión de prueba, se mantiene durante el tiempo de duración
del ensayo T. Después se reduce gradualmente en no más de 5 s, a un cuarto o
menos del valor de tensión necesario y se desenergiza el circuito (p. 43).

El valor mínimo de la frecuencia de ensayo, según la publicación IEEE Std. C57.12.90 - 2000,
se determina por la siguiente expresión:

(𝐹𝑛 ) ∗ (𝑉𝑝 )
𝐹𝑚 = 1
1.1 ∗ (𝑉𝑛 )

Fm: Frecuencia mínima de la prueba (Hz).


11

Fn: Frecuencia nominal (Hz).

Vp: Tensión inducida en el devanado (V).

Vn: Tensión nominal del devanado (V).

El tiempo de duración del ensayo, T será 7200 ciclos de la señal y se determina, según la IEC
Publicación 76 Parte 2, de 1999, por:

(120) ∗ (𝐹𝑛 )
𝑇= 2
(𝐹𝑝2 )

En donde:

T: Tiempo duración del ensayo (s).

Fp: Frecuencia de la prueba (Hz).

En la actualidad existen varios métodos mediante los cuales, se pueden obtener la tensión
sinusoidal con la frecuencia necesaria para este ensayo.

2.5.3 Obtención de los parámetros necesarios para la prueba


La velocidad del motor primario es:

(120)(𝐹)
𝑛= (1 − 𝑆) 3
𝑃

Donde

F: frecuencia eléctrica (Hz).

P: Número de polos.

S: Deslizamiento (%).

Esto quiere decir que, si se duplica la frecuencia eléctrica de la alimentación, se duplicará la


velocidad de rotación del motor.

La velocidad sincrónica de un generador es:

(120)(𝐹)
𝑛= 4
𝑃
12

La frecuencia eléctrica en hertz (Hz) de un generador sincrónico es:

𝑛∗𝑃
𝐹= 5
120

Es decir, que, si la velocidad se aumenta al doble, se obtendrá el doble de la frecuencia en las


magnitudes de salida del generador.

2.5.4 Detección de fallas en prueba a tensión inducida


Las normas establecen que durante la prueba se debe estar atento a la presencia de humo o
burbujas en el aceite, sonidos audibles, caídas abruptas de la tensión o incrementos súbitos de la
corriente.

En este ensayo pueden ocurrir fallos entre espiras de alguno de los devanados sin que se
produzca una caída notable de la tensión o un incremento brusco de la corriente, así como sonidos,
burbujas o humo. Por otro lado, los medios de desconexión automática deben tener una calibración
variable pues en todos los casos los transformadores tomarán su corriente de vacío y esta es distinta para
cada capacidad y modelo, por lo que una corriente que puede ser normal para capacidades grandes es
sin duda indicio de falla en capacidades menores.

CAPÍTULO III: PRUEBAS Y ENSAYOS


3.1 Esquema de tensión inducida para prueba a transformador
Para la obtención de los parámetros necesarios en esta prueba, como niveles máximos de corriente en el
transformador, se usa las ecuaciones 3, 4 y 5 previamente estudiadas en el capítulo II. Con estos
conceptos, se entiende que, si se duplica la frecuencia de la alimentación entonces se duplicará la
velocidad de rotación del motor.

Es decir, si la velocidad se duplica, el resultado es el doble de la frecuencia en las magnitudes


de salida de la máquina. La siguiente figura muestra el variador de frecuencia que se utilizó y las
características de éste se encuentran en la tabla 1.
13

Figura 5. Variador de frecuencia

Nota: Variador de la marca ABB, imagen adaptada de


Hernández, O. Implementación de un esquema de tensión
inducida para pruebas a transformadores (2007).

Tabla 1

Características del variador de frecuencia

Tensión nominal de entrada (V) 3ɸ de 208 – 460 ± 10%


Frecuencia de alimentación (Hz) 50 - 60
Tensión nominal de salida (V) 3ɸ de 208 – 460 ± 10%
Corriente nominal de salida (A) 64
Rango de frecuencia de salida (Hz) 0 - 180
Nota: Principales características del variador de la prueba, adaptado de Hernández, O. Implementación
de un esquema de tensión inducida para pruebas a transformadores (2007).
14

Además, se utiliza un grupo generador – regulador – motor cuyos detalles están tabulados en la
tabla 2

Tabla 2

Características del grupo generador-regulador-motor

Generador Regulador Motor


Magnitudes /
Autotransformador
Tipo Síncrono Autotransformador
Asíncrono

Número de fases 3 1 3

Frecuencia nominal
60 60 60
(Hz)

Tensión nominal (V) 120/208/240 380/0 – 520 120/208/240

Corriente nominal
12/6.95/6 - 28.4/15/14.2
(A)

Velocidad nominal
1800 - 1740
(rpm)

Deslizamiento (%) - - 3.33

No. De polos 4 - 4

Potencia nominal 2.5 kVA 21 kVA 5 HP

Nota: Principales características del grupo conformado por generador, regulador y motor, adaptado de
Hernández, O. Implementación de un esquema de tensión inducida para pruebas a transformadores
(2007).

Los primeros resultados que se obtienen son al llevar el variador de frecuencia a 240 V y 120
Hz, el motor gira a 1740 rpm, lo que hace que el generador induzca tensión a 118 Hz, la cual es
permisible para la prueba. El generador y motor permiten mecánicamente esta velocidad.

Durante el ensayo, Hernández (2007) nos dice:

“Esta prueba, por ser destructiva, se realiza normalmente después de las no


destructivas, por lo que, en el momento de ejecutarla, se tiene el dato de la
corriente de excitación a 60 Hz, que debe ser la misma que tome el transformador
durante el ensayo de tensión inducida. Esto permite ajustar la protección del
esquema de prueba para que opere si la corriente excede el valor prefijado.

De esta forma sí se podrá tener evidencia de la ocurrencia de alguna falla leve.


15

Otra medida que se puede llevar a cabo ante algún síntoma de avería es repetir la
medición de la relación de transformación que, en caso de dar un valor distinto a
los resultados de la primera, es concluyente para declarar que el equipo no pasó
la prueba” (p. 34).

La siguiente tabla muestra los niveles de corriente máxima que toman los transformadores en
esta prueba a tensión inducida.

Tabla 3

Niveles máximos de corriente en transformadores

Trafo (kVA) Io (% de In) In a 240 V Io a 240 V In a 480 V Io a 480 V


(A) (A) (A) (A)

5 1 20.83 0.21 10.41 0.1

10 1 41.67 0.41 20.83 0.2

15 1 62.49 0.62 31.24 0.31

25 1 104.15 1.04 52.07 0.52

37.5 0.8 156.25 1.25 78.12 0.62

50 0.8 208.3 1.66 104.15 0.83

75 0.8 312.5 2.5 156.25 1.25

100 0.8 416.6 3.33 208.3 1.67

167 0.6 695.83 4.17 347.91 2.85

250 0.6 1041.5 6.25 520.5 3.12

333 0.6 1387.5 8.32 603.75 4.16

Nota: Valores de corriente máxima en los transformadores durante los ensayos, adaptado de
Hernández, O. Implementación de un esquema de tensión inducida para pruebas a transformadores
(2007).

En las siguientes dos figuras se observa una relación prácticamente lineal entre el trafo en kVA
comparado con los valores de la corriente nominal, primero a 240 V y en un segundo análisis a 480 V.
Este comportamiento indica que el factor de potencia está variando muy poco en la situación de 240 V;
para el caso de 480 V dicho factor tampoco varía tanto, pero su curva se ve un poco más distorsionada
en la sección final correspondiente a 250 kVA y 333 kVA.
16

Gráfico kVA vs In a 240 V


1600
1400
Trafo (kvA) 1200
1000
800
600
400
200
0
0 50 100 150 200 250 300 350
In a 240 V

Figura 6. Gráfico kVA vs In a 240 V

Nota: Curva potencia vs corriente indicando un comportamiento casi lineal,


adaptado de Microsoft Excel 2019

Gráfico kVA vs In a 480 V


700

600

500
Trafo (kvA)

400

300

200

100

0
0 50 100 150 200 250 300 350
In a 480 V

Figura 7. Gráfico kVA vs In a 480 V

Nota: Curva potencia vs corriente indicando un comportamiento casi lineal,


adaptado de Microsoft Excel 2019

La manera de analizar el cos φ se presenta en la figura 8, donde se observa que se mantiene


casi constante durante todo el ensayo de tensión inducida.
17

Comportamiento del cos φ


1.02

Valor 1.01

0.99

0.98
0 2 4 6 8 10 12
N° de orden de tabulación

Figura 8. Comportamiento del cos phi

Nota: Representación del cosφ con comportamiento casi lineal, adaptado de


Microsoft Excel 2019

CAPÍTULO IV: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES


4.1 Comentarios
• Otra medida que se puede realizar es repetir la medición de la relación de transformación que,
si da valores diferentes a los resultados de la primera prueba, es indicador que el equipo no pasó
la prueba.
• El sistema consta de un amperímetro de campo de medida variable como elemento de medida.
• El sistema tiene un voltímetro para medir la tensión y la frecuencia que entrega la fuente de
energía.

4.2 Conclusiones
• Si la tensión aplicada es más de lo que especifica la norma y el tiempo sobrepasa los sesenta
segundos el aislamiento se rompería efectuando un cortocircuito, las normas establecen la
tensión aplicada y el tiempo de 60 segundos ya que ésta garantiza que el transformador no va a
fallar en condiciones de campo.
• El grupo de conexión no tiene incidencia sobre la carga, el grupo de conexión sólo es importante
cuando se conecta en paralelo con otro transformador.
• Ante una caída o elevación de voltaje secundario, Se ejecuta el sistema de cambio para regular
la tensión cambiando el tap.
18

BIBLIOGRAFÍA
Berizzo, R. (Septiembre de 2020). La historia del transformador eléctrico. EDITORES.
Obtenido de
https://www.editores.com.ar/autor/ricardo_berizzo/20201006_la_historia_del_transfor
mador_electrico

Forestieri, J., & Flores, G. (2009). Guía para el mantenimiento de transformadres de potecia
(Primera ed.).

García, A. (Mayo de 2005). Mantenimiento de los transformadores de potencia: ensayos de


campo. MANTENIMIENTO. Obtenido de http://www.unitronics-
electric.com/pdf/articulos/Mantenimiento_184.pdf

Hernández, O. (Septiembre de 2007). Implementación de un esquema de tensión inducida


para pruebas a transformadores. Ingeniería Energética, XXVIII(2).

López, J. (2018). Pruebas elementales a transformadores de distribución. México:


Universidad Tecnológica del centro de Veracruz. Obtenido de
http://reini.utcv.edu.mx/bitstream/123456789/366/1/IMI_ANTONIO_DE_JESUS_LOP
EZ.pdf

Ramos, J. (2002). Diagnostico y diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la


maquinaria y equipo de la planta de lácteos de Zamorano. Honduras.

También podría gustarte