Está en la página 1de 9

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURA Y COMPOSICION FLORISTICA DE LA FRANJA DE PROTECCION DEL


ARROYO GUAYACANAL

STRUCTURE AND FLORISTIC COMPOSITION OF THE GUAYACANAL


STREAM PROTECTION STRIP

Polo Fernández David Darío1

PALABRAS CLAVE
Características, índice, estructura horizontal, composición, frecuencia, abundancia,
dominancia

KEYWORDS
Features, index, horizontal structure, composition, frequency, abundance, dominance.

RESUMEN

Las características estructurales de un bosque natural son un aspecto muy importante para
conocer su dinámica y especialmente para definir su estructura y composición, lo que
permitirá diseñar un plan de manejo dependiendo de los resultados obtenidos. El área de
estudio está localizada en la zona rural del municipio de Barrancas La Guajira, siendo muy
importante su estudio debido a su cercanía con la comunidad de Guayacanal y por
consiguiente a la presión que soporta por la influencia constante de visitantes. Este estudio
permite definir las características más importantes de la estructura horizontal de un bosque
natural, identificar las especies que hacen parte del mismo y las características de
Abundancia, Dominancia, Frecuencia e Índice de Valor de Importancia, así como el
Cociente de mezcla, permitiendo definir importancia ecológica y grado de heterogeneidad
del ecosistema.

SUMMARY

The structural characteristics of a natural forest are a very important aspect to know its
dynamics and specially to define its structure and composition, which will allow designing a

1
Estudiante de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Ambiental,
Universidad de La Guajira
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

management plan depending on the results obtained. The study area is located in the rural
area of the Barrancas La Guajira municipality, and its study is very important due to its
proximity to the Guayacanal community and, consequently, to the pressure it endures due
to the constant influence of visitors. This study allows defining the most important
characteristics of the horizontal structure of a natural forest, identifying the species that are
part of it and the characteristics of Abundance, Dominance, Frequency and Importance
Value Index, as well as the Mixing Ratio, allowing to define ecological importance and
degree of heterogeneity of the ecosystem.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se basa en la


recolección de información cuantitativa y
El Manejo Forestal Sostenible (MFS) es la cualitativa de las diferentes especies
práctica que, por definición general, ubicadas en la zona boscosa presente en
designa los lineamientos para llevar a la franja de protección del arroyo
cabo una buena utilización del recurso Guayacanal, de donde se pueden extraer
forestal. Estas técnicas de manejo forestal las principales características del bosque,
fueron designadas como tales a principios tales como temperatura, humedad,
del siglo XVII (HERRARTE, 2014). calidad del suelo y de los cuerpos de agua
que este posea y una posible estimación
Los bosques bien gestionados no al número de especies animales que
solamente tienen un enorme potencial habiten en este tipo de habitad. El objetivo
como aporte a la seguridad alimentaria, la del trabajo es determinar la estructura y
salud humana y la mejora de los medios composición florística de la franja de
de subsistencia, también proporcionan protección del arroyo Guayacanal ubicado
importantes servicios ambientales, como en la zona rural del municipio de
proteger los suelos, regular el clima y los Barrancas, La Guajira
ciclos del agua, conservar la biodiversidad
y constituir el hogar de múltiples especies LOCALIZACION
de animales y vegetales. Mediante la
aplicación de los planes de manejo En el área de influencia directa del
forestal se tiene una estrategia que proyecto de Estructuración y Composición
permite a la población identificar datos Florística en el arroyo Guayacanal,
estadísticos y precisos de la situación ubicados en el municipio de Barrancas, La
boscosa de la nación o de un área Guajira. Los individuos encontrados en
determinada, con el propósito de tomar las áreas recorridas y evaluadas
decisiones que sean de carácter técnico corresponden a especies forestales que
en la definición de zonas de en su mayoría son propias del Bosque
aprovechamiento, zonas de ampliación de seco tropical con alturas y diámetros en
la frontera agrícola y zonas para pleno desarrollo definidas por condiciones
protección o reserva naturales. climáticas especiales de esta subregión,
como son: baja precipitación (400 – 900
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

mm), temperatura alrededor de 27 grados bosque, este permite comparar el peso


centígrados (mínima) y principalmente la ecológico de cada especie dentro del
acción de los vientos alisios del noreste, bosque. El valor del IVI es similar para las
cabe mencionar que en la gran mayoría diferentes especies registradas en el
del área a intervenir no encontramos inventario sugiere una igualdad o
individuos en estado clímax, lo anterior se semejanza del bosque en su
soporta por las alturas y diámetros composición, estructura, calidad de sitio y
tabulados. dinámica. (Alvis Gordo, 2009)
De acuerdo con el mapa de bosques de
Colombia, dentro de la zona de estudio se Así mismo se determinó el Cociente de
identificó un tipo de vegetación mezcla en el bosque, este permite tener
denominada: Bosque seco tropical (Bs-T). una idea general de la intensidad de
El área georreferenciada tiene una mezcla, es decir, de la forma como se
extensión de 5.946 metros cuadrados distribuyen los individuos de las diferentes
(m2) o 0,59 hectáreas (has) (Ver especies dentro del bosque. (Alvis Gordo,
imagen 1) 2009) Se identificó valores de estado para
las distintas clases diamétricas y
altimétricas. Además, se logró conocer el
grado de diversidad presente en el
bosque y la capacidad de este para
regenerarse en latizales y brinzales.

Para la realización del inventario se partió


del análisis del recorrido del área a
intervenir. En cada uno de estos
recorridos se localizó, caracterizó y
Imagen 1. Georreferenciación del área de estudio
registraron coordenadas de cada uno de
las parcelas de evaluación. Para cada
individuo se registraron un conjunto de
METODOLOGÍA
variables que permitieron definir, entre
otros aspectos: la identificación del árbol,
Para la recolección de la información de
su estado físico y fitosanitario, logrando
campo, se diseñó un formulario el cual
conocer que no se presentan ataques de
permite registrar cada una de las
plagas ni enfermedades de los mismos.
variables obtenidas, para luego recurrir al
Las técnicas empleadas durante el
procesamiento y análisis de la
inventario forestal, consistieron visita
información. A partir del análisis de los
directa a campo, en el cual se midió en
datos se obtuvieron parámetros
cada parcela establecida, medición del
ecológicos de frecuencia, abundancia y
diámetro a la altura del pecho (DAP),
dominancia de las diversas especies,
altura total y Georreferenciación de cada
posteriormente se obtuvo el Índice de
parcela, a su vez se hicieron marcas con
Valor de Importancia (I.V.I.) para cada
numeración de color roja en cada uno,
una de las especies presentes en el
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

para identificar fácilmente la ubicación del Abundancia. Hace referencia al número


individuo. de individuos por hectárea y por especie
en relación con el número total de
Análisis estructural individuos. se distingue la abundancia
absoluta (número de individuos por
El análisis estructural de una comunidad especie) y la abundancia relativa
vegetal, se hace con el propósito de (proporción de los individuos de cada
valorar sociológicamente una muestra y especie en el total de los individuos del
establecer su categoría en la asociación. ecosistema). (lamprecht, 1990)
puede realizare según las necesidades abundancia absoluta (aba) = número de
puramente prácticas de la silvicultura o individuos por especie con respecto al
siguiendo las directrices teóricas de la número total de individuos encontrados
sociología vegetal. en el área de estudio (ni)

la estructura horizontal permite evaluar el Abundancia relativa (ab%) ab% = (ni / n) x


comportamiento de los árboles 100
individuales y de las especies en la donde:
superficie del bosque. esta estructura ni = número de individuos de la iésima
puede evaluarse a través de índices que especie
expresan la ocurrencia de las especies, lo n = número de individuos totales en la
mismo que su importancia ecológica muestra
dentro del ecosistema, es el caso de las
abundancias, frecuencias y dominancias, Frecuencia. permite determinar el
cuya suma relativa genera el índice de número de parcelas en que aparece una
valor de importancia (I.V.I.) determinada especie, en relación al total
de parcelas inventariadas, o existencia o
los histogramas de frecuencia que son ausencia de una determinada especie en
una representación gráfica de la una parcela. la abundancia absoluta se
proporción en que aparecen las especies, expresa como un porcentaje (100% =
expresan la homogeneidad del bosque. existencia de la especie en todas las
por otro lado, existen modelos parcelas), la frecuencia relativa de una
matemáticos que expresan la forma como especie se determina como su porcentaje
se distribuyen los individuos de una en la suma de las frecuencias absolutas
especie en la superficie del bosque, lo que de todas las especies.
es conocido como patrones de
distribución espacial. estos generan Frecuencia absoluta (Fra) = porcentaje de
información sobre la relación de un parcelas en las que aparece una especie,
individuo en particular y sus 100% = existencia de la especie en todas
coespecíficos, la que puede ser empleada las parcelas.
para propósitos de manejo y planificación
silvicultural. Frecuencia absoluta (Fra)
Fra = (Fi / Ft ) x 100
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

Frecuencia relativa (Fr%) Gt = Área basal en m2 de todas las


Fr% =(Frani / Frat ) x 100 especies

donde: Dominancia relativa (d%)


Fi = Frecuencia absoluta de la iésima D% = (das / dat) x 100
especie donde:
Ft = total de las frecuencias en el DaS = dominancia absoluta de una
muestreo especie
DaT = dominancia absoluta de todas las
Dominancia: se relaciona con el grado de especies
cobertura de las especies como
manifestación del espacio ocupado por Índice de valor de importancia (i.v.i).
ellas y se determina como la suma de las Formulado por curtis & Mc intosh (1951),
proyecciones horizontales de las copas es posiblemente el más conocido, se
de los árboles en el suelo. debido a que la calcula para cada especie a partir de la
estructura vertical de los bosques suma de la abundancia relativa, la
naturales tropicales es bastante compleja, frecuencia relativa y la dominancia
la determinación de las proyecciones de relativa. permite comparar el peso
las copas de los árboles resulta difícil y a ecológico de cada especie dentro del
veces imposible de realizar; por esta bosque. el valor del ivi similar para
razón se utiliza las áreas básales, debido diferentes especies registradas en el
a que existe una correlación lineal alta inventario sugiere una igualdad o
entre el diámetro de la copa y el fuste. semejanza del bosque en su
composición, estructura, calidad de sitio y
Bajo este esquema la dominancia dinámica.
absoluta es la sumatoria de las áreas
básales de los individuos de una especie Cociente De Mezcla (CM). es el indicador
sobre el área especificada y expresada en de la homogeneidad o heterogeneidad del
metros cuadrados y la dominancia relativa bosque, relacionando el número de
es la relación expresada en porcentaje especies y el número de individuos totales
entre la dominancia absoluta de una (s: n ó s / n). El cociente de Mezcla
especie cualquiera y el total de las permite tener una idea general de la
dominancias absolutas de las especies intensidad de mezcla, es decir, de la
consideradas en el área inventariada. forma como se distribuyen los individuos
de las diferentes especies dentro del
Dominancia absoluta (Da) bosque. los valores del cociente de
Da = gi/gt mezcla dependen fuertemente del
diámetro mínimo de medición y del
donde: tamaño de la muestra, por lo cual, sólo se
debe comparar ecosistemas con
Gi = Área basal en m2 para la iésima muestreos de igual intensidad.
especie
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

área, son el Domingo Felix y el Guásimo


que suman el 29,912 % del inventario total
de esta área. Y las especies menos
donde: abundantes o pobres son Guimaro,
s = número total de especies en el Guamo, Indio Desnudo y Roble que
muestreo representan el 2,933 % de los árboles
n = número total de individuos en el presentes en el área. (Ver Figura 1)
muestreo

RESULTADOS

para la recolección de la información de


campo, se diseñó un formulario específico
que permite registrar cada una de las
variables obtenidas para su posterior
procesamiento y análisis de la informa.

A partir del análisis de los datos se


obtuvieron parámetros ecológicos de Figura 1. Cálculo de Abundancia
frecuencia, densidad y dominancia de las
diversas especies, para posteriormente Dominancia: teniendo en cuenta los
obtener el índice de valor de importancia resultados obtenidos en campo, se puede
(i.v.i.) para cada una de las especies. así decir que las especie más dominantes
mismo se determinó el cociente de son el Caracolí y la Ceiba Verde las
mezcla para el bosque objeto de estudio. cuales suman el 61,482 % y las especies
por último, se determinaron los menos dominantes o pobres son el
histogramas de frecuencia. Caranganito, Cruceto, Guáimaro, Guamo
y el Varo Blanco las cuales suman el
Se encontraron un total de 27 especies de 0,638% en el bosque inventariado. (Ver
las cuales se encuentran distribuidas en Figura 2.)
341 individuos, lo que significa que el
bosque presenta tendencias a la
homogeneidad, esto se da gracias a su
cercanía a las zonas antrópicas de la
región.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
HORIZONTAL

Abundancia: de acuerdo a los resultados


adquiridos en campo se logra identificar Figura 2. Calculo de Dominancia
que las especies más abundantes en el
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

Frecuencia: el rango de frecuencia es Clases Dimétricos: El número de árboles


constante para todas las especies. (Ver y su distribución por clase diamétrica
figura 3.) mantiene, para los rastrojos altos, la
característica de los bosques tropicales
que muestran la típica curva de “J
invertida, con muchos árboles en las
clases inferiores y una disminución en el
número de individuos conforme aumenta
el diámetro, característica de poblaciones
irregulares o disetáneas, conformada por
árboles de edades muy diferentes, en
donde los mayores diámetros tienden a
ser los árboles de mayor edad. (Ver figura
Figura 3. Calculo de Frecuencia 5.)

Índice de Valor de Importancia (IVI): las


especies que representan mayor
importancia en el área inventariada son el
Caracolí, Domingo Feliz y Guácimo. (Ver
figura 4.)

Figura 5. Clases Diamétricas del Bosque

CONCLUSIONES
El estudio permitió obtener información
referente a la estructura, composición
Figura 4. Cálculo de I.V.I florística, diversidad y regeneración
natural del bosque presente en la franja
Coeficiente de Mezcla: de acuerdo a los de protección del arroyo Guayacanal, el
resultados adquiridos se puede concluir corregimiento de Guayacanal zona rural
que el número de especies arbóreas del municipio de Barrancas.
identificadas en el área a intervenir
De acuerdo a los resultados de la
número 1 es de 27 con un total de 341
caracterización de se puede concluir que
individuos arbóreos esto nos da un CM de
en cuanto a la estructura horizontal las
0,079: lo que significa que esa área
especies que más abundan son el
inventariada es totalmente homogénea.
Domingo Félix y el Guácimo que suman el
27 29,912 % del inventario total de esta área.
𝐶𝑚 = = 0,079
341 Y las especies menos abundantes o
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

pobres son Guáimaro, Guamo, Indio especies forestales presentes en el área


Desnudo y Roble que representan el estudiada,
2,933 % de los árboles presentes en el
El tener una visión ambiental y ecologista
área. De las especies identificadas con
del bosque podría considerar que este
este parámetro.
sitio sirve como un área útil para futuras
Los individuos arbóreos que son más investigaciones científicas, en varios
dominantes son el Caracolí y la Ceiba campos tales como la biología, la botánica
Verde las cuales suman el 61,482 % y las y algunas ramas de la ingeniería, debido
especies menos dominantes o pobres son a que este bosque genera un beneficio
el Caranganito, Cruceto, Guáimaro, ambiental que lastimosamente hasta el
Guamo y el Varo Blanco las cuales suman momento no se ha reconocido y
el 0,638% en el bosque inventariado. Las aprovechado.
especies que representan mayor
importancia en el área inventariada son el
Caracolí, Domingo Feliz y Guácimo. BIBLIOGRAFÍA
De acuerdo a los resultados adquiridos se Bourgeron, p. 1983. spatial ed). tropical
puede concluir que el número de especies aspects of vegetation. in: golly. F. B. (Rain
arbóreas identificadas en el área a Forest ecosystem, structure and function.
intervenir número 1 es de 27 con un total elsevier, amsterdam.
de 341 individuos arbóreos esto nos da un
CM de 0,079: lo que significa que esa área Krebs, J. 1989. ecology Methodology.
inventariada es totalmente homogénea. y Harper & Row, publishers, new york.
de acuerdo a los resultados adquiridos se duBois, J. 1980. los tipos de inventarios
puede decir que 14 de las especies empleados en el manejo de los bosques
inventariadas tienen una distribución tropicales, por sistemas naturales y
totalmente agrupada, 7 de ellas tienen seminaturales.
tendencias al agrupamiento y tan solo 6
se pueden encontrar de manera dispersa Melo, Omar y Vargas, Rafael. Ibagué,
dentro del área muestreada, con base en 2003. evaluación ecológica y silvicultural
las clases altimétricas se puede concluir de ecosistemas boscosos. universidad del
que el bosque se encuentra en un estado Tolima, crq, carder, corpocaldas,
joven con alto indicativo hacia la madures. cortolima.

Octavo, Edgar. 1994. análisis estructural


RECOMENDACIONES
de la vegetación. en: Sánchez, H. y
castaño, c.: aproximación a la definición
De acuerdo con los datos obtenidos y de criterios para la zonificación y el
analizados, los cuales fueron presentados ordenamiento forestal en Colombia.
en los resultados y conclusiones del Ministerio del Medio ambiente. oimt. pnud.
presente documento, se recomienda la
De Las Salas, Gonzalo. Y Melo, Omar
realización de estrategias sobre la
2000. estructura, biodiversidad y dinámica
preservación y conservación de las
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

sucesional en los ecosistemas húmedos


tropicales del pacifico colombiano. en:
seminario internacional de ecología. el
funcionamiento de los ecosistemas
tropicales. Fundación universitaria
Manuela Beltrán. santa fe de Bogotá.

Melo, Omar. 2000. evaluación ecológica


y silvicultural de los fragmentos de
vegetación secundaria, ubicados en áreas
de bosque seco tropical en el norte del
departamento del Tolima. universidad del
Tolima. Facultad de ing. Forestal. Ibagué.

Lamprecht, H. 1990. silvicultura en los


trópicos. gtz. República Federal alemana.

Braun Blanquet, J. 1974. Fitosociología.


Bases para el estudio de las comunidades
vegetales. H. Blume ediciones. Madrid.
820 p.

Gentry, a. H. 1993. Riqueza de especies


y composición florística de las
comunidades de plantas de la región del
chocó, una actualización. en: eyva, p.
(ed.). Colombia pacífico. Fondo Fen,
Colombia. santa fe de Bogotá.

Lema, Álvaro. 1995. dasometría. algunas


aproximaciones estadísticas a la medición
forestal. universidad nacional de
Colombia. Medellín.

Vásquez, Guillermo. 1988. crecimiento


de un bosque de guandal explotado en el
pacífico colombiano. tesis de ingeniero
Forestal. universidad nacional de
Colombia. sede Medellín

También podría gustarte