Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 2018-II

Sesión 28 y 29

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la sesión, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo académico.
Durante estas sesiones, cada estudiante redacta su argumento para integrarlo en el cuerpo del artículo
académico, siendo muy importante anotar la pregunta de investigación y la hipótesis.

Pregunta de investigación: ¿Qué estrategia política aplico Fujimori para resolver la toma de
la embajada de Japón (1996 y 1997)?

Hipótesis: El uso del silencio, del secreto y del tiempo de Fujimori se relacionan
significativamente con la política, ya que estas son su estrategia para resolver la toma de la
embajada de Japón (1996 y 1997)

Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación.

ARGUMENTO 2: SUPERIORIDAD DE GANAR TIEMPO Y RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA


DE FUJIMORI
TITULO DE LAS FICHAS:
1. LA NUEVA ESTRATEGIA
2. SOMBRA DE UN RESCATE
3. FUJIMORI Y LE USO DEL SILENCIO, DEL SECRETO Y DEL TIEMPO
4. GRUPOS DE ELITE DE LAS FUERZAS ARMADAS
5. OPERACIONES ESPECIALES
6. LA OPERACIÓN DE RESCATE DE LOS REHENES DE LA EMBAJADA JAPONESA

en el suiguente texto podemos ver que fujimori se comprometió desde un primer momento a asumir
la ‘conducción directa’ de la lucha contra el terrorismo se baso en cuatro conceptos para
implementar una nueva estrategia contra el TERRORISMO

Se basaba en cuatro conceptos: 1) replanteaba el rol de las Fuerzas Armadas (FFAA), las
cuales sin descuidar la misión específica señalada por la Constitución, debían volcar su
acción, experiencia, infraestructura y vocación de servicio hacia el desarrollo de acción
cívica y apoyo a la población, actuando militarmente sólo cuando fuese necesario
enfrentar los grupos armados terroristas7; […] 4) reestructuraba el Poder Judicial,
dotándolo de legislación adecuada para la defensa del Estado Democrático10.(Álvarez,
2015, pp. 48-49)

COMO PUDIMOS VER EN EL CONCEPTO SEÑALA QUE LAS FUERZAS ARMADAS


DEBIERAN DE ACTUAR CUANDO FUESE NECESARIO, SIN DESCUIDAR LA MISION QUE
ELLOS TIENEN Y TENIENDO EN CUENTA A LA POBLACION YA QUE ELLOS ACTUAN DE
El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas tanto presenciales como virtuales. Ingresa al
portal www.tutorvirtual.utp.edu.pe para hacer una reserva.
1
MANERA VIOLENTA

EN EL TEXTO VEREMOS COMO EL PRESIDEBTE FUJIMORI DECIDE LLEVAR LA


PRENSA A LA EMBAJDA JAPONESA DONDE SE ENCONTRABAN LOS REHENES YA
QUE FUE UNA TACTICA EXITOSA EN LA OPERACION

Ahora bien, luego se supo que llevar a la prensa a la sede japonesa fue una táctica del
SIN para infiltrar a sus agentes y obtener fotografías de los captores y detalles de la
edificación182. De esa forma, el gobierno (o Fujimori) indirectamente rompía el
diálogo, porque arrojar a Cerpa a los medios de comunicación trajo consigo una guerra
mediática que se tradujo en el endurecimiento de las posturas. Por lo demás, la artimaña
era parte de la operación de rescate que se estaba planificando, y nadie fue capaz de
notarlo. HIDALGO, D, (2007), p. 109

COMO PODIMOS VER FUJIMORI LLEVA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A CERPA Y


ESTO HACE QUE EL DIALOGO ENTRE EL GOBIERNO Y CERPA SE ROMPA Y ASI
COMIENZE UNA GUERRA MEDIATICA QUE ERA LO QUE FUJIMORI DESEABA

EL TEXTO HABLA DE QUE FUJIMORI TRATA DE GANAR TIEMPO NEGANDOSE A RECIBIR


A LOS GARANTES QUE ERAN LOS EMBAJADORES DE ALEMANIA, GRECIA, FRANCIA Y
CANADA ENCABEZADOS POR ANTHONY VINCENT Y NOMBRADOS, LIBERADOS POR
CERPA
El manejo que Fujimori hacía del tiempo no pasó desapercibido para algunos analistas.
Por ejemplo, De la Puente observa que la estrategia de Fujimori fue “alargar el drama
para ganar tiempo” con el MRTA, y que el desplante a los diplomáticos encabezados por
Vincent fue parte de ese propósito. Benavides, (2012), p. 165
ESTO GENERO QUE LOS DIPLOMATICOS SE SINTIERAN MALTRATADOS POR FUJIMORI Y
MANIFESTARON SUS QUEJAS A SUS GOBIERNOS PERO TAMBIEN FUE ESTRAGA DE
COMO GANAR TIEMPO.

EN ESTE TEXTO VEREMOS COMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS INFORMA


SOBRE LAS INFLUENCIAS EN LA OPERACIÓN MILITAR YA QUE ESTA OPERACIÓN SE
DIO EN ESCENARIOS SUMAMENTE COMPLEJOS Y LOGRARON ALCANZAR DIVERSOS
RESULTADOS
Las diversas partes del mundo han alcanzado resultados diversos. Dado que éstos se
desarrollan en escenarios sumamente complejos, con múltiples actores y cada uno de
ellos con un juego de intereses por desarrollar, potenciados por la presión de los medios
de comunicación nacionales e internacionales […] su ambiente operacional, sus
influencias y consecuencias derivadas, con una óptica diferente a cualquier otra
operación militar convencional. Benavides, (2012), p. 01
Por ello, es conveniente recurrir a la Doctrina Militar contemporánea, las que nos proveerán los
hechos históricos y las herramientas necesarias para este análisis

PODEMOS VER EN EL TEXTO COMO SE DA LA DECESION DE APLICAR UNA ACCION


DE RESCATE
Del estudio histórico de las Operaciones Especiales, se puede inferir que en general
estas acciones […]. A través de la aplicación de la Teoría de Operaciones de Fuerzas
Especiales de McRaven, dichos factores pueden ser controlados y tienen un efecto
decisivo en la obtención de la superioridad relativa35contribuyendo al éxito de una
operación. ALVAREZ, A y Alejandro, (2013), pp. 155-156
POR LO TANTO, LAS OPERACIONES DE FUERZAS ARMADAS SON FACTORES QUE
PUEDEN SER CONTROLADOS YA QUE TIENEN UN EFECTO DECISIVO EN LA OBTENCION
DE LA SUPERIORIDAD

El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas tanto presenciales como virtuales. Ingresa al
portal www.tutorvirtual.utp.edu.pe para hacer una reserva.
2
“Fue una acción valerosa de las Fuerzas Armadas cuyos integrantes arriesgaron sus vidas y
cumplieron su deber al enfrentar exitosamente una situación compleja para el país.” Álvarez, (2015),
p. 46
Por lo tanto, pudimos observar que Fujimori tomo varias decisiones agresivas sin importarle que
pasaría con los cautivos, ya que, eran de riesgo, pero al final decide construir un túnel y así
comenzar la operación de rescate chavín de Huántar que fue muy exitosa, aunque murieron dos
comandantes y el almirante giampietri salió herido ya que él fue una pieza clave para este rescate

Argumento 4: EJECUCIÓN TACTICAS MILITARES DEL PERÚ DE ACTUAR


RAPIDO A TRAVEZ DE TUNELES QUE GENERA LA ESTRATEGIA CHAVIN DE
HUANTAR CON EL FIN DE RESCATAR A LOS REHENES

Titulus de las fichas:


1. El Túnel
2. Implementación la Opción Militar
3. Planteamiento y Acciones Iniciales
4. Ejecución de la Operación
5. Chavín de Huántar
6. Operación de Rescate

Meses después del rescate armado, Nicolás Hermoza Ríos, jefe del Ejército y presidente
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, desembozaría el doble discurso
presidencial y gubernamental, al confirmar que el ingreso violento –sustentado.

La construcción de los túneles– empezó a elaborarse horas después de la


incursión emerretista, por disposición y con la supervisión directa de Fujimori:
“No es jactancia si afirmamos que desde el 18 de diciembre de 1996 se inició la
operación militar, porque conforme a la doctrina de las demostraciones públicas,
hasta las mínimas disposiciones no encubiertas eran resultado de la estrategia
concebida para posibilitar el éxito de la operación” (Potesta,2016, p 207).

Si bien los emerretistas denunciaban la presencia de un túnel bajo sus pies, lo cierto es que
desde los primeros días de 1997, el SIN y las Fuerzas Armadas estaban construyendo cinco
casi paralelamente. El primero fue el denominado Tuna, excavado del 2 al 31 de enero. Y el
quinto, el último y el más relevante de todos: el designado Pera II, realizado del 21 de
febrero al 13 de marzo, y que desembocaría en la sala y en el comedor de la residencia
para permitir las explosiones que abrirían paso a los comandos, y cuya preparación fue
detectada por Cerpa y sus secuaces.

El Perú desde 1980, habían combatido y derrotado a los terroristas en la montaña y selva
peruanas, lo que
aseguraba que la vital experiencia de guerra tanto al nivel conducción como ejecución en la
operación “Chavín de Huántar” se convirtiera en el factor medular de su éxito.

El ámbito nacional sobre las decisiones del gobierno en lo que referente a la


crisis de los rehenes. El primer actor en este evento es el gobierno peruano […]
el presidente Fujimori asume el mando, implementa y supervisa la opción militar
de principio a fin, A pesar de que, al término de la operación, el mismo General
Hermoza Ríos, Comandante General del Ejército de entonces le disputaba al

El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas tanto presenciales como virtuales. Ingresa al
portal www.tutorvirtual.utp.edu.pe para hacer una reserva.
3
mismo presidente Fujimori la “paternidad” de la estrategia militar (Benavides,
2012, p. 85)

A pesar de que al término de la operación, el mismo General Hermoza Ríos, Comandante


General del Ejército de entonces le disputaba al mismo Presidente Fujimori la “paternidad” de
la estrategia militar, la evidencia bibliográfica a la que se ha accedido induce a establecer que
fue el Gobierno peruano.

La influencia de las fricciones militares sobre las fricciones militares presentes en el evento de
los periodistas de los Medios de Comunicación se plantea las acciones iniciales. El
plantamiento era un riesgo de rescatar a los 72 de rehenes de la embajada de Japón. Es por eso
que a partir de la toma de la embajada, el 17 diciembre de 1996 hasta el 15 enero de 1997, fecha
en la cual se instala oficialmente la primera comisión de garantes para establecer
conversaciones con los terroristas del MRTA (Benavides, 2012, p. 45)

Cabe recalcar que la solución era un acuerdo pero, por otro lado trataba de una estrategia del
Presidnete Fujimori de ganar tiempo y así operar a una exito rescate poco a poco. De acuerdo
con ello también era para evitar a los medios de comunicación.

El 16 de abril de 1997, se realizó el ensayo final, bajo la supervisión directa del propio
Fujimori, en su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, siendo acompañado por el
general Nicolás Hermoza, responsable de la estrategia militar y por Vladimiro Montesinos
Torres, responsable de la inteligencia requerida para la acción de rescate. El 22 de abril de
1997, después de varios fracasos en la negociación y ante la perspectiva de que, por este
motivo, los secuestradores ampersand a Negara la attentions medico a lose rethemes, Fujimori
tomb la decisión de lanzar la operación de rescate (Álvarez, 2015, p. 58).

Por lo que veo era hora te ejecutar la operación durante meses de entrenamientos de los
comandos para el resacte de rehenes. Son estas las claves las que forman la estrategia military y
la inteligencia operative.

El éxito de la operación “Chavín de Huántar”, entre Agosto y noviembre del año 2015,
efectuándose entrevistasa profundidada diversos actores claves involucradosen la operación de
rescate, como planificadores, conductores y rehenes. Se concretaron veinte entrevistas entre
ellas: al Almirante Luis Giampetri Rojas, exvicepresidente de la repúblicay ex rehén, alGeneral
de DivisiónJosé Williams Zapata, exJefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadasy Jefe
de lapatrulla “TENAZ”, Fue consecuencia de una efectiva obtención de informaciones e
inteligencia procesada por la comunidad de inteligencia tanto del exterior como del interior de
la residencia que permitieron la aplicación correcta de la teoría de las Fuerzas Especiales para la
liberación de rehenes (Doria, 2016, p. 25).

El General José Williams, Comandante de la fuerza de intervención en la operación “Chavín de


Huántar”, en entrevista ofrecida para el presente trabajo con respecto a la labor de inteligencia
«la inteligencia es sumamente valiosa porque sin información no se puede realizar una
operación exitosa, sin inteligencia evidente procesada y luego obtenida de ella la inteligencia, es
casi imposible obtener el éxito, cuanto la información sea mejor y se traduzca en una
inteligencia eficiente, esta va inclusive preversituaciones.

Las fuerzas armadas a pesar de estar mediadas por la figura civil de Alberto Fujimori, se
convirtieron para todo efecto práctico en el "partido" de gobierno y asumieron prerrogativas de
naturaleza política en desmedro de las autoridades civiles electas.

El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas tanto presenciales como virtuales. Ingresa al
portal www.tutorvirtual.utp.edu.pe para hacer una reserva.
4
Fue realizada por personal militar perteneciente a la 1ra Brigada de fuerzas
especiales, reconocidas por su amplia efectividad y experiencia de combate a la
que contribuyó el personal militar del SIN que tuvieron la responsabilidad de
realizar las filmaciones, fotos, mantener las comunicaciones externas e internas,
evacuar los heridos a centros hospitalarios tal como se puede apreciar en los
diversos videos y fotos que se han hecho públicos (Doria, 2016, p. 50).

La razón de estas filmaciones y tomas de fotografías es que estas las realizan todos los Ejércitos
del mundo al ejecutar este tipo de operaciones con el fin de ser sometidas a un análisis
posterior para corregir errores futuros y convertirse en lecciones aprendidas.

El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas tanto presenciales como virtuales. Ingresa al
portal www.tutorvirtual.utp.edu.pe para hacer una reserva.
5

También podría gustarte