Está en la página 1de 11

Unidad 1

Unidad 1 - Fase 2 - Concepción de la solución a problemáticas


industriales

Elaborado por:
-Luz Angélica Tamayo Erazo
cc: 1.113.660.069
-Héctor Fabio Bernal

cc: 94368239

-John Freddy trochez

cc: 1130603112

-Víctor Andrés Fernández Pino

cc:1112221367

-Héctor Julián Cobo

cc: 1113520289

No. Grupo: 212020_144


Proyecto ingeniería I

Tutor:
JOHN ALEJANDRO LEDESMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Ciudad: Palmira –valle

Fecha de entrega: 25-sep: 2021


B. Objetivo General:

Analizar la influencia del proceso de formación de los estudiantes en generar un


proyecto de ingeniería a partir de un tema específico, para su análisis general, ser
comentado y analizado por cada uno y llegar a un mejoramiento del problema
planteado.

Evaluar el comportamiento de los participantes en el logro de objetivos específicos.


Como el trabajo de manera colaborativa o grupal.

Definir los mejores medios y planificar acciones para que el proyecto pueda
aumentar sus conocimientos de manera gradual y especifica.

 Objetivo especifico

1 Realizar un reconocimiento a la empresa modelo para tener más claro cuál es la


funcionalidad de dicha empresa de este modo trasladarla al planteamiento del
problema.

2 Identificar las causa raíz del por qué nuestra empresa modelo está teniendo
problemas en la producción.

3 logra promover el trabajo en equipo atreves de las diferentes herramientas que


nos Brinda la Universidad en apoyo del tutor, con el fin de promover un avance
sólido.

 
2.1
2.2 Concebir Soluciones a problemáticas Empresariales, industriales o
logísticas.

Video:

Proceso de fabricación del sofá empresa española

Lista de Materiales:

-tabla de Madera Galicia


-un Hidrómetro

-Maquina cortadora industrial

-cola

-Maquina control numérico, máquina de coser

-Maquina ordenador, contiene un lector láser

-tela para el mueble

-tira elásticas

-embalaje de Protección para el mueble

-bloques gigantes de espumas

-cosedora industrial y grapas


• Secuencia del Procesos Productivo:

1-se deja 1 año secando la madera Galicia, luego se mide las tablas con un hidrómetro para
visualizar la húmeda de la Madera

2- luego se mete una tabla tras otra tabla a la Maquina cortadora industrial, en la cual deja la
tabla cortada en 4 tiras, limpia y pulida.

3-se revisa las tablas que no tenga nudos, y si visualiza alguno se debe quitar por medio de una
maquina detectora de láser en la cual los corta de la tabla de madera.

4- La madera cortada se recicla, luego se muele en un centro especializado se junta con cola y
es ahí donde se forma el tablero aglomerado. / En la cual se hacen los costados, brazos, centro
del sofá.

5- con los tableros aglomerados pasa por un proceso, por la máquina de control numérico, la
cual se realiza todo el corte, proceso y mecanizado de las piezas.

6- luego se realiza un proceso Manual de arma el sofá a mano, se grapa, se usa la goma
elástica para determinar la estructura del sofá.

7-luego con los bloques gigantes de espuma que llegan a la fábrica se saca las almuadas de los
asientos y las láminas para proteger el Amazon

8-una vez elegida las telas se cortan y las cosedoras le dan forma.

9-luego de ello se funda las almuadas, asientos respaldo y cojines y tapizamos el esqueleto del
sofá

10- Después de quedar tapizado el sofá se cubre con embalaje para la protección para el
transporte

Situación problemática empresa modelo traje de ciclistas

Debido a que No Hubo buen plan de proyecto desde el principio el espacio donde se trabaja,
se evidencia que hay una gran problemática en esta empresa ya que esto afecta varias
actividades laborales y otros Factores como ergonómicos.

Árbol de Problemas:
Poco espacio para la materia No consideraron los Factores
No tuvieron en cuenta los
prima, maquinaria, maniobras como la iluminación y
factores Ergonómicos
del operario ventilación

LAS ESTACIONES DEL SUBPROCESO DE


FABRICACIÓN NO FUERON BIEN DISEÑADAS DESDE
EL INICIO FALTA DE ESPACIO EN LA CUAL AFECTA
VARIAS ACTIVIDADES LABORALES Y FACTORES
ERGONOMICOS.

Poco espacio en el Acumulación de la Acumulación del Mala Falta de


trabajo Materia prima producto en proceso iluminación ventilación

Perjudica las Afecta la salud Incomodidad,


Daños en la
posturas y el Las telas suelen visual y la desespero,
Materia prima por
movimiento de los ensuciarse fabricación del poco aire,
acumulación
operarios Material Ahogamiento

Se verificar
que al no
estar bien
diseñado la
zona de
trabajo
Análisis

Desde que inicio la empresa no fue bien pensada, ni diseñada ya que la bodega es

muy pequeña para tener varias estaciones de trabajo sin contar el almacenamiento
de cada parte requerida en el proceso de construcción de un sofá,

Las principal causa que tiene esa empresa es la falta de un buen diseño del sitio de
trabajo ya que es muy incómodo trabajar en un lugar así además da mala

presentación y por ende disminuyen la confiabilidad del producto o de la empresa,


también al ser mal acondicionado los sitios de trabajo genera grandes dificultades

de construcción de los sofás y un gran problema de movilidad para el Operario con


grandes posibilidades de accidentarse por herramientas atravesadas en el camino o

sobre esfuerzos que pueden ocasionar lecciones en cada uno de los trabajadores,
lo otro es la falta de iluminación que con el tiempo genera sobre esfuerzos visuales

y puede tener problemas el trabajador, otro punto importante es la falta de aire en


el sitio que debe causar mucha contaminación cuando cortan la madera y puede

ocasionar gripas o problemas respiratorios a los empleados además de lo


incomodo que es trabajar en sitios que la sensación térmica es alta. Lo mejor que se

puede hacer en esa empresa es reubicar daca uno de los sitios de trabajo evitar el
hacinamiento de materiales y mantener muy bien limpia el área de trabajo.
4.1 A partir del Árbol de Problemas y su respectivo análisis desarrollado en la actividad 3 de
esta fase, se planteará un Árbol de Objetivos.

Árbol de objetivos:

Mejorar las áreas


Mejorar la Conservar las Mejorar la Mejorar el
de trabajo para
parte materias primas calidad y clima laboral y
minimizar el
estética de por su buen acabados del la
riesgo
la empresa almacenamiento producto final productividad
ergonómico

Mejorar los puestos de trabajo, más


espacio para laborar y desplazarse

Optimizar el Mejorar la Implementar Instalar


Mejorar los ubicación de ventilación
almacenamiento iluminación con los
espacios para las áreas del natural y
de las materias lúmenes requeridos
laborar proceso artificial
primas

Diseñar áreas Optimizar el Implementar


Diseñar amplias Instalar ductos y
que facilitan la almacenamie Iluminarias
estaciones de ventilación
labor nto de las suficientes en
procesos forzada y natural
materias todo el taller
primas
Análisis

Con el árbol de objetivos logramos entender cuáles son los objetivos que tiene la

empresa y los aspectos por mejorar en el taller de fabricación de sofás. para así
poder tener un buen plan y los medios necesarios que conlleven a la empresa de

sofás a mejorar su infraestructura, la presentación, la estética así se pueden mejorar


la parte de productividad y mejores resultados e ingresos económicos, además le

permite posicionarse en el mercado como una buena alternativa por la calidad de


sus productos ya que se van a mejorar todas las falencias que se tenían al momento

de utilizar las materias primas que se encontraban en mal estado.

Se van a mejora en los tiempos de entrega porque ya no estarían con las falencias

de las luminarias el desorden y la falta de aire y sofocamiento por lo que se


aumentara la productividad y eficiencia de los empleados.
Conclusiones:

Este trabajo colaborativo es de suma importancia ya que con el podemos trabajar


en equipo, para darle solución a una problemática que tiene la empresa de

fabricación de sofás. Con base a la problemática logramos identificar cada una de


las causas y efectos del problema. Y así podemos definir los objetivos y metas que

logren la mejor solución para la empresa.

Es un proyecto siempre será un punto de partida, como un desafío a su diseño,


evaluación y desarrollo, es poder aplicar todo conocimiento adquirido y evaluar la
capacidad de cada uno de los participantes para encontrar la solución más correcta
en mejoras de todas las instalaciones y climas laborales.

Debido a que no existe una metodología única para evaluar y diseñar proyectos
ingeniería de manera específica, porque todas las que existen son indicaciones de
mejora, la manera de cómo hacer y cumplir las diferentes fases de un proyecto y
buscar las soluciones de estos para generar un análisis que nos lleve a las
soluciones más adecuadas.
Referencias bibliográficas

https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/arbol-problemas/

https://ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/

https://ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos/

http://www.aragonvalley.com/arbol-de-objetivos-goal-tree-metodoestablecer-

criterios/#.XxzT6p5KjDc

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/noticias/9/33159/Arboles_Diagnostico.pdf

También podría gustarte