Está en la página 1de 109

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Electrónica

Programa Especial de Titulación

“Diseño e Implementación de una Red de Fibra Óptica para mejorar el


Servicio de Internet en los Clúster Comerciales de Lima Metropolitana
para el Operador ENTEL Perú”

Sergio Martín Aranguren Murguía

Para optar el Título Profesional de Ingeniero


Electrónico

Asesor: Carlos Rodriguez Vilcaromero

Lima – Perú
2022

i
DEDICATORIA
A mi hija Aleshka, a mi hijo Sergio
Adriano y a mi esposa Elizabeth
quienes son el motor de mi vida y la
razón de seguir esforzándome día a
día, ellos me acompañan en cada
paso que doy. A mis padres por
haberme encaminado en la vida, ese
fue el inicio para lograr el éxito. A mi
abuelita Bertha, que desde el cielo
me bendice, con ella aprendí lo que
es el amor incondicional por la
familia.

ii
RESUMEN

El proyecto de suficiencia profesional tiene como tema el "Diseño e Implementación de


una Red de Fibra Óptica para mejorar el servicio de Internet en los Clústers Comerciales
de Lima Metropolitana para el Operador ENTEL Perú"

Este ISP presenta el proceso de Diseño e Implementación de una Red de Fibra Óptica
la cual utiliza la tecnología GPON, esta Red de Acceso sigue una arquitectura MPLS la
cual tiene como objetivo principal conectar a los usuarios finales (clientes) mediante una
Red 100% de fibra óptica. El Operador ENTEL ofrecerá servicios de Internet dedicado
y telefonía a las empresas ubicadas en los Clústers Comerciales previamente definidos.
El servicio brindado mantendrá un alto índice de disponibilidad.

El Operador ENTEL ampliará su cartera de servicios corporativos lo cual generará


nuevas ventas e ingresos para la compañía.

iii
Declaración de Autenticidad y No Plagio
(Título Profesional)

Por el presente documento, yo Sergio Martín Aranguren Murguía, identificado/a con

DNI N° 42982580, bachiller de la carrera de Ingeniería Electrónica, informo que he

elaborado la Tesis / Trabajo de Suficiencia Profesional denominado “Diseño e

Implementación de una Red de Fibra Óptica para mejorar el Servicio de Internet

en los Clúster Comerciales de Lima Metropolitana para el Operador ENTEL Perú”,

para optar el Título Profesional de Ingeniero Electrónico.

Declaro que este trabajo ha sido desarrollado íntegramente por el/los autor(es) que lo

suscribe(n) y afirmo que no existe plagio de ninguna naturaleza. Así mismo, dejo

constancia de que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas en el

trabajo, por lo que no se ha asumido como propias las ideas vertidas por terceros, ya

sea de fuentes encontradas en medios escritos como en Internet. Así mismo, afirmo que

soy responsable solidario de todo su contenido y asumo, como autor, las consecuencias

ante cualquier falta, error u omisión de referencias en el documento. Sé que este

compromiso de autenticidad y no plagio puede tener connotaciones éticas y legales. Por

ello, en caso de incumplimiento de esta declaración, me someto a lo dispuesto en las

normas académicas que dictamine la Universidad Tecnológica del Perú y a lo estipulado

en el Reglamento de SUNEDU.

02 de Marzo de 2022.

…………………………………………………………………..

(Firma)

iv
Yo, Sergio Martín Aranguren Murguía con código 0211061 identificado(a) con DNI/CE

N° 42982580, a efectos de cumplir con los requisitos correspondientes al procedimiento

de “Sustentación de Tesis o Trabajo de Suficiencia Profesional”, DECLARO BAJO

JURAMENTO que los siguientes documentos e informaciones son AUTÉNTICOS y

responden a la verdad de los hechos que en ellos se consignan:

N° DOCUMENTO Marcar
1 Archivo digital (PDF) terminado y aprobado por la Carrera/Programa X
2 Informe Favorable del Asesor X
3 Declaración de Autenticidad y no plagio X
4 Reporte de Turnitin X

Asimismo, en caso se detecte que los documentos entregados no son auténticos o

ajustados a la verdad, la universidad se reserva el derecho de imponer la sanción

administrativa correspondiente de acuerdo al Reglamento de Disciplina del Estudiante

de la universidad, realizar las acciones judiciales y, además, realizar cualquier medida

complementaria con el fin de anular los grados académico o títulos obtenidos con dicho

documento, notificando además a las autoridades competentes y otras acciones que

considere pertinentes.

Firma:

Nombre: Sergio Martín Aranguren Murguía

DNI: 42982580

v
INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS viii

INDICE DE TABLAS x

INTRODUCCION xi

CAPITULO 1 1

ASPECTOS GENERALES 1

1.1. Definición del Problema 1

1.1.1. Descripción del Problema 1

1.1.2. Formulación del Problema 3

1.2. Definición de Objetivos 4

1.2.1. Objetivo General 4

1.2.2. Objetivos Específicos 4

1.3. Alcances y Limitaciones 4

1.3.1. Alcances 4

1.3.2. Limitaciones 5

1.4. Justificación 5

1.5. Estado del Arte 5

CAPITULO 2 7

MARCO TEÓRICO 7

2.1. Antecedentes 7

2.2. Fundamento Teórico 8

2.2.1. OLT 10

2.2.2. ONT 11

2.2.3. ODN 12

2.2.4. NAP 12

2.2.5. Fibra Óptica 13

2.2.6. Ventajas y Desventajas de la Fibra Óptica 13

vi
2.2.7. Planta Externa 14

2.2.8. Elementos de la Planta Externa 14

2.2.9. Tipos de Tendido 17

2.2.10. Tipos de Fibra Óptica 19

2.2.11. Topologías para una Red FTTO 19

2.2.12. Tipos de Cable de Fibra Óptica según el ambiente de trabajo 21

CAPITULO 3 23

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN 23

3.1. Zona de Interés de la Fuerza de Ventas 23

3.2. Relevamiento de Catastro 24

3.3. Información de la zona 44

3.4. Mapas de Cobertura 45

3.5. Tipo de Despliegue 55

3.6. Overbooking 56

3.7. Hardware a utilizar (OLT, PAG, BRAS) 57

3.8. Topología (Electrónica) 61

3.9. Asignación de hilos en ODN 63

3.10. Cronograma 64

3.11 Plan de Gestión de Riesgos 67

3.12 Plan de Comunicaciones 70

3.13 Plan de Gestión de los Stakeholders 71

CAPITULO 4 72

RESULTADOS 72

4.1. Resultados 72

4.2. Presupuesto 78

CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFÍAS 83

ANEXOS 84

vii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Business Pass por Distrito............................................................................... 1


Figura 2. Árbol de Problemas………………………………………………………………... 3
Figura 3. Estándares GPON…………………………………………………………………. 8
Figura 4. Esquema Red GPON……………………………………………………………… 9
Figura 5. OLT………………………………………………………………………………… 11
Figura 6. ONT………………………………………………………………………………… 11
Figura 7. Caja NAP....................................................................................................... 12
Figura 8. Tipos de Instalación para una Caja NAP....................................................... 13
Figura 9. Tipos de Cables de Fibra............................................................................... 15
Figura 10. Caja de Empalme o Mufa............................................................................. 16
Figura 11. Cámara ENTEL............................................................................................ 17
Figura 12. Trabajos de Tendido Aéreo.......................................................................... 18
Figura 13. Trabajos de Canalizado............................................................................... 18
Figura 14. Topología Estrella........................................................................................ 20
Figura 15. Topología Anillo........................................................................................... 21
Figura 16. Zonas de Interés solicitadas por FFVV ENTEL........................................... 23
Figura 17. Cantidad de Passes del Proyecto................................................................ 24
Figura 18. Catastro San Miguel.................................................................................... 25
Figura 19. Catastro Independencia.............................................................................. 26
Figura 20. Catastro Lima.............................................................................................. 27
Figura 21. Catastro Ate – La Molina............................................................................. 28
Figura 22. Catastro Breña............................................................................................ 29
Figura 23. Catastro Callao........................................................................................... 30
Figura 24. Catastro Chorrillos...................................................................................... 31
Figura 25. Catastro Comas.......................................................................................... 32
Figura 26. Catastro La Victoria.................................................................................... 34
Figura 27. Catastro Lince............................................................................................ 35
Figura 28. Catastro Lurín............................................................................................. 36
Figura 29. Catastro Puente Piedra.............................................................................. 37
Figura 30. Catastro San Martín de Porres.................................................................. 38
Figura 31. Catastro Santiago de Surco....................................................................... 40
Figura 32. Catastro Surquillo....................................................................................... 41
Figura 33. Catastro Clúster Gamarra.......................................................................... 42
Figura 34. Catastro Clúster Mesa Redonda................................................................ 43
Figura 35. Mapa de Cobertura San Miguel................................................................... 45

viii
Figura 36. Mapa de Cobertura Independencia............................................................. 46
Figura 37. Mapa de Cobertura Cercado de Lima......................................................... 46
Figura 38. Mapa de Cobertura Ate – La Molina........................................................... 47
Figura 39. Mapa de Cobertura Breña.......................................................................... 48
Figura 40. Mapa de Cobertura Callao......................................................................... 48
Figura 41. Mapa de Cobertura Chorrillos.................................................................... 49
Figura 42. Mapa de Cobertura Comas........................................................................ 49
Figura 43. Mapa de Cobertura La Victoria.................................................................. 50
Figura 44. Mapa de Cobertura Lince........................................................................... 51
Figura 45. Mapa de Cobertura Lurín........................................................................... 51
Figura 46. Mapa de Cobertura Puente Piedra............................................................. 52
Figura 47. Mapa de Cobertura San Martín de Porres.................................................. 52
Figura 48. Mapa de Cobertura Santiago de Surco....................................................... 53
Figura 49. Mapa de Cobertura Surquillo....................................................................... 53
Figura 50. Mapa de Cobertura Clúster Gamarra.......................................................... 54
Figura 51. Mapa de Cobertura Clúster Mesa Redonda................................................ 54
Figura 52. Topología de la Electrónica......................................................................... 61
Figura 53. Asignación de Hilos Horizontal.................................................................... 63
Figura 54. Asignación de Hilos Vertical........................................................................ 63
Figura 55. Manchas de Cobertura Red GPON ENTEL................................................ 67
Figura 56. BP Red GPON + Crecimiento Red de Fibra Óptica.................................... 67
Figura 57. Cronograma – Plan vs Real........................................................................ 69
Figura 58. Esfuerzo Etapa de Diseño.......................................................................... 70
Figura 59. Esfuerzo Etapa de Despliegue................................................................... 71
Figura 60. Clientes Conectados a la Red GPON........................................................ 72
Figura 61. Curva Costo del Proyecto.......................................................................... 76

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cartera de Servicios GPON a Empresas......................................................... 3


Tabla 2. Ventajas vs Desventajas de la Fibra Óptica....................................................14
Tabla 3. Resultados Relevamiento del Catastro en San Miguel................................... 25
Tabla 4. Resultados Relevamiento del Catastro en Independencia............................. 26
Tabla 5. Resultados Relevamiento del Catastro en Cercado de Lima......................... 27
Tabla 6. Resultados Relevamiento del Catastro en Ate – La Molina........................... 28
Tabla 7. Resultados Relevamiento del Catastro en Breña.......................................... 29
Tabla 8. Resultados Relevamiento del Catastro en Callao......................................... 31
Tabla 9. Resultados Relevamiento del Catastro en Chorrillos.................................... 32
Tabla 10. Resultados Relevamiento del Catastro en Comas...................................... 33
Tabla 11. Resultados Relevamiento del Catastro en La Victoria................................ 34
Tabla 12. Resultados Relevamiento del Catastro en Lince........................................ 35
Tabla 13. Resultados Relevamiento del Catastro en Lurín........................................ 36
Tabla 14. Resultados Relevamiento del Catastro en Puente Piedra......................... 38
Tabla 15. Resultados Relevamiento del Catastro en San Martín de Porres.............. 39
Tabla 16. Resultados Relevamiento del Catastro en Santiago de Surco................... 40
Tabla 17. Resultados Relevamiento del Catastro en Surquillo.................................. 41
Tabla 18. Resultados Relevamiento del Catastro en Clúster Gamarra..................... 42
Tabla 19. Resultados Relevamiento del Catastro en Mesa Redonda....................... 44
Tabla 20. BP por distrito (Alcance del Proyecto)....................................................... 45
Tabla 21. Cableado por distrito................................................................................. 55
Tabla 22. Calculo de simultaneidad.......................................................................... 56
Tabla 23. Capacidad de OLT por distrito.................................................................. 59
Tabla 24. Cronograma del Proyecto......................................................................... 64
Tabla 25. Inicio y Fin de Actividades........................................................................ 66
Tabla 26. Presupuesto del Proyecto........................................................................ 73
Tabla 27. Flujo de Caja del Proyecto....................................................................... 75

x
INTRODUCCION

El presente proyecto explicaremos el Diseño e Implementación de una Red de Fibra


Óptica para mejorar el Servicio de Internet en los Clúster Comerciales de Lima
Metropolitana para el Operador ENTEL Perú quien brinda servicios corporativos de
internet dedicado y NGN a empresas en Lima Metropolitana. Este Proyecto se
implementó en los 3 últimos meses del año 2020 y los primeros 9 meses del año 2021.

El informe será desarrollado en cuatro capítulos; los cuales se detallan a continuación:

En el Capítulo I: se detalla el problema y la problemática las cuales son el centro del


informe de suficiencia profesional.

En el Capítulo II: en el desarrollo de este capítulo se tomarán como referencia tesis


relacionadas con el tema desarrollado las cuales se denominan como antecedentes.
Adicionalmente se explican los fundamentos teóricos del informe con los cuales se
explicarán las variables que se mencionarán en el desarrollo de este informe de
suficiencia profesional.

En el Capítulo III: se explicarán el desarrollo de la solución, se describirá el análisis y


diseño del informe de suficiencia profesional.

En el Capítulo IV: se describirán los resultados obtenidos en el proyecto y se emitirán


las conclusiones

xi
CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del Problema

1.1.1 Descripción del Problema

La empresa ENTEL, Operador de Telecomunicaciones en el Perú brinda


servicios de telefonía e internet para usuarios móviles a través de las redes 2G,
3G y 4G. Brinda servicios de internet Banda ancha, a través de una conexión
inalámbrica a la red 4G, el cual permite navegar a una velocidad de 10Mbps.
Esta capacidad es bastante baja para los hogares y sector empresarial por ello
ENTEL tiene como objetivo estratégico potenciar su cartera de servicios en el
mercado, para brindar servicios de mayores capacidades tanto para internet
dedicado y telefonía. Para ello se ha realizado un trabajo conjunto entre las áreas
de Ingeniería y Mercado definiendo zonas de interés donde se desplegará una
Red nueva la cual soporte este crecimiento y brinde la capacidad necesaria con
el fin de mantener la satisfacción de los nuevos clientes corporativos.

A continuación, se detallan la cantidad de Bussines Passes (cobertura):

Figura 1: Business Pass por distrito

1
Fuente: Elaboración Propia

Es una realidad que a la fecha Lima Metropolitana tiene un incremento en la


demanda de servicios y tendencias que las nuevas tecnologías requieren.

En todo el país la demanda de tener un internet de alta velocidad va


incrementando enormemente, en las empresas en una necesidad mandatoria
poder contar con un servicio de calidad con el cual puedan llevar su proceso
operativo de forma adecuada. La solución para lograr velocidades altas es la
fibra óptica la cual impulsará poder cubrir la brecha digital en las zonas de bajos
y altos recursos. Se identifica que la falta de acceso a los servicios de banda
ancha e internet dedicado se debe a las siguientes causas:

• Poca infraestructura de los Operadores para desplegar fibra óptica hacia


el usuario final.
• Alto costo para la construcción de fibra óptica aérea, canalizada y
microcanalizada.
• Alta burocracia de parte de los municipios y entidades estatales para la
gestión de permisos de obra que gatillan el despliegue en terreno.

Asimismo, por la falta de acceso a los servicios de banda ancha mediante fibra
óptica se tendrían los siguientes efectos:

• Baja capacidad de desarrollo para los negocios en las zonas, esto deriva
a un bajo desarrollo en la economía
• Empresas privadas de servicios de telecomunicaciones brindarán
servicios de banda ancha con mejores velocidades y alta confiabilidad

Requerimiento del negocio: Ventas del Servicio por brindar con la


activación de la nueva Red GPON

2
ENTEL ofrece una propuesta de valor garantizando una conexión estable, la
ejecución de este Proyecto logra activar el servicio de internet dedicado y NGN
con capacidad desde 50MB hasta 1G. Esto gatilla nuevas ventas para el área
Comercial de la compañía (VP Mercado Empresas). La cartera de servicios a

Tipo de Ancho de Mínimo


Nombre de Plan Servicios DL MAX DL MIN UL MAX UL MIN
plan Banda garantizado

PACK EMPRESAS_1000MBPS_SIM_40% Internet + NGN 1000 40% 1000 400 1000 400
EXTENDIDA

PACK EMPRESAS_500MBPS_SIM_40% Internet + NGN 500 40% 500 200 500 200
GPON

PACK EMPRESAS_200MBPS_SIM_40% Internet + NGN 200 40% 200 80 200 80


PACK EMPRESAS_100MBPS_SIM_40% Internet + NGN 100 40% 100 40 100 40
PACK EMPRESAS_50MBPS_SIM_40% Internet + NGN 50 40% 50 20 50 20
INTERNET EMPRESAS_1000MBPS_SIM_40% Internet 1000 40% 1000 400 1000 400
EXTENDIDA

INTERNET EMPRESAS_500MBPS_SIM_40% Internet 500 40% 500 200 500 200


GPON

INTERNET EMPRESAS_200MBPS_SIM_40% Internet 200 40% 200 80 200 80


INTERNET EMPRESAS_100MBPS_SIM_40% Internet 100 40% 100 40 100 40
INTERNET EMPRESAS_50MBPS_SIM_40% Internet 50 40% 50 20 50 20
brindar al sector corporativo incorpora los siguientes planes:

Tabla 1: Cartera de Servicios GPON a Empresas


Fuente: ENTEL Perú

Árbol de Problemas

Figura 2: Árbol de problemas


Fuente Elaboración Propia

1.1.2 Formulación del Problema

Se requiere el Diseño e Implementación de una Red de Fibra Óptica para mejorar


el Servicio de Internet en los Clúster Comerciales de Lima Metropolitana para el
Operador ENTEL Perú.

3
1.2. Definición de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Diseñar e implementar una red de Fibra Óptica para mejorar el Servicio de


Internet en los Clúster Comerciales de Lima Metropolitana para el Operador
ENTEL Perú

1.2.2 Objetivos específicos

a. Diagnosticar la red FTTO usando la tecnología GPON en 15 distritos de Lima


y 2 Clúster Comerciales (Gamarra & Mesa Redonda)
b. Diseñar el despliegue de la red FTTO usando la tecnología GPON en los 15
distritos de Lima y 2 Clúster Comerciales (Gamarra & Mesa Redonda)
c. Validar el Diseño y presupuesto de la Red FTTO a través de tecnología
GPON
d. Implementar la Red FTTO usando la tecnología GPON en 15 distritos de
Lima y 2 Clúster Comerciales (Gamarra & Mesa Redonda)

1.3 Alcances y limitaciones

1.3.1 Alcances

Diseñar e implementar una red FTTO usando la tecnología GPON para 15


distritos de Lima y 2 Clúster Comerciales (Gamarra & Mesa Redonda). Esta Red
tendrá la capacidad de atender a 95,276 Business Pass. La ejecución involucra
lo siguiente:

a) Despliegue de la Red Activa: Adquisición de HW de equipos


BRAS, Routers y OLTs Definición de los sitios en donde se
instalarán los routers y OLTs Puesta en servicio de BRAS, Router
y OLTS Despliegue de módulos de soporte.

4
b) Despliegue de la Red pasiva horizontal: Definición de las zonas
de interés en los distritos y clústeres comerciales en donde se
desplegará la red. Diseño de PEXT Permisología.

c) Despliegue de la Red pasiva vertical: Definición de listado de


edificios en donde se desplegará la red Gestión inmobiliaria para
acceso a los edificios y centros comerciales Factibilidad comercial
de los edificios y centros comerciales Despliegue de Red

1.3.2 Limitaciones

El proyecto no permite exceder el CAPEX asignado. Todo cambio de alcance,


zonas de despliegue deben someterse a un comité de control de cambio. Todo
despliegue en edificios o centros comerciales debe contar con el VB financiero
del área de Mercado Empresas.

1.4 Justificación

Comercializar servicios de internet a través de una Red de Fibra Óptica en los


principales clústeres comerciales en Lima Metropolitana. Este Proyecto se
realiza en base a una necesidad de desarrollar nuevas tecnologías en el país.
La empresa ENTEL Perú está enfocada al crecimiento y ha decidido realizar el
despliegue de nueva infraestructura cableada utilizando la tecnología GPON, ello
representa un punto estratégico para diversificar el portafolio comercial de
servicios y generar ventas e ingresos para la compañía.

1.5 Estado del Arte

En el Perú el costo de desplegar infraestructura de fibra óptica demanda realizar


una inversión alta, debido a que se deben realizar obras civiles en la mayoría de
los casos; sin embargo podemos tomar como ejemplo los diversos Proyectos
que ENTEL Perú ha ejecutado en la ciudad de Lima tal como “Anillos
Metropolitanos” ejecutado en el año 2018, donde se arrendaron puntos de apoyo
a diversas concesionarias eléctricas tales como ENEL, Luz de Sur aprovechando
su infraestructura existente de postes de media y baja tensión. Con ello se hizo
sinergia respecto a la Red Móvil y la nueva Red Fija de ENTEL lo cual se

5
concretó con la fusión con la empresa Americatel. La nueva infraestructura de
Fibra permitió comercializar planes de internet dedicado y NGN con enlaces de
fibra punto a punto desde los Nodos ENTEL hasta la sede de los clientes.
La estrategia es realizar solo tendidos aéreos de fibra entre postes y solo realizar
Obras Civiles en casos muy necesarios. En este Proyecto se desplegaron 310
kilómetros en la ciudad de Lima interconectando 250 Sitios móviles a la Red de
Fibra Óptica, el despliegue se realizó con tendidos aéreos en un 80% del total
de la fibra tendida y un 50% de utilización de postes arrendados.
Podemos tomar como un ejemplo también el proyecto “Servicios de
Telecomunicaciones de Banda Ancha para las zonas rurales del distrito de
Manchay” financiado por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)
donde se realizó el despliegue de 40 kilómetros de Fibra Óptica utilizando la
tecnología GPON mediante un tendido aéreo, también se aprovechó la
infraestructura de media y baja tensión de empresas eléctricas. Esto permitió
lograr una oferta de 20Mbps brindando acceso de banda ancha en centro de
salud, colegios y entidades estatales de la zona.
En la mayoría de los entornos urbanos de Lima Metropolitana existen ofertas de
FTTO de empresas como Movistar, Claro, Optical Networks por lo cual es de
carácter estratégico que ENTEL crezca en este segmento a corto plazo para
poder igualar o mejorar dichas ofertas tanto a nivel de calidad de servicio como
comercial.
Finalmente, como conclusión podemos afirmar que la situación actual en el
ámbito tecnológico de la propuesta está alineada con el objetivo planteado y
corresponde a la actualidad tecnológica que se vive actualmente.

6
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Jerez & Sanchez (2019), menciona en su tesis titulada Viabilidad Técnica-


Financiera Tecnología Red FTTX-PON, que la finalidad es el empleo de la
tecnología PON sobre una red de acceso existente cuyo objetivo principal es
conectar usuarios finales ofreciendo servicios convergentes para el segmento
corporativo en la ciudad de Bucaramanga (Colombia), para brindar soluciones
de conectividad que mantengan los servicios con altos índices de disponibilidad.
La red sobre la que trabajaron utilizaba la tecnología MPLS lo cual permitirá el
aprovechamiento de la infraestructura física sin afectar la calidad de servicio para
sus actuales clientes.

Montenegro (2021), refiere en su tesis titulada estudio técnico para la


implementación de una red GPON para la parroquia Sinaí de la provincia de
Morona Santiago (Ecuador), que la finalidad representa el empleo de la
tecnología GPON para brindar servicios de telefonía, televisión e internet a la
población. El procedimiento para realizar este trabajo fue mediante la
metodología tipo exploratoria investigando previamente las necesidades de la
comunidad. Esto aportará al desarrollo económico, social y político permitiendo
crecer en nuevos mercados con centros poblacionales cercanos.

Quispe (2017), indica en su tesis titulada diseño de una red de redundancia de


fibra óptica para la transmisión de datos de la empresa Telecel para la ciudad de
Oruro, que la finalidad es el empleo de una Red de Fibra Óptica redundada para
establecer una comunicación óptima entre las localidades de Tambo Quemado
y la ciudad de Oruro. Este proyecto es propuesta debido a que la red actual se
encuentra sumamente deteriorada por trabajos realizado en las carreteras,
frecuentemente se presentan interrupciones en la transmisión de datos lo cual
eleva el riesgo a posibles sanciones regulatorias. El proyecto pretende
establecer una red segura y a su vez permitirá realizar el mantenimiento
correctivo a la red actual.

7
2.2. Fundamento teórico

Una Red de telecomunicaciones GPON usa como medio principal de transmisión


a la Fibra Óptica. GPON es una tecnología de red óptica pasiva con capacidad
de transmisión de datos en el orden de los Gigabit, la cual es prácticamente
sinónimo de “Fiber to the X” FTTX – PON. Un Gigabit es mil millones de bits y
cuando se entrega en un segundo es 1 Gbps o 1000 Mbps. GPON se convierte
a la fecha en la tecnología de acceso óptico convencional más utilizada. Está
definido por la ITU (Union Internacional de Telecomunicaciones) bajo la
recomendación G.984.x, esta trata las características generales, convergencia,
medios físicos, alcance, gestión y mejoramiento. No debemos dejar de
mencionar que esta tecnología ha evolucionado en los últimos años dando paso
al desarrollo de las recomendaciones ITU-T G.987 y G.988 para XG-PON o
10GPON que soporta velocidades de 10Gbps en Upstream y Downstream y la
recomendación G.989 para NG-PON2 con velocidades que parten de los
40Gbps hasta los 100Gbps. Soporta servicios 3 play y división de 1 a 64.

Figura 3: Estándares GPON

Fuente: Huawei Technologies

8
Esquema General Sistema GPON
A continuación, se muestra la topología macro de una Red GPON, considerando
los sistemas de provisionamiento, gestión, tarificación, gestión, operación y
mantenimiento y control de todos los elementos de red involucrados que ayudan
a que los abonados puedan gozar de todos los servicios que ofrece esta
tecnología.

Figura 4: Esquema Red GPON

Fuente Huawei Technologies

¿Por qué GPON?


Con el amplio uso de los servicios de banda ancha y el desarrollo de la tecnología
de fibra óptica, lo cual implica la progresiva salida del cobre de las redes de
comunicaciones, los operadores requerían un mayor alcance de transmisión,
mayor ancho de banda, confiabilidad y menores gastos en CAPEX y OPEX.
GPON soporta las siguientes funciones que lo habilitan en el cumplimiento de
todos los requisitos mencionados:

• Distancia de Transmisión más Larga: El utilizar fibra óptica


como medio de transmisión, hace que las distancias que se
cubren sean de hasta 60 km en la capa de acceso, resolviendo el
problema de la distancia de limitaciones en la distancia de
transmisión.

9
• Mayor Ancho de Banda: Cada puerto GPON puede admitir una
velocidad de transmisión máxima de 2.5 Gbit/s en downstream y
1,25 Gbit/s en upstream, cumpliendo los requisitos de uso de los
servicios de gran ancho de banda, como la televisión de alta
definición (HDTV) y outside broadcast (OB).

• Grata Experiencia de Usuario en todos los servicios: La


correcta aplicación de protocolos QoS admiten el control de tráfico
basado en usuarios y sus respectivos servicios, implementando
servicios de aprovisionamiento diferenciados para distintos
usuarios.

• Mayor Índice de División: GPON admite un índice de división de


hasta 1:128. Una fibra alimentadora proveniente de un puerto de
la OLT se puede dividir hasta en 128 fibras para provisionar
servicios de banda ancha a 128 usuarios. Esto genera un ahorro
significativo en recursos de PEXT y costos de Operación y
Mantenimiento.

2.2.1 OLT

Terminal Óptico de Línea, es un dispositivo de agregación ubicado en una parte


estratégica de la Red que se utiliza para determinar el protocolo de
comunicaciones GPON. Tiene como funciones principales introducir la señal a la
ODN, coordinar la multiplexación con los equipos de clientes finales. En la OLT
se puede incrementar la cantidad de puertos de transmisión, en la configuración
de nuestro proyecto cada puerto puede enlazar hasta 64 clientes. Hay que
considerar que la OLT debe ir en un Sitio estratégico donde se tenga
redundancia de Uplink y de energía.

10
Figura 5: OLT

Fuente: Huawei Technologies

2.2.2 ONT

Optical Network Terminal, es un dispositivo que se encuentra en el lado del


usuario o cliente final proporcionando varios puertos para la conexión a
terminales tales como PCs, Smart TVs, Tabletas, Centrales Telefónicas IP,
Teléfonos Fijos y redes inalámbricas Wifi. La OLT y ONT se comunican entre si
a través de la red de distribución óptica (ODN). Se le conoce también como ONU
(Optical Network Unit).

Figura 6: ONT

Fuente: Huawei Technologies

11
2.2.3 ODN

Optical Distribution Network, está formada por componentes ópticos pasivos


tales como los cables de fibra óptica, uno o más divisores ópticos pasivos, cajas
de distribución y empalme, conectores, adaptadores, jumpers y todos aquellos
elementos de Planta Externa que sirvan para logara una conexión confiable. El
segmento ODN proporciona canales ópticos entre la OLT y la ONT, generando
una interconexión muy segura. Este segmento no contempla el despliegue de
ningún elemento óptico activo tal como Amplificadores o Regeneradores, dado
que esto implicaría un aumento de costos en el diseño y mantenimiento de la
red.

Los elementos principales que intervienen en el ODN son la fibra óptica


monomodo y el splitter. El splitter permite que la comunicación sea punto -
multipunto; a través de un hilo de fibra se distribuye en 64 hilos en la red de
dispersión.

2.2.4 NAP

Cajas NAP o Network Access Point son elementos que sirven para realizar la
distribución de señal en las redes GPON. Son la responsable de realizar la
transición de la red óptica hasta la red del cliente final. Se pueden instalar en
poste o en un cable mensajero.

Figura 7: Caja NAP

Fuente: Huawei Technologies

12
Figura 8: Tipos de Instalación para una Caja NAP

Fuente: Elaboración Propia

2.2.5 Fibra Óptica

La Fibra Óptica es un medio de comunicación con bajas perdidas de transmisión


por lo cual permite enviar información a través de largas distancias. La fibra es
un medio de transmisión muy superior al cobre.

Es una guía de onda muy delgada fabricada de vidrio cilíndrico, su diseño


permite mantener señales de luz permitiendo la transmisión de información a
grandes distancias sin que la señal se vea degradada. La fibra tiene tres partes:

a) Núcleo: Esta formado por un dieléctrico de silicio y brinda el


camino por el cual se va a propagar el haz de luz
b) Revestimiento: Cubre el núcleo y mantiene las señales de luz
guiada por dentro de la fibra
c) Recubrimiento: Es un plástico de material acrílico, su función es
proteger a la fibra de agentes externos

2.2.6 Ventajas y Desventajas de la Fibra Óptica

A continuación, se muestran una tabla describiendo las ventajas y desventajas


que encontramos en la fibra óptica:

13
Ventajas Desventajas
Gran ancho de Banda Alto costo
Bajo peso (10 a 200kg por Km) Complejidad al momento de fusiones
Riesgo al momento de intervenir red viva
No conducen señales eléctricas (con servicios)
Dimensiones y Volumen reducidos
Inmune a las interferencias
Aislamiento eléctrico
Baja pérdida de potencia
Transmisión segura e imperturbable
Resistencia a los medios ambientales
Alta confiabilidad
Mayor capacidad de Transmisión
Menor atenuación
Sin riesgos eléctricos
Uso para varios canales con diferente
longitud de onda
Mayor vida útil
Corto tiempo de respuesta para una
reparación
Tabla 2: Ventajas vs Desventajas de la Fibra Óptica

Fuente: Elaboración Propia

2.2.7 Planta Externa

Está constituida por toda la infraestructura exterior como tendidos en postes y


medios enterrados por los cuales se ofrecen servicios de telecomunicaciones.

2.2.8 Elementos de la Planta Externa

La Planta Externa está constituida por los siguientes elementos:

14
a) Cables de Fibra Óptica: son los elementos que protegen a la
fibra óptica antes, durante y después de su instalación. Existen
los cables ligeros donde el diseño consiste en una cubierta
resistente hecha de plástico con un grosor de 0.5 a 1mm sobre la
cubierta primaria con el fin de tener una chaqueta ajustada;
existen también los cables pesados los cuales utilizan el kevlar
para darle propiedad de resistencia mecánica la cual se puede
lograr incrustando fibras de vidrio en poliuretano y cubriendo este
material con una cubierta de kevlar, otra forma es colocando
múltiples fibras alrededor de un núcleo de acero, finalmente se
pueden emplear cintas agrupándolas en una matriz rectangular y
colocarlas en un tubo de polietileno adicionado a barreras de
acero en las dos chaquetas de polietileno más alejadas del centro
del cable, ello permite obtener cables con un grosor de 1 a 1.5cm.

Figura 9: Tipos de Cables de Fibra

Fuente: Fiberhome

b) Nodos: son los sitios de la red que arman el camino hacia la red
de transporte a través de la planta externa.

c) Cajas de Empalme: son los elementos que protegen los


empalmes de la fibra óptica de manera permanente. El proceso
de empalme se lleva a cabo de dos formas: empalme mecánico
donde se utiliza un tubo rígido de vidrio suficientemente grande
para aceptar el empalme de las fibras, utilizando un adhesivo
transparente para lograr un correcto sellado y mantener una
concordancia en los índices de refracción de las fibras, con este
método se tienen una perdidas de inserción de 0.1dB; la segunda

15
forma es empalme por fusión donde se sueldan un par de fibras
con un empalmador que alinea las fibras y somete los extremos
de la fibra a una descarga de baja energía, este método es
adaptable para realizarlo en condiciones de terreno, se tienen
perdidas de inserción de 0.01dB.

Figura 10: Caja de Empalme o Mufa

Fuente: Commscope

d) Cámaras: son estructuras o elementos que se emplean en las


canalizaciones subterráneas, en su interior se realizan los
empalmes de los hilos de fibra óptica y se despliegan los cables
para la red de telecomunicaciones.

16
Figura 11: Cámara ENTEL

Fuente: ENTEL Perú

e) Postes: son las estructuras que soportan los cables de fibra para
desplegar la red de telecomunicaciones, se instalan en lugares
que no dificulten el acceso a propiedades y permitan el óptimo
recorrido de la fibra. Sirven también para instalar los distribuidores
y las Cajas NAP de las Redes GPON.

2.2.9 Tipos de Tendido

Podemos mencionar los siguientes tipos como los más utilizados:

a) Tendido Aéreo: los tendidos aéreos suelen aprovechar la


infraestructura existente, sobre todo de las empresas que brindan
energía eléctrica. Hay casos donde las empresas eléctricas son
dueñas de la fibra óptica y utilizan dicha infraestructura para
disminuir costos y elevar sus ingresos. También es una opción
realizar la instalación de postes nuevos.

17
Figura 12: Trabajos de tendido aéreo

Fuente: ENTEL Perú

b) Tendido Canalizado: el tendido canalizado consiste en utilizar


una red de ductos y las cámaras interconectando hasta las cajas
de empalme o mufas de fibra. Este tipo de tendido es más lento y
costoso debido a que involucra excavación de zanjas y realizar
los trabajos con precaución para no interferir con otros ductos
existentes. También involucra mayor carga para la gestión de
permisos con las entidades involucradas.

Figura 13: Trabajo de canalizado

Fuente: ENTEL Perú

18
2.2.10 Tipos de Fibra Óptica

La fibra óptica tiene los siguientes tipos:

a) Fibra Monomodo: está diseñada para permitir la propagación de


un solo modo, el resto son atenuados por absorción o filtrado; de
esta menara se evita la dispersión intermodal de la señal que
podría ser causada por los retardos producidos por la propagación
de los siguientes modos como sucede en la fibra multimodo. Este
tipo de fibra se usa donde se requiere un alto ancho de banda con
trayectos de mediano o largo alcance.

b) Fibra Multimodo: esta clase de fibra está diseñada con un Core


de mayor tamaño el cual permite la transmisión de múltiples
modos presentando una dispersión intermodal por los retardos de
los distintos modos. Se manejan diseños de fibra de índice
gradual cuyo perfil busca que los modos más lentos se propaguen
más rápido y viceversa. La utilización de este tipo de fibra se da
cuando se requiere menor ancho de banda y menor distancia.

2.2.11 Topologías para una Red FTTO

En seguida describiremos las diferentes configuraciones y topologías que se


pueden aplicar en una Red FTTO:

a) Configuración Punto – Multipunto: la configuración punto –


multipunto es la base de las redes FTTX (FTTO & FTTH) las
cuales utilizan la tecnología GPON. Se realiza la compartición de
un mismo segmento óptico entre distintos terminales con lo cual
se obtiene la reducción en el costo de mantenimiento y
despliegue. En resumidas cuentas, múltiples usuarios comparten
el mismo canal de transmisión de datos o información.

A continuación, se detallan las principales configuraciones punto


– multipunto:

• Topología Estrella: en este tipo de configuración la OLT


es la cabecera de la Red y se conecta a los usuarios finales

19
a través de divisores ópticos pasivos también llamados
splitter. El divisor más cercano a la OLT se denomina
Splitter de primer nivel o Splitter de cabecera, este divide
la potencia de la señal que viene desde la OLT hacia las
ONT o hacia los splitter de segundo nivel los cuales
subdividen nuevamente la potencia de la señal. Esta es la
lógica que se sigue para la creación de una topología
lógica en estrella o tipo árbol, la cual brinda una alta
flexibilidad y un menor costo para la Operación y
Mantenimiento de la Red.

Figura 14: Topología Estrella

Fuente: Elaboración Propia

• Topología Anillo: este tipo de configuración es más


robusta, está constituida por Nodos que conforman un
anillo a raves de un enlace común. Este tipo de
configuración permite la recuperación ante posibles fallas
y/o roturas de fibra óptica. Esto se consigue mediante el
envío del tráfico en sentido opuesto al anterior desde en
nodo (Sitio ENTEL) o desde la OLT donde se produce la
falla.

20
Figura 15: Topología Anillo

Fuente: Elaboración Propia

2.2.12 Tipos de Cable de Fibra Óptica según el ambiente de trabajo

El tipo de cable a utilizar depende del ambiente donde se realicen los trabajos, se
presentan los siguientes cables:

a) ADSS: All Dielectric Self Supporting o cable ADSS posee una


gran capacidad y es utilizado en instalaciones aéreas o ductos.
Es utilizada en vanos que oscilan entre los 100 y 800 metros.
Presenta una alta tracción lo cual lo hace adecuado para
condiciones climáticas rigurosas. Es inmune a las descargas
atmosféricas, por ello no requiere instalación de tierras físicas.

b) G.652D Aéreo-Canalizado: es un cable totalmente dieléctrico,


colocados en tubos rellenos alrededor de un elemento central el
cual previene los esfuerzos de contracción del cable y
generalmente emplea una varilla de hilos plásticos reforzados con
fibra de vidrio; su recubrimiento exterior protege al cable contra la
luz solar y la intemperie.

21
En el caso del cable canalizado se suele agregar protección
contra los roedores mediante el revestimiento de una cinta de
acero.

22
CAPITULO 3

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.1 Zonas de interés de la Fuerza de Ventas

La fuerza de Ventas de la compañía pidió priorizar el despliegue en 15 distritos y 2


Clúster Comerciales en las zonas del emporio Textil Gamarra y en el Mercado Central.
Para ello se realizó un relevamiento en terreno donde se contabilizaron 95 mil empresas
las cuales se posicionan como clientes potenciales para la cartera de nuevos servicios
que brindará ENTEL. Adicionalmente se contabilizaron 512 edificios los cuales se
convierten en otro pool de prospecciones y por ende oportunidad de negocio para la
compañía.

Figura 16: Zonas de Interés solicitadas por FFVV ENTEL

Fuente: Elaboración Propia

23
Figura 17: Cantidad de Passes del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

3.2 Relevamiento de catastro

Como inicio del despliegue se realiza el relevamiento en los 15 distritos definidos


previamente más 2 Clúster de Gamarra y Mesa Redonda. El objetivo es identificar las
empresas ubicadas en las zonas y establecer las zonas de despliegue.

a) Catastro Distrito San Miguel:

24
Figura 18: Catastro San Miguel

Fuente: ENTEL Perú

Levantamiento de Catastro Distrito San Miguel

PUERTA P
Acces P PUERTAS
S Corp Mediana
Distrito os BP EMPRES MICROEMPRES
PERSON o EMPRES
Total AS GGEE AS
A AS
San 78
1193 474 24 97 132 534
Miguel 7

Tabla 3: Resultados Relevamiento del catastro en San Miguel

Fuente: Elaboración Propia

b) Catastro Distrito Independencia:

25
Figura 19: Catastro Independencia

Fuente: ENTEL Perú

Levantamiento de Catastro Distrito Independencia

PUERT P P
Acces PUERTAS
AS Cor Mediana EMPRES
DISTRITO os BP MICROEMPRE
PERSO po EMPRES AS
Total SAS
NA AS GGEE
INDEPENDE 312
3562 435 95 385 524 2122
NCIA 7

Tabla 4: Resultados Relevamiento del catastro en Independencia

Fuente: Elaboración Propia

c) Catastro Distrito Lima:

26
Figura 20: Catastro Lima

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Distrito Cercado de Lima

PUERT P P
Acces PUERTAS
AS Cor Mediana EMPRES
DISTRITO os BP MICROEMPR
PERSO po EMPRES AS
Total ESAS
NA AS GGEE
CERCADO DE 705
8358 1301 36 67 394 24249
LIMA 7

Tabla 5: Resultados Relevamiento del catastro en el Cercado de Lima

Fuente: Elaboración Propia

27
d) Catastro Distrito Ate y La Molina:

Figura 21: Catastro Ate - La Molina

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Distrito Ate-La Molina

PUERTA P
Acces P PUERTAS
DISTRIT S Corp Mediana
os BP EMPRES MICROEMPRE
O PERSO o EMPRES
Total AS GGEE SAS
NA AS
229
2975 697 40 158 17 2076
ATE 1
LA 190
1415 486 38 130 13 1720
MOLINA 1

Tabla 6: Resultados Relevamiento del catastro en Ate-La Molina

28
Fuente: Elaboración Propia

e) Catastro Distrito Breña:

Figura 22: Catastro Breña

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Breña

PUERTA P
Acces P PUERTAS
DISTRIT S Corp Mediana
os BP EMPRES MICROEMPRES
O PERSON o EMPRES
Total AS GGEE AS
A AS

119
BREÑA 2912 1713 37 148 201 814
9

29
Tabla 7: Resultados Relevamiento del catastro en Breña

Fuente: Elaboración Propia

f) Catastro Distrito Callao:

Figura 23: Catastro Callao

Fuente: Entel

Levantamiento de Catastro Callao

30
PUERTA P
P PUERTAS
DISTRIT Acceso S Corp Mediana
BP EMPRES MICROEMPRES
O s Total PERSON o EMPRES
AS GGEE AS
A AS
84
1670 830 71 129 184 456
Callao 0

Tabla 8: Resultados Relevamiento del catastro en Callao

Fuente: Elaboración Propia

g) Catastro Chorrillos:

Figura 24: Catastro Chorrillos

31
Fuente: Entel

Levantamiento de Catastro Chorrillos

PUERT P
Acces P PUERTAS
AS Corp Mediana
DISTRITO os BP EMPRES MICROEMPRE
PERSO o EMPRES
Total AS GGEE SAS
NA AS
CHORRILL 120
3482 2282 37 148 201 814
OS 0

Tabla 9: Resultados Relevamiento del catastro en Chorrillos

Fuente: Elaboración Propia

h) Catastro Comas:

Figura 25: Catastro Comas

32
Fuente: ENTEL Elaboración Propia

Levantamiento de Catastro Comas

PUERTA P
Acces P PUERTAS
DISTRIT S Corp Mediana
os BP EMPRES MICROEMPRES
O PERSON o EMPRES
Total AS GGEE AS
A AS
216
4431 2267 66 267 363 1468
COMAS 4

Tabla 10: Resultados Relevamiento del catastro en Comas

Fuente: Elaboración Propia

i) Catastro La Victoria:

33
Figura 26: Catastro La Victoria

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro La Victoria

PUERT P
Acces P PUERTAS
AS Corp Mediana
DISTRITO os BP EMPRES MICROEMPRE
PERSO o EMPRES
Total AS GGEE SAS
NA AS
LA 345
7499 4046 105 426 579 2343
VICTORIA 3

Tabla 11: Resultados Relevamiento del catastro en La Victoria

Fuente: Elaboración Propia

34
j) Catastro Lince:

Figura 27: Catastro Lince

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Lince

PUERT PUERT P P
Acces PUERTAS
DISTRI AS AS Corp Mediana EMPRES
os MICROEMPRE
TO PERSO EMPRE o EMPRES AS
Total SAS
NA SA AS GGEE
LINCE 2311 1175 1136 35 140 191 771

Tabla 12: Resultados Relevamiento del catastro en Lince

Fuente: Elaboración Propia

35
k) Catastro Distrito Lurín:

Figura 28: Catastro Lurín

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Lurín

PUERTA P
P PUERTAS
DISTRIT Acceso S Corp Mediana
BP EMPRES MICROEMPRES
O s Total PERSON o EMPRES
AS GGEE AS
A AS
15
215 65 5 18 25 102
LURIN 0

36
Tabla 13: Resultados Relevamiento del catastro en Lurín

Fuente: Elaboración Propia

l) Catastro Puente Piedra:

Figura 29: Catastro Puente Piedra

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Puente Piedra

37
PUERT P P
Acces PUERTAS
AS Cor Mediana EMPRES
DISTRITO os BP MICROEMPRE
PERSO po EMPRES AS
Total SAS
NA AS GGEE
PUENTE 216
3603 1439 66 267 363 1468
PIEDRA 4

Tabla 14: Resultados Relevamiento del catastro en Puente Piedra

Fuente: Elaboración Propia

m) Catastro San Martín de Porres:

Figura 30: Catastro San Martin de Porres

38
Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro San Martín de Porres

PUERT P P
Acces PUERTAS
AS B Cor Mediana EMPRE
DISTRITO os MICROEMPR
PERSO P po EMPRE SAS
Total ESAS
NA SAS GGEE
SAN MARTIN DE 83
1077 241 25 103 140 567
PORRES 6

Tabla 15: Resultados Relevamiento del catastro en SMP

Fuente: Elaboración Propia

n) Catastro Santiago de Surco:

39
Figura 31: Catastro Santiago de Surco

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Santiago de Surco

PUERT P P
Acces PUERTAS
AS Cor Mediana EMPRE
DISTRITO os BP MICROEMPR
PERSO po EMPRE SAS
Total ESAS
NA SAS GGEE
SANTIAGO DE 39
6464 2550 176 2199 76 1463
SURCO 14

Tabla 16: Resultados Relevamiento del catastro en Santiago de Surco

Fuente: Elaboración Propia

40
o) Catastro Surquillo:

Figura 32: Catastro Surquillo

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Surquillo

PUERTA P
Acces P PUERTAS
S Corp Mediana
DISTRITO os BP EMPRES MICROEMPRE
PERSO o EMPRES
Total AS GGEE SAS
NA AS
SURQUIL 215
4802 2646 104 919 10 1123
LO 6

41
Tabla 17: Resultados Relevamiento del catastro en Surquillo

Fuente: Elaboración Propia

p) Catastro Gamarra:

Figura 33: Catastro Clúster Gamarra

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Gamarra

PUERTA P
Acces P PUERTAS
DISTRIT S Corp Mediana
os BP EMPRES MICROEMPRE
O PERSO o EMPRES
Total AS GGEE SAS
NA AS

42
GAMAR 3656
38421 1855 308 13175 7634 14449
RA 6

Tabla 18: Resultados Relevamiento del catastro en el Clúster Gamarra

Fuente: Elaboración Propia

q) Catastro Clúster Mesa Redonda:

Figura 34: Catastro Mesa Redonda

Fuente: ENTEL

Levantamiento de Catastro Mesa Redonda

43
PUERTA P
Acces P PUERTAS
DISTRIT S Corp Mediana
os BP EMPRES MICROEMPRE
O PERSO o EMPRES
Total AS GGEE SAS
NA AS

MESA
2602
REDON 30565 4544 781 9376 5432 10433
1
DA

Tabla 19: Resultados Relevamiento del catastro en el Clúster Mesa Redonda

Fuente: Elaboración Propia

3.3 Información de la zona

Para el presente Informe de Suficiencia Profesional se consideran los siguientes distritos


de Lima Metropolitana como las zonas a donde se realizarán el diseño y despliegue:

Cantidad de
Ítem Distrito/Clúster
Business Passes
1 SAN MIGUEL 787
2 INDEPENDENCIA 3,127
3 LIMA 6,996
4 ATE – LA MOLINA 4,192
5 BREÑA 1,199
6 CALLAO 940
7 CHORRILLOS 1,200
8 COMAS 2,164
9 LA VICTORIA 3,453
10 LINCE 1,136
11 LURIN 150
12 PUENTE PIEDRA 439

44
SAN MARTIN DE
836
13 PORRES
14 SANTIAGO DE SURCO 3,914
15 SURQUILLO 2,156
16 Clúster Gamarra 36,566
17 Clúster Mesa Redonda 26,021
95,276

Tabla 20: Business Pass por distrito (Alcance del Proyecto)

Fuente: Elaboración Propia

3.4 Mapas de Cobertura

A continuación, el detalle de las zonas geográficas donde se brindará cobertura al


finalizar el despliegue:

a) Cobertura Distrito San Miguel:

Figura 35: Mapa de Cobertura San Miguel

45
Fuente: Elaboración Propia

b) Cobertura Distrito Independencia:

Figura 36: Mapa de Cobertura Independencia

Fuente: Elaboración Propia

c) Cobertura Distrito Lima:

Figura 37: Mapa de Cobertura Cercado de Lima

Fuente: Elaboración Propia

46
d) Cobertura Distrito Ate y La Molina:

Figura 38: Mapa de Cobertura Ate-La Molina

Fuente: Elaboración Propia

e) Cobertura Distrito Breña:

47
Figura 39: Mapa de Cobertura Breña

Fuente: Elaboración Propia

f) Cobertura Distrito Callao:

Figura 40: Mapa de Cobertura Callao

Fuente: Elaboración Propia

48
g) Cobertura Distrito Chorrillos:

Figura 41: Mapa de Cobertura Chorrillos

Fuente: Elaboración Propia

h) Cobertura Distrito Comas:

49
Figura 42: Mapa de Cobertura Comas

Fuente: Elaboración Propia

i) Cobertura Distrito La Victoria:

Figura 43: Mapa de Cobertura La Victoria

Fuente: Elaboración Propia

j) Cobertura Distrito Lince:

50
Figura 44: Mapa de Cobertura Lince

Fuente: Elaboración Propia

k) Cobertura Distrito Lurín:

Figura 45: Mapa de Cobertura Lurín

Fuente: Elaboración Propia

51
l) Cobertura Distrito Puente Piedra:

Figura 46: Mapa de Cobertura Puente Piedra

Fuente: Elaboración Propia

m) Cobertura Distrito San Martín de Porres:

Figura 47: Mapa de Cobertura San Martín de Porres

52
Fuente: Elaboración Propia

n) Cobertura Distrito Santiago de Surco:

Figura 48: Mapa de Cobertura Santiago de Surco

Fuente: Elaboración Propia

o) Cobertura Distrito Surquillo:

Figura 49: Mapa de Cobertura Surquillo

53
Fuente: Elaboración Propia

p) Cobertura Clúster Gamarra:

Figura 50: Mapa de Cobertura Clúster Gamarra

Fuente: Elaboración Propia

q) Cobertura Clúster Mesa Redonda:

Figura 51: Mapa de Cobertura Clúster Mesa Redonda


54
Fuente: Elaboración Propia

3.5 Tipo de despliegue

Debido a las distintas políticas que manejan las municipalidades para los trabajos en
cada distrito, se considera realizar despliegue aéreo y canalizado tal como se muestra
en la siguiente tabla, adicionalmente se consideró que ENTEL tiene contrato vigente con
las concesionarias eléctricas que manejan infraestructura en gran parte de los distritos
con tipo de despliegue aéreo:

Ítem Distrito Tipo de despliegue


1 SAN MIGUEL Aéreo
2 INDEPENDENCIA Aéreo
3 LIMA Aéreo
4 Ate - La Molina Aéreo
5 BREÑA Aéreo
6 CALLAO Aéreo
7 CHORRILLOS Aéreo
8 COMAS Aéreo
9 LA VICTORIA Aéreo
10 LINCE Aéreo
11 LURIN Aéreo
12 PUENTE PIEDRA Aéreo
SAN MARTIN DE
Aéreo
13 PORRES
SANTIAGO DE
Aéreo
14 SURCO
15 SURQUILLO Aéreo
16 Clúster Gamarra Canalizado
17 Clúster Mesa Redonda Canalizado

Tabla 21: Cableado por distrito

Fuente Elaboración Propia

55
3.6 Overbooking

A continuación, el cálculo de la simultaneidad de usuarios por puerto en la OLT, se ha


considerado cubrir 64 clientes por cada puerto. El parámetro más relevante es el
Upstream máximo de 1.25Gbps, en este caso se considera un plan promedio asimétrico
de 100Mbps:

PLANES
ASIMETRICOS
Asimetría 0.25
% Asegurado (Gbps) 40%
% sobre Suscripción
(Gbps) 40%

AVG Plan TH Upstream


# Clientes (Mbps) TH Downstream (Gbps) (Gbps)
64 100 1.024 0.256

Tabla 22: Calculo de simultaneidad

Fuente: Elaboración Propia

Como conclusiones:

• Se va a considerar 64 usuarios x Puerto GPON OLT con 2 Niveles de


Splitter 1x8 y 1x8

• Penetración del 40%

56
3.7 Hardware a utilizar (OLT, PAG y BRAS)

A continuación, se muestra el detalle de las OLTs por distrito incluyendo su capacidad:

BP x BP x OLT - Nodo MARCA MODELO # tarjetas Capacidad de clientes


Distritos Cluster
distrito OLT ENTEL OLT OLT instaladas con el HW instalado
MA5800 -
LIMA Horizontal 6996 6996 TRENEMAN HUAWEI 4 4096
X7
BATALLON MA5800 -
786 HUAWEI 1 1024
CALLAO X7
MA5800 -
782 HIGUERETA HUAWEI 1 1024
X7
SANTIAGO DE MA5800 -
Horizontal 3914 782 INTIHUATANA HUAWEI 1 1024
SURCO X7
MA5800 -
782 JORGE CHAVEZ HUAWEI 1 1024
X7
MA5800 -
782 JOCKEY HUAWEI 1 1024
X7
MA5800 -
MESA RENDONDA Horizontal 26021 13011 UCAYALI HUAWEI 3 3072
X7

57
UCAYALI MA5800 -
13010 HUAWEI 3 3072
AMERICA X7
MA5800 -
18283 BAUSATE HUAWEI 4 4096
X7
GAMARRA Horizontal 36566
MA5800 -
18283 HUANUCO HUAWEI 4 4096
X7
MA5800 -
INDEPENDENCIA Horizontal 3127 HUAWEI
X7
3963 MEGA PLAZA 2 2048
MA5800 -
SMP Horizontal 836 HUAWEI
X7
MA5800 -
LURIN Horizontal 150 150 LURIN HUAWEI 1 1024
X2
MA5800 -
PUENTE PIEDRA Horizontal 439 439 PUENTE PIEDRA HUAWEI 1 1024
X2
MA5800 -
314 COLON HUAWEI 1 1024
X2
PEDRO RUIZ MA5800 -
CALLAO Horizontal 940 313 HUAWEI 1 1024
GALLO X7
MA5800 -
313 AEROPUERTO HUAWEI 1 1024
X7
MA5800 -
ATE - LA MOLINA Horizontal 4192 1048 ROSALES DIESEL HUAWEI 2 2048
X7

58
MA5800 -
1048 SANTA ANITA HUAWEI 1 1024
X7
MA5800 -
1048 POLO HUAWEI 1 1024
X7
MA5800 -
1048 SANTA CLARA HUAWEI 1 1024
X7
MA5800 -
LA VICTORIA Horizontal 3453 3453 RIO NAZCA HUAWEI 2 2048
X7
PLAZA SAN MA5800 -
SAN MIGUEL Horizontal 787 787 HUAWEI 1 1024
MIGUEL X7
MA5800 -
SURQUILLO Horizontal 2156 2156 ORUE HUAWEI 2 2048
X7
PSICOTERAPIA MA5800 -
LINCE Horizontal 1136 1136 HUAWEI 1 1024
PERU X7
MA5800 -
BREÑA Horizontal 1199 1199 BOLIVIA HUAWEI 2 2048
X7
MA5800 -
CHORRILLOS Horizontal 1200 1200 GAVIOTAS HUAWEI 1 1024
X7
MA5800 -
COMAS Horizontal 2164 2164 LAS VEGAS HUAWEI 2 2048
X7

Tabla 23: Capacidad de OLTs por distrito

59
Fuente: Elaboración Propia

60
3.8 Topología (Electrónica)

A continuación, se muestra la topología de la electrónica:

0100006_LM
0100285_LM_Puen _Colon
te_Piedra

FO PEXT listo SFP+ 10Km (0Km)


20 G MW
PortS=990
10 G
DWDM Listo AVANCE ( Integraciones ) 0100285_LM_Puente_Piedra (OLT) 0100387_LM LIM_CRBY_AGG_1 SFP+ 10Km (0Km)
_Lurin LIM_GAMB_AGG_1
LIM_LURI_AGG_1
FO PEXT listo pendiente 10G 20 G 10 G
SFP+ 10Km (0Km)
FO PEXT Pendiente
PAG Red IP anterior : 2/2 PortS=800
0100069_LM_Fernandini

MW 0100006_LM_Colon (OLT)
(Lurin/Puente Piedra(PAG nuevos) – Colon (existente) 0100387_LM_Lurin (OLT)
LIM_MIRA_AGG_3 LIM_SBRJ_AGG_3
Habilitación hilos pendiente / capacidad
PAG Red IP nueva: 10/10
Pendiente
OLT Red Acceso anterior ( en producción ): 3/3 4x10 G
4x10 G
OLT Red Acceso nueva ( en producción ) : 32/32 0100028_LM_MSO (PAG) 0100522_LM_MSO_San_Borja
Integrado (PAG)
OLT Hibrida ( en producción ) : 1/1
Pendiente

Integrado

Integrado sin ATP


SFP Bidi 40 Km (12.5Km)

SFP Bidi 40Km (12.9Km)

Granularidad/GPON Empresas SFP Bidi 40Km (18.5Km)


SFP Bidi (2.4Km)

SFP regular SFP Regular

0100119_LM_Estadio_ 2x10G SFP Regular


SFP Regular (25Km) 0100032_LM_Jorg
Alianza(PAG) SFP Bidi 40Km (7Km) e_Chavez SFP Bidi 40Km (16.4Km)
SFP 4x1Gb 0100210_LM_San_Gabriel
0105774_LM_Lima_Centro Bidi 40Km (FO PEXT)17.5Km SFP Bidi 40Km (20Km) (PAG)
0100127_LM_Manco_Capac
0100074_LM_Haya_de_la (PAG)
_Torre (PAG) 0100033_LM_San_Juan_ SFP Bidi 10Km (1.9Km)
MW – 1440Mbps
de_Miraflores(PAG) 0100166_LM_TECSUP (PAG)
SFP Bidi 10Km (2.5Km)
SFP Bidi 10Km (4.5Km)
SFP Bidi 10Km (9Km)
SFP Bidi 10Km (6.2Km)
0100107_LM_Higuereta DWDM-San
Juan Miraf SFP Bidi 10Km (5.6Km) SFP Bidi 10Km (6Km) SFP Bidi 10Km (4.3Km)

0100149_LM_Trapiche (PAG) 0102733_LM_HB_Diez_Canseco_AMT


0100036_LM_Rio_Nazca SFP Bidi 10Km (7Km) SFP 40Km 2 x10G (38.9Km) SFP 10Km (0Km)

0100176_LM_Huanuco
(PAG) SFP 40Km 1x10G (32.7Km) SFP Bidi 10Km (4.5Km) SFP Bidi 40Km (4Km)
SFP Bidi 10Km (2.1Km)

SFP Bidi 10Km (7.5Km)


SFP Bidi 10Km (2.8Km) 0100016_LM_Santa_Anita 0100151_LM_Rosales_Diesel 0100417_LM_Diez_Canseco
0100238_LM_Mello_Franco
SFP+ 10Km (0Km)
SFP Bidi 10Km (7Km) SFP Bidi 10Km (12Km)
0100107_LM_Higuereta
0100004_LM_Aeropuerto SFP Bidi 10Km (4Km) DWDM-Morro
0140136_LM_Bolivia 0100146_LM_Intihuatana
0100266_LM_Bausate
0162732_LM_HB_Chartered SFP Bidi 10Km (6.5Km) 0100291_LM_Choquehuanca
SFP Bidi 10Km (9Km)
SFP Bidi 10Km (2.3Km)
SFP Bidi 10Km (8.2Km)
0100044_LM_Pedro_Ruiz_Gallo SFP Bidi 10Km (6Km) SFP Bidi 10Km (9.5Km)
SFP Bidi 10Km (7.5Km)
0100180_LM_Las_Vegas
0100311_LM_Santa_Clara 0100210_LM_San_Gabriel
0105794_LM_Psicoterapia_Peru

0140089_LM_Camusso
SFP Bidi 10Km (13Km) 0100334_LM_Gaviotas
0100032_LM_Jorge_Chavez
0100408_LM_Ucayali
0100017_LM_Plaza_San_Miguel SFP Bidi 10Km (12Km) 0105588_LM_Trenemann 0100117_LM_Orue
SFP Bidi 40Km (11Km) 0105987_LM_Felix_Dibos

SFP Bidi 10Km (3Km)


SFP Bidi 40Km (9.5Km)
0100201_LM_Mega_Plaza

0100213_LM_Batallon_Callao

0105592_LM_Ucayali_America 0100148_LM_Jockey_Plaza

0100256_LM_El_Polo

Figura 52: Topología de la Electrónica

61
Fuente: Elaboración Propia

62
3.9 Asignación de Hilos en ODN

Se consideran los siguientes casos:

Horizontal

Figura 53: Asignación de Hilos Horizontal


Fuente: Elaboración Propia

Vertical

Figura 54: Asignación de Hilos Vertical


Fuente: Elaboración Propia

63
3.10 Cronograma

Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
Asignación de CAPEX
Planificación del Proyecto
Definición de Clúster
Análisis densidad BP
zona Aérea
Diseño y Topología
Planta Externa +
Electrónica
Compra de Hardware y
Suministros (OLTs,
Routers y ODN)
Generación de Planos y
Expedientes
Gestión de Permisos para
realizar Obras en Terreno
Llegada del Hardware y
Suministros (OLTs,
Routers y ODN)
Instalación de la
Electrónica
Construcción aérea y
canalizada (Planta
Externa)

64
Entrega de Red
Construida al área de
O&M

Tabla 24: Cronograma del Proyecto


Fuente: Elaboración Propia

65
Nombre de la Actividad Fecha de Inicio Duración (Días) Fecha Fin

Asignación de CAPEX 15/10/2020 15 30/10/2020


Planificación del Proyecto 15/10/2020 15 30/10/2020
Definición de Clúster 1/11/2020 29 30/11/2020
Análisis densidad BP zona Aérea 1/11/2020 60 31/12/2020
Diseño y Topología Planta Externa + Electrónica 15/12/2020 197 30/06/2021
Compra de Hardware y Suministros (OLTs, Routers y ODN) 15/12/2020 75 28/02/2021
Generación de Planos y Expedientes 1/02/2021 149 30/06/2021
Gestión de Permisos para realizar Obras en Terreno 1/02/2021 164 15/07/2021
Llegada del Hardware y Suministros (OLTs, Routers y ODN) 1/03/2021 150 29/07/2021
Instalación de la Electrónica 7/03/2021 100 15/06/2021
Construcción aérea y canalizada (Planta Externa) 1/03/2021 213 30/09/2021
Entrega de Red Construida al área de O&M 15/04/2021 168 30/09/2021

Tabla 25: Inicio y Fin de Actividades

Fuente: Elaboración Propia

66
3.11 Plan de Gestión de Riesgos

1.- IDENTIFICAR AL RIESGO 2.- ANÁLISIS CUALITATIVO 3.- RESPUESTA AL RIESGO


Área
Objetivo Fecha de
Categor Descripción Tipo de Estad Probabilid Impac Calificaci Urgenc Estrateg Respuesta Propietaria
ID Impactad Nivel ejecució
ía del Riesgo Riesgo o ad to ón ia ia al Riesgo de la
o n
Respuesta
Fiscalización Cambio de
de Conoci Activ Cronogra Medi prioridad en Implementac A
R1 Externo 4 3 12 ALTA Evitar
Municipalidad do o ma a zonas de ión demanda
es despliegue
Gestión
previa con
inmobiliaria
Restricción en para el
Conoci Activ Cronogra Medi Gestión A
R2 Externo los accesos a 2 4 8 ALTA Mitigar ingreso y
do o ma a Inmobiliaria demanda
los edificios aprobación
de
construcció
n
Sensibilizaci
Objeción de ón de
los municipios Conoci Activ Cronogra municipios A
R3 Externo 4 5 20 Alta ALTA Mitigar Ingeniería
a los planes do o ma por el demanda
de despliegue despliegue
de red
Pronunciamie Sensibilizaci
nto del MC no Conoci Activ Cronogra ón con A
R4 Externo 4 5 20 Alta ALTA Mitigar Legal
autorizando do o ma Ministerio demanda
el despliegue de Cultura

67
en Mesa para agilizar
Redonda trámites e
inspección
Garantizar
la
instalación
de parte de
Probable Entel y
multa por Conoci Activ obtener Implementac A
R5 Técnico Costo 1 1 1 Baja ALTA Evitar
daños en do o conformida ión demanda
edificios d de obras
con la
administraci
ón de los
edificios
Contratació
Demora en la
n de
respuesta de
supervisión
las
directa de
concesionaras Conoci Activ Cronogra Implementac A
R6 Externo 1 3 3 Baja ALTA Mitigar eléctrica
electricas do o ma ión demanda
y/o
para el uso de
instalación
apoyo en su
de postes
postería
propios
Cambio de
prioridad en
Contingencia Conoci Activ Cronogra zonas de Implementac A
R7 Externo 2 3 6 Baja ALTA Evitar
social do o ma despliegue, ión demanda
sensibilizaci
ón de zona

68
Factibilidad
negativa de
las Instalación
Conoci Activ Implementac A
R8 Externo concensionari Costo 1 3 3 Baja ALTA Aceptar de postes
do o ión demanda
as en las propios
zonas de
interés
Envío de
escrito
visado por
Tasas
Conoci Activ Transfer Legal A
R9 Externo elevadas del Costo 1 1 1 Baja ALTA Legal
do o ir indicando demanda
TUPA
que costo
máximo es
de 1 UIT
Retraso en la Compra
R1 importación Conoci Activ Cronogra Medi local o A
Externo 4 3 12 ALTA Mitigar Ingeniería
0 de HW y do o ma a traslado demanda
materiales aéreo

69
3.12 Plan de Comunicaciones

Información a
Item Responsable Frecuencia Medio Destinatario(s)
comunicar
Kick Off del 1 vez al inicio Gerentes de REDES, Jefaturas de PMs,
1 PM Reunión presencial
proyecto del proyecto PMO y Equipo de Proyecto
Estatus semanal
2 PM Semanal email
del proyecto Equipo de Proyecto
Estatus mensual
3 PM Mensual email
del proyecto PMO
Status del Gerentes de REDES, Jefaturas de PMs y
4 PM Semanal Presencial
proyecto a VP PMO
5 Change Request PM Por Evento email Equipo de proyecto, Sponsor, Planificación
Consulta,
Cuando sea email, conferencias,
6 coordinación, Equipo de
necesario reuniones
solicitud y otros Proyecto Equipo de Proyecto
Revisión de
7 Control PM Mensual Presencial
Presupuestal Equipo de Proyecto
Cierre de 1 vez al cierre Gerentes de REDES, Jefaturas de PMs,
8 PM Reunión presencial
Proyecto del proyecto PMO y Equipo de Proyecto

70
3.13 Plan de Gestión de los Stakeholders

ID Stakeholder Rol Estrategia Plan de Acción


S1 Gerente General Líder Mantener satisfecho Reuniones Mensuales para mostrar avance y riesgos
S2 VP Mercado Empresas Líder Mantener satisfecho Comunicación constante con VP y equipo
S3 VP Redes Líder Mantener satisfecho Reuniones Mensuales para mostrar avance y riesgos
S4 Gerente Comercial Empresas Líder Manejar de Cerca Envío de entregables para inicio de ventas
S5 Gerente Construcción e Infraestrutura de Red Líder Manejar de Cerca Reuniones Mensuales para mostrar avance y riesgos
S6 Gerente de Operaciones Digitales (Clientes) Líder Manejar de Cerca Envío de entregables para inicio de instalaciones a clientes
S7 Gerente de Operación & Mantenimiento Líder Manejar de Cerca Envío de entregables para inicio de Operación
S8 Staff Comercial Mercado Empresas Partidarios Hacer Seguimiento Envío de entregables para inicio de ventas

71
CAPITULO 4

RESULTADOS
4.1. Resultados

El Proyecto fue exitoso, a continuación, se presentan los resultados finales:

Cobertura Actual de la Red GPON

Figura 55: Manchas de Cobertura Red GPON ENTEL

Fuente: Elaboración Propia

Capacidad Actual de la Red GPON

Figura 56: BP Red GPON + Crecimiento Red de Fibra Óptica

72
Fuente: Elaboración Propia

73
Implementación

Figura 57: Cronograma - Plan vs Real

Fuente: Elaboración Propia

74
Esfuerzo Diseño y Gestión de Permisos

Figura 58: Esfuerzo Etapa de Diseño

Fuente: Elaboración Propia

75
Esfuerzo Despliegue

Figura 59: Esfuerzo Etapa de Despliegue

Fuente: Elaboración Propia

76
Clientes conectados a la Red GPON

N° usuarios (Total de ONTs) 1240


1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748
2021

Figura 60: Clientes conectados a la Red GPON

Fuente: Elaboración Propia

77
4.2. Presupuesto

Partida Línea de Inversión Año 1


Hardware Hardware - Transporte Óptico – OLT (Electrónica) S/ 3,381,869
Hardware Hardware - Suministros de Planta Externa ODN S/ 5,059,821
Servicios Servicio - Implementación Fibra Óptica - Habilitación Fusiones de Ruta S/ 854,038
Servicios Servicio - Implementación Fibra Óptica - Ingeniería, Diseño y Gestión de Permisos de Fibra Óptica S/ 2,367,655
Servicios Servicio - Implementación Fibra Óptica - Servicio de implementación de Fibra Óptica S/ 17,135,333
Servicios Servicio - Otros Servicios - Capacitación GPON S/ 74,320
Servicios Servicio - Implementación Implementación de Routers/OLTs S/ 464,989
S/ 29,338,025

Tabla 26: Presupuesto del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

78
Noviem Diciem Ener Febrer
Línea de Inversión Octubre Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
bre bre o o
S/ S/ S/
1,014, 1,014,5 1,352,7
Hardware - Transporte Óptico - OLT 561 61 48
S/ S/
Hardware - Suministros de Planta 2,529,9 2,529,9
Externa ODN 10 10
S/ S/
Servicio - Implementación Fibra 170,80 683,23
Óptica - Habilitación Fusiones de Ruta 8 1
Servicio - Implementación Fibra S/ S/ S/
Óptica - Ingeniería, Diseño y Gestión 473,53 710,29 1,183,8
de Permisos de Fibra Óptica 1 7 28
Servicio - Implementación Fibra S/ S/ S/ S/ S/ S/
Óptica - Servicio de implementación 1,713,5 1,713, 3,427,0 3,427,0 3,427,0 3,427,0
de Fibra Óptica 33 533 67 67 67 67
Servicio - Otros Servicios - S/
Capacitación GPON 74,320

79
S/ S/
Servicio - Implementación S/ 185,99 185,99
Implementación de Routers/OLTs 92,998 5 5
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ 1,562, S/ 3,637,4 6,306,4 2,070, 3,427,0 5,480,1 3,427,0 3,427,0
- - 412 - 69 88 336 67 20 67 67
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ 1,562, 1,562 5,199,8 11,506, 13,576 17,003, 22,483, 25,910, 29,338,
CAPEX Acumulado - - 412 ,412 81 369 ,705 772 892 959 025
Tabla 27: Flujo de Caja del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

80
Curva Costo del Proyecto
35
29.3
30
25.9
25 22.5

20 17.0
13.6
15
11.5

10
5.2
5
1.6 1.6

0
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

CAPEX Acumulado (MM de Soles)

Figura 61: Curva Costo del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

81
CONCLUSIONES

a) Se diagnosticó la red de fibra Óptica usando la tecnología GPON en 15


distritos de Lima y 2 Clúster Comerciales (Gamarra & Mesa Redonda), esto
fue en base al requerimiento de la fuerza de ventas de la compañía, donde
se realizó un relevamiento de las empresas por zonas en base a los
catastros.

b) Se Diseñó el despliegue de la red de fibra Óptica usando la tecnología GPON


en los 15 distritos de Lima y 2 Clúster Comerciales (Gamarra & Mesa
Redonda) considerando 1:64 por puerto GPON en la OLT con 2 niveles de
splitter 1x8 y 1x8.

c) Se validó el Diseño y presupuesto de la Red de Fibra Óptica a través de


tecnología GPON considerando un 40% de penetración en la Red así como
un 40% de velocidad mínima garantizada con planes asimétricos.

d) Se implementó la Red de Fibra Óptica la tecnología GPON realizando


despliegue aéreo en 15 distritos y despliegue canalizado en los 2 Clúster
Comerciales. Esto permitió no exceder el presupuesto y cumplir los
estándares de calidad vigentes.

82
BIBLIOGRAFÍAS

Jerez & Sanchez (2019). Viabilidad técnica y financiera para la implementación de


tecnología de la red FTTX – PON en una red de fibra punto a punto en el área
Metropolitana de Bucaramanga. Especialización en Gerencia Comercial de
Proyectos de Telecomunicaciones. Universidad Santo Tomás Bucaramanga,
División de Ingenierías y Arquitectura. Colombia.

Montenegro, R. (2021). Estudio Técnico para la Implementación de una Red GPON


para la Parroquia Sinaí de la Provincia de Morona Santiago. Maestría en
Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de
Telecomunicaciones. Ecuador.

Quispe, P. (2017). Diseño de una Red de Redundancia de Fibra Óptica para la


Transmisión de Datos de la Empresa Telecel S.A. para la ciudad de Oruro.
Licenciatura en Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad Mayor de San
Andrés, Facultad de Electrónica y Telecomunicaciones. Bolivia.

Commscope (2018), Principios Básicos de Fibra a X (FTTX). Recuperado de


https://es.commscope.com/resources/ebooks/fttx-fundamentals-ebook/?r=1

Fiber Optic Wiki (2017), FTTdp – Fibra hasta un punto de distribución. Recuperado
de http://www.fowiki.com/b/fttdp-fibra-hasta-un-punto-de-distribucion/

Optical Networks (2019), Estudio de Mercado de DN consultores sobre conectividad


para empresas. Recuperado de https://www.optical.pe/blog/estudio-de-mercado-de-
dn-consultores-sobre-conectividad-para-empresas/

ITU-T Recommendations (2020), ITU – T Recommendations by Series. Recuperado


de https://www.itu.int/itu-t/recommendations/index.aspx?ser=G

YOFC (2022), FTTX Solutions. Recuperado de https://en.yofc.com/list/192.html

ZTT (2022), FTTX Solutions for High-Storey Dwelling Block. Recuperado de


https://www.zttcable.com/solution/76.html

Huawei Technologies Co. Ltd Recuperado de


http://3ms.huawei.com/mm/docMaintain/mmMaintain.do?method=showMMDetail&f
_id=CIP190419584945451

83
ANEXOS

Anexo I: MA5800 Product Description (OLT)

84
85
86
87
88
89
90
91
Anexo II: HG8245W5-6T Datasheet (ONT)

92
93
Anexo III: Plan de Mantenimiento (O&M)

Mantención de Red:

Una vez al año se realiza un plan de mantenimiento, en donde es verificado rotulación


de Jumper, conexión de uplink, pruebas de energía, pruebas de conmutación de
conexiones con configuración type B.

Además, tenemos contrato de soporte con Huawei, en donde mediante la generación


de ticket disponemos acciones de soporte 7x24, tanto local como remoto desde México
y China dependiendo

• Fallas de Hardware: 2 %, causadas principalmente por intervención


humana, uso de instrumentos ópticos no GPON.

Tips de mejora:

Capacitación y adquisición de equipamiento adecuado para tecnología Gpon

• Fallas de Software lado Red : 0,1%, esto se debe a que existe continuo
feedback con Huawei, previniendo fallas y validando actualizaciones de
la OLT.

Por norma de O&M, existe solo una versión de firmaware homologada en la red. Con
esto se disminuyen tiempos de atención de fallas y bug de SW al tener varias versiones
circulando.

Soporte Técnico:

Se cuenta con 17 teams de mantención de fibra óptica, divididos en 2 zonas geográficas


en Lima Metropolitana, en sistema de turnos, con atención 24X7.

Reportes:

Con el objetivo de realizar acciones de mejora en la red, periódicamente se realizan


mapas de calor de las fallas en la red Gpon.

94
Anexo IV: Evaluación Técnica y Económica para selección de Proveedores

Resultados:

CUADRO
EVALUACION PROPUESTA TECNICA
Concurso Proyecto GPON

Item Proveedor RFP Proyectos Comentario

1 HUAWEI 48.74 Evaluación sobre 50 Puntos


2 FIBERHOME 48.51 Evaluación sobre 50 Puntos
3 ZTE 40.03 Evaluación sobre 50 Puntos

CRITERIO DE PUNTUACION

ANSWER POINT OBS


NO 0
PARTIAL 2.5
YES 4
MORE THAN
EXPECTED 5

95
Criterios:

ITE Identifi
Descripción
M cador

1 ODN001 a.Topología de Red y Garantia de penetracion minima


2 ODN002 b.La caja NAP debe ser Pre-Conectorizada y de 16 puertos como mínimo.
c.Cumplimiento de Distancia Mínima de Seguridad (DMS) en el despliegue de
3 ODN003 la planta externa.
d.Utilización de herrajes según estándar ENTEL para anclar los elementos
4 ODN004 pasivos (NAP, mufa, distribuidor, etc)
e.Utilización de crucetas para el acondicionamiento de la reserva del cable de
5 ODN005 fibra óptica.
f.Acondicionamiento según estándar ENTEL tanto de equipos (Distribuidores,
6 ODN006 mufas, NAPs, etc) como de la fibra óptica.
7 ODN007 g.Políticas de ampliación ante saturación de puertos de cajas NAP (SLAs)
h.Confirmación de Permisos municipales al día por el uso de postes de
8 ODN008 terceros en las zonas con presencia de red.
i.Confirmar si en los distritos con presencia se tiene algún proceso legal en
9 ODN009 curso
j.Rotulación legible de los elementos pasivos (ODF, mufa, distribuidor, NAP,
10 ODN010 etc).
11 ODN011 k.Acceso a Sistema de inventario GIS (Bentley, Smallworld, etc).
12 ODN012 l.Disponibilidad de la Red GPON 99.97%.
m.SLA de instalación para una vertical no cableada (sin presencia) debe ser
13 ODN013 <=3 semanas (edificio, centro comercial)
n.Reutilización de infraestructura existente para tendido de acometida (Poste
14 ODN014 y cables).
o.El link Budget de la red hasta los puertos de la CTO (Mufa) debe tener un
15 ODN015 valor de -21 dBm como mínimo.
p.Los hilos en las MUFAs deben estar reflejados hasta los puertos en las
16 ODN016 OLTs
q.La interconexión de splitter de primer nivel debe alojarse en mufas tipo
17 ODN017 gabinete o gabinetes de planta externa.
r.Para futuros crecimientos se debe seguir el estándar de instalación descrito
18 ODN018 en el Anexo I.
RACT00
19 1
s.Modernizar su planta de OLTs MA5600 -> MA5800
RACT00 t.Todo su equipamiento de red debe contar con soporte de Mantenimiento
20 2 vigente
RACT00 u.Homologar las ONTs modelo HG8245W5-6T y HG8145X6 (actualmente
21 3 utilizadas por ENTEL)
RACT00
22 4
v.La red debe soportar virtualización y utilizar gestor NCE (HUAWEI)
RACT00 w.Contar con una Herramienta de gestión que permita a ENTEL realizar el
23 5 monitoreo de alarmas y KPIs (Red + clientes).
RACT00 x.Herramienta de gestión debe integrarse/interconectarse con los sistemas de
24 6 Provisionamiento Automatizado de ENTEL.

96
y.ENTEL necesitará (08) puntos de Interconexión para consolidar todo el trafico
RACT00
25 7
de clientes. ENTEL proporcionará una lista de (20) zonas propuestas de los cuales
se deben seleccionar los (08) puntos indicados.
z.Los (08) Puntos de Interconexión deben contar con la infraestructura necesaria
RACT00
26 8
para alojar equipo activo de ENTEL - Energía Redundante, Espacio (04 UR), clima
redundante, adecuaciones y acceso al Sitio 24x7
RACT00 aa.Todas las OLT deberán tener una interconexión redundante de Fibra Óptica
27 9 (por rutas independientes geográficamente) con alguno de los (08) POPs
RACT01 bb.Modelo de servicio debe manejar un planning de VLANs de cliente único (un
28 0 solo valor de Customer/Service VLAN para todos los clientes)
RACT01 cc.Deben tener la disponibilidad y el feature para soportar servicios de TV
29 1 (Multicast)
RACT01
30 2
dd.Compatibilidad del modulo Smart WiFi ENTEL con la red GPON del tercero
RACT01
31 3
ee. Incluir configuración de QoS en la red de acceso del tercero (OLT-ONT)
RACT01
32 4
ff. NCE debe estar en configuración redundante
gg. Contar con una Herramienta de gestión que permita a ENTEL realizar el
RACT01
33 5
monitoreo de alarmas y KPIs (Red + clientes) , eventos masivos y de gestión
individual.
RACT01 hh. Herramienta de gestión debe integrarse/interconectarse con los sistemas
34 6 de Provisionamiento Automatizado de ENTEL.
Soporte servicios FTTM ( Nodos móviles sobre red PON ). Considerar en
RACT01
35 7
Roadmap partiendo desde el 2022 el soporte tecnologías 3G, 4G y 5G. Para
esta última se requiere sincronización 1588v2.
36 SS001 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
37 SS002 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
38 SS003 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
39 SS004 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
40 SS005 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
41 ED001 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
42 IM001 IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
43 IM002 IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
44 DG001 ENTREGABLES
45 PE001 ENTREGA DE SERVICIOS
46 PA001 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN
47 EC001 CERTIFICACIONES
48 CC001 CONDICIONES CONTRACTUALES - GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO AL CONTRATO
49 CC002 CONDICIONES CONTRACTUALES - PENALIDADES
50 CC003 CONDICIONES CONTRACTUALES
51 CC004 CONDICIONES CONTRACTUALES
52 CC005 CONDICIONES CONTRACTUALES
53 CC006 CONDICIONES CONTRACTUALES
54 CC007 CONDICIONES CONTRACTUALES
55 CC008 CONDICIONES CONTRACTUALES
56 CC009 CONDICIONES CONTRACTUALES - RENOVACION DEL CONTRATO
57 AX001 ANEXOS

97
58 AX002 ANEXOS
59 AX003 ANEXOS
60 AX004 ANEXOS
61 AX005 ANEXOS
62 AX006 ANEXOS
63 AX007 ANEXOS
64 AX008 ANEXOS
65 AX009 ANEXOS
66 AX010 ANEXOS
67 AX011 ANEXOS
68 AX012 ANEXOS
69 AX013 ANEXOS
70 AX014 ANEXOS
71 AX015 ANEXOS
72 AX016 ANEXOS
73 AX017 ANEXOS
74 AX018 ANEXOS
75 AX019 ANEXOS
76 AX020 ANEXOS
PRECON
77 001
ANEXOS

PRECON
78 002
ANEXOS

PRECON
79 001
RED ACTIVA

PRECON
80 002
RED PASIVA

PRECON
81 001
SOPORTE 24X7

PRECON
82 002
ACTUALIZACIONES LOGICAS

PRECON
83 001
SPARE PARTS

PRECON
84 002
OPEX ANUAL

98

También podría gustarte