Está en la página 1de 6

Formato: ¿Cómo disminuir la corrupción?

Datos de identificación
Nombre: Isaac Jhonatan Ezequiel González Miranda.

Matrícula: 21032295

Fecha de elaboración: 09/04/22

Introducción

Continúa apoyando a resolver las situaciones que observa Daniel en su trabajo, aplicando la metodología
de sistemas suaves.

El formato está dividido en 8 partes; cada una


corresponde a un estadio de la metodología de sistemas
suaves, más la conclusión. Revisa las instrucciones que
se te proporcionan en cada parte y realiza o integra lo
solicitado.

Estadio 1 – Situación no estructurada

Instrucciones

1. Lee la siguiente información que describe más detalles sobre el caso:

Daniel entiende que la situación en su empresa es compleja, pues, a pesar de las condiciones que se
supone la organización propicia al establecer procedimientos y normas, siguen existiendo eventos de
corrupción o abusos de los recursos de la empresa.

La opinión de Daniel ante las condiciones que observa es en contra, pero, al mismo tiempo, no está seguro
cuáles deben ser sus acciones al tener la capacidad de rechazar o aceptar los pagos que se realizan sin la
debida justificación.

En cuanto a las facturas de capacitación, Daniel recibe las facturas con las listas de asistencia solicitadas
por el procedimiento. A través de los directivos ha recibido instrucciones de autorizar las capacitaciones
que no se encuentran en el plan anual de capacitación.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Estadio 2 – Situación estructurada

Instrucciones

1. Agrega en el siguiente espacio el modelo conceptual del sistema que desarrollaste en la EA2:
sistema de corrupción.
Notas
 Recuerda corregir el modelo tomando en
cuenta la retroalimentación del asesor.
 Si no realizaste la EA2, deberás desarrollar
el modelo con las características solicitadas
y agregarlo.

Coordinadores de
operaciones, producción y
mantenimiento.
Sobre precio y
manipulación
Coordinador de de producción.
capacitación.
Proveedores y vendedores.

Coordinador de compras
(Daniel).

Jefe de compras.

Sistema
Ambient
e

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Estadio 3 – Definición Raíz

Instrucciones

1. Comprueba los elementos del sistema cliente, actor, transformación, Weltanschauung, dueño y
ambiente (CATWDA) desde el punto de vista de Daniel y llena los campos de la siguiente tabla:

Elementos del
Punto de vista de Daniel
CATWDA

Cliente Daniel

Actor Jefe de compra (jefe de Daniel)

Entrada Transformación Salida


Transformación
Atención. Cursos. Valores.

La corrupción es muy difícil de eliminarse o disminuirse, por el contrario, cada


Weltanschauung
vez crece y crece hasta llegar incluso a lugares y/o puestos más altos.
Dueño Gerente general.

Ambiente Empresarial.

2. Redacta la definición raíz tomando en cuenta los elementos del CATWDA:

Definición raíz

El problema que enfrenta un departamento de la empresa no es más que la falta de valores, lo cual está
llevando a que cada vez se contaminen a más empleados de ella, en este caso Daniel quien tiene una
ética personal y profesional, no se contagió pero no así su jefe quien cayó en esto de la corrupción, la
cual podría llegar hasta el gerente general y así verse contaminado todo el ambiente empresarial, se
debe trabajar en el reforzamiento de los valores personales y profesionales así mismo los empresariales
e implementar nuevos procedimientos así como metodologías más estructuradas de tal manera que solo
una persona pueda autorizar, pero sin viciar el área (compras), de igual manera buscar la opción más
factible para colocar más candados y evitar este tipo problemas.

Estadio 4 – Modelo conceptual

Instrucciones

1. Enlista las actividades mínimas necesarias que deben realizarse para cumplir la definición raíz que
integraste en el paso anterior.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
1. Implementar un procedimiento, muy claro en su desarrollo.
2. Generar mas candados en el departamento.
3. Establecer un método de trabajo bajo una lupa.
4. Fortalecer los valores personales.

2. Considerando la definición raíz y las actividades mínimas para llevarla a cabo, elabora el modelo
conceptual en el siguiente espacio:

Reforzamiento de valores Actualización de procedimiento Revisión de trabajo y desempeño

Filtro entre aprobaciones Aprobación mancomunada

Revisión de perfiles

Sistema
Ambiente Disminución de la corrupción

Estadio 5 – Comparación de 4 con 2

Instrucciones

1. Compara las actividades del estadio 2 y 4 en la siguiente tabla:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ESTADIO 2 (ACTIVIDADES DEL ESTADO Estadio 4 (actividades del estado deseado)
ACTUAL)
PLANEACION Actualización de procedimientos

SELECCIÓN DE PERSONAL Revisión de perfiles

FILTRACION Control

VALORES Reforzamiento de valores

2. Observa qué actividades son diferentes y escribe tus observaciones en el siguiente recuadro.

En la planeación se diferencia de la actualización de los procedimientos, en la selección de personal se


revisarán los perfiles para de esta manera detectar a personal en puestos no adecuados, en la filtración
debe haber control para evitar esa misma filtración y se coincide que los valores hay que reforzarlos y
recalcarlos.

Estadio 6 – Cambios deseables y viables

Instrucciones

1. Agrega a la tabla las propuestas de cambio para que Daniel logre la definición raíz.

Tipo de cambio Propuestas de cambio

Cambio de proveedor.
De estructura
Cambio de lineamientos.

Actualización de procedimientos.
De proceso
Aprobación mancomunada.

Recalcar la lealtad.
De actitud
Reforzar los valores.

Estadio 7 – Acciones por realizar

Instrucciones

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
1. Analiza los cambios que propones y completa la lista de acciones por realizar para lograr la
definición raíz.

Cambios Acciones
Cambio de proveedor 1. Seleccionar nuevo proveedor

Actualización de procedimientos Cambiar los pasos de aprobación

Reforzamiento de valores Recordar al personal que los valores lo son todo

Conclusión

1. Reflexiona sobre los resultados que observas al aplicar la metodología de sistemas suaves
(MSS) en una organización y escribe tu reflexión en el siguiente recuadro.

Se debe tomar en cuenta que es un tema muy delicado y que no va desaparecer en un abrir y cerrar de
ojos, se debe trabajar arduamente para llegar a un buen resultado, buscando la mejor opción para que la
persona que ocupe el puesto, no tenga la opción de poder volver a caer en lo mismo. Por ello se
recomienda un cambio de personal puesto que la persona que está actualmente ahí está actuando más
y si se mantiene seguramente seguirá realizando las malas prácticas. Así mismo se recomienda que los
procedimientos realizados o a realizarse contengan la información muy clara en cuanto a que los
proveedores no serán favorecidos, por ello se deben tener varios proveedores y las aprobaciones deben
ser mancomunadas y no tan tardadas. Para concluir podemos decir que se debe partir de cero, para de
esta manera factible todo y seguir en desarrollo laboral.

2. Redacta en el siguiente recuadro un cierre con el análisis de la metodología usada para analizar
el tema de la corrupción y tu posición sobre este tema.

Se trabajó con esta metodología y se analizó de manera oportuna para un mejor aprovechamiento de
conocimientos en el tema y poder saber cuál es el detalle que se venía presentado y de esta manera
atacarlo de lleno. Se hicieron las recomendaciones más coherentes y factibles, para poder erradicar de
lleno la mala práctica.

Referencias de información

Completa las referencias de información que consultaste para la realización de esta tarea. Recuerda utilizar
el estilo APA en orden alfabético por apellido del autor.

Cabello, L. A. (2018). Empresa Delicioso. Recuperado el 09 de abril www.uveg.edu.mx

Cabello, L. (02 de noviembre 2018). Metodología de sistemas suaves. Obtenido de UVEG:


http://avalicmod41.uveg.edu.mx/pluginfile.php/23334/mod_page/content/7/PS_U2_Metodologia.pdf

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte