Está en la página 1de 20

INDICE

Página

I. ASPECTOS GENERALES 2

I.1 Introducción 2
I.2 Antecedentes 2
I.3 Objetivo 3
I.4 Base Legal 3

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA 3

II.1 Descripción General de la Fuente de Agua 3

a) Ubicación y Delimitación del Área de Estudio 3


b) Accesibilidad - vías de comunicación 10
c) Calidad del Agua 10

II.2 Oferta Hídrica 11


II.3 Usos y Demandas de Agua 13
II.4 Balance Hídrico 16
II.5 Descripción del Plan de Aprovechamiento e Ingeniería del Proyecto 16

III. ANEXOS 16

 Álbum fotográfico
 Planos

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

1
FORMATO ANEXO N° 07

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA


SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOS

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del
mundo, el acceso a este recurso es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano
fundamental, pero también representa el motor fundamental de las actividades primarias del hombre
como la agricultura, ganadería y pesca.

Las fuentes de agua superficial son los principales recursos naturales para el consumo poblacional,
sin embargo, para entender que el agua se caracteriza en el imaginario como materia prima de la
sostenibilidad, la salud, la producción, el crecimiento y el futuro, es preciso reconocer que la primera
propiedad del agua es que no puede ser propiedad absoluta de nadie y todos deben participar en su
gobernabilidad y conservación.

Las partes altas y medias de las cuencas donde se inicia el recorrido de las aguas superficiales, es
determinante el buen manejo de estas cabeceras de las cuencas, por ejemplo, mediante el
mantenimiento de una cobertura forestal adecuada, de tal forma que el medio permita regular y
controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre por los ríos y manantiales. Además, se
protegen a los suelos de ser erosionados y evitan la pérdida de la fertilidad en las tierras agrícolas,
especialmente aquellas que están en áreas de ladera.

Mediante el presente estudio y según lo dispuesto en la Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA,


dispuesto a partir del 08 de enero del 2015, aplica para determinar la acreditación del recurso hídrico
superficial, y pueda ser utilizado para el riego de frutales y cultivos de pan llevar y además se tome
medidas adecuadas y poder atenuar los problemas por perdida de calidad y cantidad del agua que se
presentan en la parte media de la cuenca del río Moche, específicamente lo que corresponde a la
jurisdicción del distrito de Simbal.

1.2 ANTECEDENTES

Las fuentes de agua superficiales como son los manantiales, constituyen el único recurso hídrico que
cuenta los pobladores que viven en la parte media de las cuencas hidrográficas, para que puedan
desarrollar sus actividades propias del día a día como es la agricultura y ganadería a menor escalas,
que para este caso, el señor ELMER JUVENCIO RODRÍGUEZ VILCA, solicita se realice el estudio de
acreditación de disponibilidad hídrica superficial de dos (2) manantiales, los mismos que se
encuentran ubicados en el ámbito del caserío de Collambay, jurisdicción del distrito de Simbal,
provincia de Trujillo del departamento La Libertad, geográficamente ubicado en: Latitud Sur: 7° 55'
43.5" S (-7.92874516000) y Longitud Oeste: 78° 48' 25.2" W (-78.80698877000), a una altitud de 848
m.s.nm.

Dichas fuentes naturales de agua, a la fecha se encuentra sin contar con algún derecho de uso, por lo
que es necesario acreditar su disponibilidad hídrica superficial y posteriormente la licencia
respectivamente.

El señor ELMER JUVENCIO RODRÍGUEZ VILCA, requiere contar con dicho recurso, para fines de
riego de sus cultivos como son frutales y pan llevar, para ello proyecta conducir el agua a través de

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505
tubería de PVC de 2”, hasta su parcela, donde se almacenará el agua en un reservorio rustico de
medidas 2.50x3.00x4.00 lo que hace una capacidad de 30 m3 de masa de agua.

I.3 OBJETIVO

 Acreditar la disponibilidad hídrica superficial proveniente de dos (02) manantiales, para el riego de
frutales y cultivos de pan llevar.

1.4 BASE LEGAL

 Ley N° 29388.- Ley de Recursos Hídricos. – en su artículo 44°, indica que los Derechos de uso
de agua, salvo el uso primario se requiere contar con un derecho de uso otorgado por la
Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de Cuenca Regional o
Interregional, según corresponda.
 Reglamento de la Ley N° 29338, aprobado con D.S. N° 001-2010-AG, en su artículo 64º.-
sobre Derechos de uso de agua, en su numeral 64.1 menciona que toda persona natural o
jurídica, pública o privada, para usar el agua requiere contar con un derecho de uso de agua
otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua, salvo que se trate de uso primario, y en su
numeral 64.2 indica que los derechos de uso de agua reconocidos por la Ley son: Permiso,
Autorización y Licencia. Facultan a su titular para el uso sostenible del agua en las condiciones
establecidas en la Ley, el Reglamento y en la respectiva resolución de otorgamiento.
 Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA. - Reglamento de Procedimientos Administrativos para
el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y Autorizaciones de ejecución de Obras en
Fuentes Naturales de Agua; tiene por objeto regular los procedimientos administrativos que
deben seguir los administrados ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para obtener un
derecho de uso de agua o una autorización de ejecución de obras en fuentes naturales de
agua o en infraestructura hidráulica pública multisectorial.

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA

a) Ubicación y delimitación del área de estudio

El área de estudio para determinar la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial de los 02


manantiales, presenta los siguientes puntos de ubicación:

Ubicación Hidrográfica (Unidad Hidrográfica)

El área de estudio para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial de los 02 manantiales,


está ubicado en la cuenca del rio Moche que presenta con código de unidad hidrográfica N° 137716
con una superficie de 2115.41 Km2., que representa el 31.11% del ámbito jurisdiccional de la
Administración Local de Agua Moche – Virú – Chao.

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

3
IMAGEN N° 01: Unidad Hidrográfica del río Moche

Ubicación Geográfica
El área de estudio forma parte de la cuenca del río Moche, que políticamente se localiza en la Región
La Libertad, comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de
Chuco y Julcán.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7º46' y 8º15' de Latitud Sur y
los 78º16' y 79º08' de Longitud Oeste.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera
Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4.000 m.s.n.m.
Nace en la Laguna Grande, sobre los 3.988 m.s.n.m., en las cercanías del pueblo de Quiruvilca, con
el nombre de río Grande, adoptando posteriormente los nombres de río San Lorenzo y río Constancia.
A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre de río Moche, el
mismo que conserva hasta su desembocadura en el mar.
Su cuenca tiene un área total de drenaje, hasta su desembocadura en el océano Pacífico, de
2.708 km² y la longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su desembocadura es de
102 km, con una pendiente promedio de cauce de 4 %. La pendiente del cauce en sus afluentes es
aún más pronunciada llegando a un valor de 16 %, en el caso de la quebrada La Cuesta.
Sus afluentes principales, por la margen derecha, son los ríos o quebradas Motil, Chota, Otuzo,
Cumbray y Catuay. Por la margen izquierda, el río Chanchacap.

A la margen derecha, el río Moche presenta dos principales causes de agua: hay una quebrada
llamada rio Sinsicap, luego toma el nombre de Simbal, y después el rio Chachit se une con el rio
Simbal y forma el rio Cargatrapos que desemboca en el rio principal que es el rio Moche.

A. El rio Lucmar o Sinsicap como también se le llama, se origina en una serie de quebradas ubicadas
en el distrito de Sinsicap, perteneciente a la provincia de otuzco. Luego toma el nombre de Simbal.

B. El río Seco o Cachit, nace en el distrito de La Cuesta perteneciente también como Sinsicap a la
provincia de Otuzco. Posee muy poca agua, razón por la cual los pobladores lo llaman “río Seco”;
pero hay épocas en que su caudal aumenta considerablemente, por lo general durante los meses de

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505
verano, favoreciendo a la agricultura. Unido al rio Sinsicap forman el Cargatrapos y recorre hasta
Pedregal donde se unen al rio Moche.

Ubicación Política

El ámbito de estudio, tiene como ubicación política lo siguiente:

Sector : Collambay
Distrito : Simbal
Provincia : Trujillo
Departamento : La Libertad
Valle : Moche

IMAGEN N° 02: Ubicación nacional del distrito de Simbal

IMAGEN N° 03: Ubicación departamental del distrito de Simbal

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

5
IMAGEN N° 04: Ubicación provincial del distrito de Simbal

Ubicación Administrativa

El ámbito de estudio para la acreditación de disponibilidad hídrica superficial, tiene como ubicación
administrativa para la gestión de los recursos hídricos, lo siguiente:

Autoridad Administrativa del Agua (AAA) : Huarmey – Chicama


Autoridad Local de Agua (ALA) : Moche – Virú – Chao
Junta de Usuarios de Sector Hidráulico Menor: Moche
Comisión de Usuarios de Agua: Simbal

De las fuentes de agua en estudio:

Se han identificado dos (02) fuentes de agua superficial comúnmente conocidos como manantiales en
el ámbito del sector Cabuyal, que forma parte del caserío Mucha, distrito de Simbal, provincia de
Trujillo, departamento La Libertad. La ubicación geográfica en coordenadas UTM WGS 84 de los
manantiales son:

Manantial 1: 744708 E y 9124802 N


Manantial 2: 744671 E y 9124792 N

Ing. Renato Sandoval García


IMAGEN N° 05: Ubicación de manantiales
CIP: 54505
6
Los manantiales forman parte de los afluentes del riachuelo Simbal y este último del río Lucmar, que
es integrante de afluentes del río Moche, por lo que, a continuación, se describe algunos aspectos de
la indicada cuenca:

Cuenca del río Moche

La cuenca es drenada por el río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna Grande a una altitud de
3898 m.s.n.m., muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el área total de drenaje hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico, como se indicó líneas arriba, es de 2708 km² y una longitud
aproximada de recorrido de 102 km., presentando una pendiente promedio de 4%.

La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud mayor a 1500 m.s.n.m), área
que representa el 52% del área total de la cuenca y es la que contribuye sensiblemente al
escurrimiento superficial, y del mismo modo, es la que tiene mayores implicancias en los problemas
de impacto ambiental ocasionados por las actividades mineras.

El río desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa. Como todas las cuencas de
la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente,
presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y altamente turbulento,
principalmente durante el período de avenidas. La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de
la deglaciación, cierto número de lagunas y, en la parte inferior del valle, por la disminución brusca de
la pendiente se ha formado un cono de deyección, producto de la deposición del material sólido
transportado por el río principalmente durante el período de avenidas.

El escurrimiento superficial se debe fundamentalmente a la precipitación pluvial estacional que cae en


la “cuenca húmeda”. La cuenca del río Moche tiene sus nacientes en la confluencia de las quebradas
San Francisco y Quebrada Tapada a una altitud de 4200 m.s.n.m., estas quebradas son
permanentemente alimentadas por lagunas que se ubican a la línea de cumbres que conforma la
divisoria de aguas de esta cuenca con la del río Santa.

El río Shorey al unirse con el río San Lorenzo forman el río Constancia. A su vez el río San Lorenzo
tiene su origen en la laguna del mismo nombre y sus tributarios son el río Grande que se origina en la
Ing. Renato Sandoval García
7 CIP: 54505
laguna del mismo nombre y la quebrada Pampa Huacha. El río Constancia cambia el nombre a la
altura de la quebrada de la Perdiz y se convierte en el río Moche.

Los tributarios principales del río Moche son: por la margen derecha: los ríos Mótil (82 km²), Chota (98
km²), Otuzco (184 km²) Cumbray (496 km²) y Catuay (106 km²); y por la margen izquierda: el río
Chanchacap (122 km²).

Existen además lechos de ríos secos, pues aguas del río Chepén y del río Simbal son captados para
irrigar zonas de cultivo en el transcurso de su curso, no llegando a desembocar ningún caudal en el
río Moche. En la cuenca del río se ha constatado dos zonas bien definidas que constituyen fuentes de
contaminación en lo referente a efluentes; el primero es en la zona de Quiruvilca, que es la más
significativa. Asimismo, en la zona de Salpo existen aguas efluentes de socavones que discurren por
la quebrada Blanca en un caudal aproximado de 12 l/s.

HIDROLOGIA DE LA CUENCA: DESCRIPCION GENERAL

El comportamiento hidrológico de la cuenca del río Moche ha sido motivo de exhaustivos estudios,
destacando el efectuado por la ONERN en 1973.

La cuenca alta no presenta nevados de importancia que contribuya al mejoramiento del régimen de
descarga del río Moche en el período de estiaje, el caudal de escorrentía es de origen pluvial
proveniente de las precipitaciones estacionales. Las estaciones de medición de las descargas del río
Moche en base a la cual se ha determinado su patrón de comportamiento son: La estación
limnimétrica de Quirihuac que controla una cuenca colectora de 1,864 km². Su ubicación no le permite
medir todas las descargas, debido a que aguas arriba de ella existen tomas de agua pequeña cuya
capacidad máxima de captación se estima en 1.80 m3 /s.
El análisis de esta información (período 1931-1970) ha permitido establecer que, al igual que la
mayoría de los ríos de la Costa del Perú, las descargas presentan marcadas diferencias en sus
valores extremos; así la descarga máxima controlada ha sido de 557 m3 /s, la mínima cero, siendo la
descarga media anual de aproximadamente 9.50 m3 /s que equivale a un volumen medio anual de
300 Hm3.

Comportamiento estacional del río Moche

Las variaciones estacionales del régimen de descargas están en relación directa al comportamiento
de las precipitaciones pluviales que ocurren en la cuenca húmeda ya que no existen nevados de
importancia que le den al río una capacidad de autoregulación natural, ni tampoco se ha construido
embalses de regulación estacional de importancia que pudieran modificar el comportamiento natural
de la escorrentía.

La ONERN, mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al período


multianual 1931-1970 ha podido diferenciar tres períodos dentro del ciclo anual, como período de
avenidas, período de estiaje y un período transicional entre avenidas y estiaje. El resultado de este
análisis ha permitido establecer que el río Moche descarga el 74% de su volumen anual durante el
período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua
anual corresponde al período de transición.

Tendencia de las descargas anuales del río Moche

Análisis estadísticos efectuados en base a la información histórica del período 1931-1970 ha permitido
establecer o detectar una cierta tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las
descargas anuales, así, por ejemplo, se ha determinado que el volumen del período 1931-1950 fue
superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.

8
Ing. Renato Sandoval García
CIP: 54505
Mapa N° 01: Cuenca del río Moche

DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL UBICADAS DENTRO DEL


TERRITORIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SEÑOR DE LA PIEDAD.

Entre las principales fuentes de agua superficial se tiene a las siguientes:

Quebrada de Catuay:

Quebrada de Catuay (Quebrada de Catuay) es de flujo intermitente (class H - Hidrográfica) en


Departamento de La Libertad (La Libertad), Perú (South America) con un código de región de
Américas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 608 metros sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas son 7°58'60" S y 78°51'0" W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o -
7.98333 y -78.85 (en grados decimales). Su posición UTM es QM31 y su referencia Joint Operation
Graphics es SB17-16.

Rio Simbal:

Rio Simbal (Río Simbal) es de flujo intermitente (class H - Hidrográfica) en Departamento de La


Libertad (La Libertad), Perú (South America) con un código de región de Americas/Western Europe.
Se encuentra a una altitud de 432 metros sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas son 8°1'0" S y 78°49'60" W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o -
8.01667 y -78.8333 (en grados decimales). Su posición UTM es QM31 y su referencia Joint Operation
Graphics es SC17-04.

Además del inventario realizado en el territorio comunal se han identificado diecinueve (19) fuentes
superficiales de tipo manantial.

b) Accesibilidad - vías de comunicación

9Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505
El acceso a las fuentes de agua (manantiales) en estudio, se realiza por vía terrestre desde la ciudad
de Trujillo, partiendo de la misma ciudad hasta la carretera asfaltada (industrial de Laredo) en una
distancia de 7.70 Km. Luego desde la carretera industrial Laredo hasta el cruce a Simbal en una
distancia de 19.60 Km.; desde el cruce hasta Simbal existe un camino asfaltado de un largo de 5.20
Km., con ligeras inclinaciones. De la localidad de Simbal se continua por carretera asfaltada al caserío
Collambay y de ahí por trocha hasta llegar a las mismas fuentes de agua.

IMAGEN N° 06: Vía de comunicación a las fuentes de agua en estudio

c) Calidad de agua

Según lo dispuesto en la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA. – se aprueba la clasificación de


cuerpos de agua superficiales y marino – costeros, que para el caso de las fuentes de agua
superficiales (manantiales) que discurren sus aguas en la cuenca del río Moche (afluentes), se tiene la
siguiente clasificación:

Cuadro N° 01: Clasificación de la fuente de agua superficial

CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES: RÍOS, LAGOS Y LAGUNAS

Cuerpo de Código de Cuenca a la que


Cuerpo de agua Categoría Clase
Agua la Cuenca pertenece el recurso
137716 Río Moche Categoría 3 Clase 3 137716 Moche
Fuente: R.J. N° 202-2010-ANA

2.2. OFERTA HÍDRICA Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

10
Se realizó trabajo de campo para la identificación y/o inventario de las fuentes de agua superficiales
solicitadas, para ello el señor ELMER JUVENCIO RODRÍGUEZ VILCA, ha venido realizando aforos
continuos empleando el método del balde a los dos (2) manantiales desde el año 2017, con la
finalidad de evaluar su rendimiento y poder así solicitar su uso con fines agrícolas, teniendo como
resultado los siguientes datos técnicos:

Cuadro N° 02: Inventario de fuentes de agua superficiales


(manantiales)

Ubicación Geográfica en coordenadas


UTM WGS 84
N° Este (X) Norte (Y)
1 744708 9124802
2 744671 9124792
Fuente: Elaboración propia. 2020

En el cuadro N° 02, se indica la ubicación geográfica en coordenadas UTM de los 02 manantiales


evaluados, como punto de partida para realizar el presente estudio.

Cuadro N° 03: Aforo manantial 1

Aforos realizados en el manantial 1

Fecha de aforo Caudal l/s Masa anual m3

5-Ago-17 1.20 37,843.20


8-Jul-18 1.10 34,689.60
2-Set-19 0.85 26,805.60
3-Jul-20 1.00 31,536.00
25-Ago-21 1.20 37,843.20
15-Set-22 0.85 26,805.60
Promedio 1.03 32,482.08
Fuente: Elaboración propia. 2022

En el cuadro N° 03, se indica los aforos realizados por el solicitante en el manantial 1, desde el año
2017 a la fecha, empleando para realizar los aforos el método del balde (volumétrico), teniendo como
resultado el promedio de aforo de 1.03 l/s., lo que hace una masa anual de agua superficial de
32,482.08 m3.

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

Cuadro N° 04: Aforo manantial 2

11
Aforos realizados en el manantial 2

Fecha de aforo Caudal l/s Masa anual m3


5-Ago-17 0.52 16,398.72
8-Jul-18 0.49 15,452.64
2-Set-19 0.50 15,768.00
3-Jul-20 0.48 15,137.28
25-Ago-21 0.51 16,083.36
15-Set-22 0.49 15,452.64
Promedio 0.50 15,768.00
Fuente: Elaboración propia. 2022

En el cuadro N° 04, se indica los aforos realizados por el solicitante en el manantial 2, desde el año
2017 a la fecha, empleando para realizar los aforos el método del balde (volumétrico), teniendo como
resultado el promedio de aforo de 0.50 l/s., lo que hace una masa anual de agua superficial de
15,768.00 m3.

Cuadro N° 05: Oferta total de agua superficial de los 02 manantiales

Oferta total de agua superficial de manantiales

Manantial Caudal l/s Masa Anual m3


1 1.03 32,482.08
2 0.50 15,768.00
Total 1.53 48,250.08
Fuente: Elaboración propia. 2022

En el cuadro N° 05, se indica el resumen de los aforos realizados por el solicitante en los manantiales
1 y 2, teniendo como resultado el promedio de aforo de 1.53 l/s., lo que hace una masa anual de agua
superficial de 48,250.08 m3.

Cuadro N° 06: Oferta total de agua superficial de los 02 manantiales por meses

Oferta mensual (m3) Volumen


Manantial Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic (m3)

1 2,758.75 2,491.79 2,758.75 2,669.76 2,758.75 2,669.76 2,758.75 2,758.75 2,669.76 2,758.75 2,669.76 2,758.75 32,482.08
2 1,339.20 1,209.60 1,339.20 1,296.00 1,339.20 1,296.00 1,339.20 1,339.20 1,296.00 1,339.20 1,296.00 1,339.20 15,768.00
Total 4,097.95 3,701.39 4,097.95 3,965.76 4,097.95 3,965.76 4,097.95 4,097.95 3,965.76 4,097.95 3,965.76 4,097.95 48,250.08
Fuente: Elaboración propia del consultor. 2022

En el cuadro N° 06, se indica la oferta de agua mensualizada de los manantiales 1 y 2, teniendo como
resultado una masa anual de agua superficial de 48,250.08 m3.

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505
2.3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

12
Caudal Ecológico:

Respecto a las demandas de uso de agua de los manantiales evaluados, se tiene primeramente el
caudal ecológico, para la protección y conservación del ecosistema del ámbito donde se ubica dichas
fuentes de agua; se ha considerado un 30% de la oferta total de los manantiales, lo que representa un
volumen de 14,475.02 m3/año con un caudal promedio de 0.46 l/s.

CUADRO 07: Demanda mensualizada del caudal ecológico

Demanda mensual (m3) Volumen


Uso
Anual
Ecológico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic (m3)
Caudal
Ecológico 1,229.39 1,110.37 1,229.39 1,189.73 1,229.39 1,189.73 1,229.39 1,229.39 1,189.73 1,229.39 1,189.73 1,229.39 14,475.02

Fuente: Elaboración propia del consultor. 2022

Demanda Agrícola:

Para el cálculo de la demanda agrícola, se debe mencionar que, en el valle Moche, existen
limitaciones por no contar con información a tiempo real de las demandas atendidas a los diferentes
usos del valle Moche, es que diferentes estudios estiman la demanda de agua en función a los
bloques de asignación definido en el Estudio realizado por el PROFODUA.

La cuantificación de la demanda hídrica de los cultivos del valle de Moche, se realiza en base a la
cedula de cultivos ponderados promedios que fue determinada en el Plan de Cultivo y Riego por la
Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Moche.

Para poder obtener valores de la demanda de agua más cercanos a la realidad, se ha elaborado la
Demanda de agua para cultivo de Frutales (palta Var Hass), que es un cultivo permanente, que se
cultiva en zonas con climas templados o tropicales y además es el frutal que siembra el solicitante en
su terreno.

El riego es la aplicación externa de agua al suelo, cuando esta no es abastecida por las lluvias con la
finalidad de satisfacer las necesidades y requerimientos para el funcionamiento adecuado de las
plantas.

De acuerdo al ciclo vegetativo del cultivo, la humedad del suelo desde la floración hasta la formación
del fruto es un requisito fundamental para obtener buenos rendimientos del cultivo. El riego para el
cultivo de frutales se desarrollará distribuyendo el agua mediante tubería de PVC garantizando una
adecuada distribución de humedad en el suelo.

Para los cálculos de la Demanda de agua del cultivo de frutales de palta se ha utilizado el programa
CROPWAT Versión 8 y tomando información climatológica de la estación Meteorológica de San José-
Virú (Estación CHAVIMOCHIC), que es la más cercana al área donde se ubica el predio materia de
estudio, de donde se ha obtenido la información de los parámetros de Temperatura Máxima,
Temperatura Mínima, Velocidad de Viento, Horas de sol, humedad relativa.

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505
13
Imagen 01: Calculo de la ETo del valle Moche, con el programa CROPWAT versión 8

Imagen 02: Gráfico de la Eto en mm/día

Se tiene que el área bajo riego de los frutales y pan llevar es de 0.75 hás.; con dicha información obtenida se
ha ingresado al software CROPWAT Versión 08, teniendo como resultado un requerimiento bruto de
Demanda agrícola de 22,624.25 m3/ha/año y una Demanda neta 13,616.55 m3/ha/año. El área solicitada que
es de 0.75 hás., requiere un volumen de agua de 17,020.69 m3/año, con una eficiencia de riego del 60%, y
empleando sistema de riego por gravedad (ver cuadro 08).

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505
14
CUADRO 08: Demanda agrícola calculada
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: TRUJILLO
DISTRITO: SIMBAL
VALLE: MOCHE
AREA: 0.75 hás.
AUTORID. LOCAL DE AGUA: MOCHE-VIRU-CHAO

REFERENCIA AREA (hás) % ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEM OCTUB NOVIEMB DICIEMB TOTAL
PALTA 0.75 100.00
PAPA 0.0 0.00
MAIZ 0.0 0.00
FRIJOL 0.0 0.00
LUCUMA 0.0 0.00
GUANABANA 0.0 0.00
MANZANA 0.0 0.00
TOTAL 0.75 100.00
Número de días por mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Area terreno cult. Has. 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Coef. Consuntivo ponderado (Kc Ponderado) 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Evapotranspiración potencial (Eto mm/dia) 4.93 5.15 5.06 4.40 3.86 3.28 3.21 3.33 3.35 4.12 4.37 4.74
Evapotranspiración Pot. (ETP) mm/mes 152.83 144.2 156.86 132 119.66 98.4 99.51 103.23 100.5 127.72 131.1 146.94
Evapotranspiración real. (ETR) mm/mes 137.55 129.78 141.17 118.80 107.69 88.56 89.56 92.91 90.45 114.95 117.99 132.25
Precipitación Total (Pt) mm/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PP. Efectiva Mm/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento neto (mm) 137.55 129.78 141.17 118.80 107.69 88.56 89.56 92.91 90.45 114.95 117.99 132.25
Requerimiento neto (m3/ha.) 1,375.47 1,297.80 1,411.74 1,188.00 1,076.94 885.60 895.59 929.07 904.50 1,149.48 1,179.90 1,322.46 13,616.55
Eficiencia de Riego (aplicación) 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600
Requerimiento bruto (m3/ha.) 2,292.45 2,163.00 2,352.90 1,980.00 1,794.90 1,476.00 1,492.65 1,548.45 1,507.50 1,915.80 1,966.50 2,204.10 22,694.25
Dotación total mensual (m3) 1,719.34 1,622.25 1,764.68 1,485.00 1,346.18 1,107.00 1,119.49 1,161.34 1,130.63 1,436.85 1,474.88 1,653.08 17,020.69
Requerimiento bruto (lts/s.) 0.64 0.67 0.66 0.57 0.50 0.43 0.42 0.43 0.44 0.54 0.57 0.62

REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MODULO DE RIEGO (l/s/ha) 0.856 0.894 0.878 0.764 0.670 0.569 0.557 0.578 0.582 0.715 0.759 0.823

Eficiencia conducción 90 0.90


Eficiencia distribución 85 0.85
Eficiencia aplicación 79 0.79
EFICIENCIA DE RIEGO 0.60

Ing. Renato Sandoval García


15 CIP: 54505
2.4 BALANCE HÍDRICO

Cuadro N° 09: Balance Hídrico

Volumen mensual (m3) Volumen


Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
(m3)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Demanda
1,719.34 1,622.25 1,764.68 1,485.00 1,346.18 1,107.00 1,119.49 1,161.34 1,130.63 1,436.85 1,474.88 1,653.08 17,020.69
agrícola
Caudal
1,229.39 1,110.37 1,229.39 1,189.73 1,229.39 1,189.73 1,229.39 1,229.39 1,189.73 1,229.39 1,189.73 1,229.39 14,475.02
Ecológico

Oferta
2,758.75 2,491.79 2,758.75 2,669.76 2,758.75 2,669.76 2,758.75 2,758.75 2,669.76 2,758.75 2,669.76 2,758.75 32,482.08
manantial 1

Oferta
1,339.20 1,209.60 1,339.20 1,296.00 1,339.20 1,296.00 1,339.20 1,339.20 1,296.00 1,339.20 1,296.00 1,339.20 15,768.00
manantial 2

Superavit
1,149.22 968.77 1,103.89 1,291.03 1,522.39 1,669.03 1,749.07 1,707.22 1,645.41 1,431.71 1,301.16 1,215.49 16,754.37
Hidrico
Fuente: Elaboración propia. 2022

Después de haber realizado el balance hídrico, se obtiene un superávit hídrico anual (disponibilidad) de
16,754.37 m3 de agua superficial, lo que determina la viabilidad de poder hacer uso del agua de los
manantiales 1 y 2 evaluados.

2.5 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERÍA DEL PROYECTO

Como se describió en la parte de la introducción, el agua proveniente de los manantiales evaluados se


utilizará para el riego de frutales y cultivos de pan llevar, específicamente la palta y leguminosas. El
agua será conducida por tubería PVC de 2”, en un recorrido aproximadamente de 2.00 Km., para
llegar a un reservorio de mampostería de medidas: 2.50 x 3.00 x 4.00 de una capacidad volumétrica
de 30 m3. De este reservorio se distribuirá el agua al terreno para el respectivo riego.

Como se observa en el cuadro N° 09 existe superávit hídrico, lo que garantiza el riego de los frutales y
cultivos de pan llevar solicitado por el Sr. Elmer Juvencio Rodríguez Vilca.

El método de riego que se utiliza el solicitante es por gravedad (tubería para su conducción) y en el
terreno empelar sistema de anillo para la palta y surcos para los cultivos de pan llevar.

III. ANEXOS

 Álbum fotográfico
 Planos

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

16
ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Vista del aforo en el manantial 01 – sector Cabuyal

Vista de la captación en el manantial 01 – sector Cabuyal

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

17
Vista de la captación en el manantial 01 – sector Cabuyal

Vista del aforo en el manantial 02 – sector Cabuyal

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

18
Vista de la captación en el manantial 02 – sector Cabuyal

Vista de plantaciones en el terreno que requiere agua para su mantenimiento

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

19
Vista de plantaciones en el terreno donde se requiere agua de los manantiales

Bibliografía consultada:

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Moche#:~:text=La%20cuenca%20del%20r%C3%ADo%20Moche,y
%2079%C2%BA08'%20de%20Longitud%20Oeste.

https://www.calcularruta.com/de-trujillo-a-simbal.html

http://www.ana.gob.pe/organos-desconcentrados/aaa-huarmey-chicama/ala-moche-viru-chao

Ing. Renato Sandoval García


CIP: 54505

20

También podría gustarte