Está en la página 1de 4

Dra. Vilma A.

Patriarca

EL PAGO DE LO INDEBIDO.
(Tema 10).
Abog. Vilma Patriarca.

EL PAGO DE LO INDEBIDO.

El pago de lo indebido pudiera considerarse como una especie de


enriquecimiento sin causa, mas bien de enriquecimiento injusto, en el cual se
ve agravada la responsabilidad de quien se enriqueció a costa de otro, cuando
incurre en culpa y al cual no son aplicables todas las reglas del
enriquecimiento sin causa.

El supuesto del pago de lo indebido es lo que ocurre cuando una


persona denominada SOLVENS, efectúa un pago, es decir, el cumplimiento
en especia o en dinero de cualquier obligación a otra persona denominada
ACCIPIENS, sin tener una causa que lo justifique o legitime.

La expresión de lo indebido quiere significar que el pago efectuado por


el solvens no corresponde ni obedece a ninguna causa que lo legitime o
justifique, es el cumplimiento de una obligación que no tiene causa, que lo
pagado lo ha sido porque realmente lo deba.

Es el pago sin ningún fundamento jurídico si se prueba que quien paga


lo hizo sabiendo que no debía, se presume que lo hizo y no será repetible y
mucho menos será repetible si no existió el error.

El pago de lo indebido: procede cuando un sujeto (persona) que no tiene


vínculo jurídico alguno con otra, le paga erróneamente.

El error es un elemento constitutivo del pago de lo indebido.

FUNDAMENTO LEGAL – 1178 CCV

“todo pago supone una deuda: lo que ha sido pagado sin deberse está
sujeto a repetición”.
“La repetición no se admite respecto de las obligaciones naturales que
se han pagado espontáneamente”.

DOCTRINA:
Algunos autores han pretendido que el pago de lo indebido no
constituye ya una fuente autónoma de obligación, sino que sus diversos
supuestos son desarrollados con motivo del enriquecimiento sin causa. Esta
opinión debe ser desechada porque se trata de dos fuentes distintas de las
obligaciones. El pago de lo indebido es una fuente autónoma de las
obligaciones, aun cuando constituya una aplicación del principio de la
equivalencia de los patrimonios en virtud del cual el enriquecimiento sin causa
da lugar a la obligación del enriquecido de restituir al empobrecido lo pagado
sin causa, en efecto, hay numerosas razones para no confundir ambas fuentes
de las obligaciones:
a) El pago de lo indebido tiene como finalidad restituir al solvens lo que
ha pagado indebidamente; el enriquecimiento sin causa solo pretende
restablecer el equilibrio entre los patrimonios del enriquecido y del
empobrecido, no busca despojar al enriquecido de todo el provecho que
ha obtenido por el enriquecimiento sin causa, ni resarcir al empobrecido
de todo el daño sufrido; de allí que tenga una doble limitación, no puede
ser mayor al empobrecimiento, ni al enriquecimiento.
b) En el pago de lo indebido influye la culpa del accipiens en cuanto al
monto de la restitución, la culpa del enriquecido puede dar lugar a un
hecho ilícito, si hay vínculo de causalidad entre la culpa y el daño y el
empobrecimiento.

REQUISITOS:
Para que se esté en presencia de un pago de lo indebido, y por lo tanto
proceda la acción de repetición de lo pagado, es necesario que concurran
algunas condiciones:

 La realización del pago: es necesario se efectúe un pago, entendiéndose como


tal la ejecución o el cumplimiento de determinada prestación.
 La deuda pagada no exista.
 Vinculo jurídico (la norma).
 Objeto de la prestación. (Repetir el pago). Devolución de la prestación
ejecutada por parte del deudor.
 Error de la persona que efectúa el pago. – ART. 1179 CCV.
 Ausencia de causa (demostrar el error) es necesario que el pago efectuado por
el solvens no tenga causa, es decir, no pueda justificarse ni legitimarse dentro
del ordenamiento jurídico positivo. Ello significa que el pago efectuado por el
solvens no corresponde a ninguna obligación válida.

EFECTOS JURÍDICOS.

Los efectos del pago de lo indebido pueden clasificarse en dos


categorías:
a) Efectos relativos al accipiens: LA OBLIGACIÓN DE RESTITUIR: el
efecto fundamental en relación con el accipiens es que éste queda
obligado a la repetición de los recibido. Por repetición se entiende el
derecho que tiene el solvens a exigir la devolución o restitución de lo
recibido. Repetir el pago significa la devolución de lo pagado, o de una
manera mas general, la restitución de la prestación ejecutada. La acción
de repetición que intenta el solvens persigue el cumplimiento de la
obligación de restitución por parte del accipiens.
b) Efectos relativos al solvens: en relación al solvens a quien se le hubiere
restituido la cosa, queda obligado a reembolsar al accipiens los gastos
hechos para la conservación de la cosa, asi como los gastos útiles
(mejoras).

También podría gustarte