Está en la página 1de 11

Mobbing o

ACOSO LABORAL
GESTION RRHH GRUPO#5
Integrantes
1. Edward Ortiz - 22141224
2. Héctor Colindres - 62251008
3. Icker Hernandez-62211700
4. Maria Isabel Lopez-61921256
5. Eimy Mejia Fernandez-61621306
6. Carlos Bonilla-62141272
Introducción
INTRODUCCIÓN
Mediante la siguiente presentación se explicará la
definición de mobbing/cyberacoso, sus
consecuencias y como este comportamiento ha hecho
que muchas empresas disminuyan su
productividad debido a la inconformidad generada.
También se hablará acerca de las estrategias para
evitar que dichas situaciones se den en el ambiente
laboral y de los obstáculos que las empresas
enfrentan para deternerlo.
Se presentarán breves ejemplos de mobbing y como
acciones que parecen inofensivas podrían causar
daños en el ambiente laboral..
Objetivos
OBJETIVOS
1 2 3

Reconocer las prácticas Investigar sobre las diferentes


Evaluar el impacto del acoso
asociadas al acoso laboral que medidas que toman en cuanto al
laboral en el desempeño de los
tienen mayor prevalencia en la acoso laboral para ayudar al
empleados.
oficina. empleado.
MOBBING O
Acoso Laboral
La palabra “Mobbing” es utilizada por primera
vez, se refiere a una situación en la que una
persona ejerce una violencia psicológica
extrema, de forma sistemática y recurrente y
durante un tiempo prolongado sobre otra
persona o personas en el lugar de trabajo con
la finalidad de destruir las redes de
comunicación de la victima o victimas, destruir
su reputación, perturbar el ejercicio de sus
labores y lograr que finalmente esa persona o
personas acaben abandonando el lugar de
trabajo.
¿Por qué surge el
Mobbing en un centro Clases de Mobbing
de trabajo?
Acosos verticales ascendente: El acosador
1. ∙ El que se inicia por un acosador o grupo de
está en un nivel jerárquico inferior al de la
acosadores ante la victima o las víctimas, debido,
víctima. Esto es lo que pasa cuando un jefe
sobre todo, a que la persona acosada es diferente a
los acosadores; esta diferencia puede llegar porque se ve atacado por una o varias personas de
la victima es mas brillante, o conocida en su ámbito su equipo.
profesional que el acosador; envidia del acosador, Acosos verticales descendente: El acosador
que lo presenta en su faceta oscura de persona
está en un nivel jerárquico superior al de la
insegura pese a que su apariencia sea,
precisamente, la contraria; o porque el acosado es
víctima. Esto es lo que pasa cuando un jefe
una persona independiente que quiere hacer las acosa a un miembro de su equipo.
cosas a su manera. Acoso horizontal: En este caso acosador y
2. El que se inicia siguiendo ordenes de la superioridad
victima están en el mismo nivel jerárquico.
no solo del superior jerárquico del acosado, sino de
la empresa en si. Y ello porque esa persona, ahora
acosada, es tremendamente molesta a la
organización empresarial.
Se Distinguen
5 fases, de duración variable, que a continuación se
resumen:
1. Fase de incidentes críticos: En general, con anterioridad al Mobbing, han existido muy buenas relaciones entre
el acosador y el acosado, lo que, según el referido autor, aun desconcierta mas a la víctima; no considera que
esta fase ser propiamente de acoso psicológico, indicando que su duración suele ser escasa.
2. Fase de acoso y estigmatización: Se procede a la focalización de la persona elegida, llegando incluso a la
satanización de esta comienzan acciones contra la victima y se le señala como especialmente torpe,
descuidada, malintencionada. Se toman medidas que la distinguen de los demás compañeros y algunos de
ellos terminan uniéndose al linchamiento.

3. Fase de intervención de la dirección: Aparece aquí la figura del chivo expiatorio, y a poco que se repasaran
épocas anteriores, se comprobaría que dicha organización ya utilizo esa figura con otros acosados. Lo que
sucede en este estadio es que, al intervenir los superiores de la organización, el caso de Mobbing aparece como
caso de la victima y no del acosador y ello debido al proceso anterior de estigmatización de la víctima.
4. Fase de solicitud de ayuda especializada externa y diagnostico incorrecto: Suele acudirse en busca de ayuda
cuando es tarde. Además, la victima del acoso suele recibir de su medico de empresa, de cabecera, o del propio
servicio de salud mental, una serie de diagnósticos erróneos o solo parcialmente correctos, que incrementan su
confusión y sufrimiento al hacerle sentir responsable de su propio acoso psicológico, victimizándola.
5.Fase de salida o exclusión de la organización: Aquí se describe que las personas que deciden continuar en su
puesto de trabajo y afrontar los ataques, comienzan a caer en bajas sucesivas que se van incrementado a
través del tiempo, con la probabilidad de ser despedidas por una baja productividad o por sus reiteradas
ausencias del trabajo.

Recomendaciones
RECOMENDACIONES
Como evitar el “Mobbing” o el Acoso Laboral

Contratar un Informal al personal de la Denunciar al acosador o


empresa que estas prácticas
psicólogo/a en la acosadores lo más pronto
poco éticas y morales serán
empresa posible
terriblemente sancionadas

Hacer saber a la Hacer saber al personal Contratar equipo técnico


que existen leyes para no y gente especializada en
victima que no es su
ser sobreexplotados la seguridad
culpa

Conclusiones
CONCLUSIONES
Muchas veces el acoso laboral es una situación
difícil de detectar y prevenir cuando una persona
no habla de ello, Frente a una situación
desagradable como el mobbing o acoso laboral la
empresa debe adoptar medidas tanto de apoyo
para la víctima como disciplina para el acosador,
el bienestar de una persona en su trabajo implica
una mejor comunicación con los compañeros y
jefes. Al estar en un ambiente laboral agradable y
sin estrés la persona se siente cómoda y con toda
la seguridad en su trabajo y realiza de la mejor
manera sus funciones dentro de la empresa.
Gracias
pOR SU aTENCIóN

También podría gustarte