Está en la página 1de 5

Escuela de Educación Básica

AÑO LECTIVO: 2022 – 2023


“Ciudad de Cuenca”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPARATORIA

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de los Docentes: Lcda. María Fernanda González, MsC. Patricia Bonilla, Lcda. Susana Nasca Fecha de inicio 03-10-2022 al 07-10-2022

Grupo de edad: 4-5 años Nivel Inicial II A, B, C Año lectivo 2022 - 2023

No. de niños: 69 Tiempo 1 semana


estimado

Experiencia de apren- Conociendo mi Cuerpo


dizaje:
Descripción general
de la La experiencia consiste en reforzar la importancia de Conocer, valorar y cuidar su cuerpo a través de movimientos corporales.
experiencia:
Interpretar la canción Pimpón ,resaltando las acciones de cuidar su cuerpo
Elemento integrador:
Para estar saludable, En mi cara redondita, tengo ojos y nariz, y una boca que me sirve para cantar y sonreír
para estar saludable,
manos, dientes y mi cara, Azul es el cielo ,azul es el mar, azul los colores debajo del mar.
Siempre limpios estarán.

Halla en el puente hay un chorrito


Se hacía grandote
Se hacía chiquito
Estaaaba de mal humor……..
Pobre chorrito
Tenía calor
ÁMBITO DE DESA-
RROLLO Y DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES PARA
APRENDIZAJE EVALUAR
LUNES 03 octubre
Demostrar curiosidad  Dinámica “cabeza hombros piernas pies”
IDENTIDAD Y AUTO- muñecos Reconoce y nombrar las
por las características  Dialogar sobre las partes del cuerpo que nombra la dinámica.
NOMIA articulados partes físicas que le permita
físicas, genitales que le  Sacar a dos representantes un niño y una niña e ir
permiten reconocerse identificando las partes del cuerpo. Niños y niñas. diferenciar entre niño y niña.
como niño y niña  Presentar a los muñecos articulados.
 Identificar semejanzas y diferencias de las partes físicas entre
niño y niña.
 Hacer referencia que el cuerpo es un TESORO.
RELACIONES LOGICO Reconocer los colores  Salir al patio a mirar el cielo e identificar el color del sol.
MATEMATICO primarios amarillo en  Presentación del material para la poesía” Sol colorado”.
objetos e imágenes Nombrar cada uno de los elementos.
del entorno. Enunciar el título de la canción.
Cantar con ritmo pausa y modulación de voz Tarjetas Identifica el color amarillo
Realizar ejercicios que Cantar en forma individual.
involucran movimien-  Clasificar objetos de color amarillo
EXPRESIÓN tos segmentados de  Baila la canción de “cuando los niños bailan”.
CORPORAL Y partes gruesas y finas  Dialogar sobre la canción.
MOTRICIDAD Coordina sus movimientos
del cuerpo (cuello,  Conversar sobre experiencias del contenido de la canción. corporales.
Cd.
hombro, codo, muñe-  Introducir términos nuevos. Imita diferentes posturas
Grabadora
ca, dedos, cadera, ro-  Escuchar el contenido. Realiza movimientos con ritmo.
dilla, tobillo, pie).  Ejecutar movimientos.
 Asociar la letra con los movimientos.
 Ejecutar posturas del cuerpo según consignas.
MARTES 04 Octubre Realiza actividades utilizando la
 Entonar la canción del ratón Baquero. técnica grafo plástica del
Realizar actividades  Trabajo con la pinza digital siguiendo consignas. arrugado.
Papel periódico
EXPRESION creativas utilizando  Canción deditos
ARTISTICA
técnicas grafo  Arrugado
plásticas arrugado con  Observación de cómo se realiza la técnica del arrugado por
variedad de parte de la maestra.
materiales.  Aplicación del arrugado
 Interpretación de la canción el esqueleto
Trepar y reptar a  Ejecutar movimientos según ritmo de la canción Trepa y repta sin dificultad a
diferentes ritmos y en  Conversación sobre la canción interpretada y sobre la función Colchonetas diferentes ritmos y
EXPRESIÓN
posiciones corporales que cumplen brazos, piernas Pandereta posiciones corporales
CORPORAL Y
MOTRICIDAD diversas (cúbito  Ejecución de movimientos: trepar, reptar utilizando Obstáculos
ventral y cúbito diferentes ritmos y posiciones del cuerpo Grabadora
dorsal).  Preguntas y respuestas sobre la actividad realizada Cd
 Realizar ejercicios a diferentes posiciones corporales y ritmos Canción
MIERCOLES 05 de Octubre
 Memorización de la canción “baile del cuerpo”
Realizar movimientos  Dialogo sobre los movimientos de cara que tuvieron que
articulatorios realizar para interpretar la canción
complejos  Juego el espejo :Mover labios, mandíbulas, mejillas y lengua
COMPRENCION Y EX- movimientos de los con mayor dificultad Ejecuta en forma animada
PRESION DEL LEN-
labios juntos de  Creación de nuevos movimientos o gestos que se puedan Pandereta movimientos articulatorios
GUAJE
izquierda a derecha, realizar Espejo complejos
hacia adelante,  Presentación de los movimientos y gestos que se crearon Pictogramas
movimiento de las  Reproducir los ejercicios practicando diariamente en el aula y Marcadores
mandíbulas de los en hogar Láminas
labios, inflar las  Juego tradicional: “Estatuas”
mejillas y movimiento  Cerrar los ojos y sentir que elementos de la naturaleza están
de la lengua de mayor presentes.
dificultad  Adivinanzas
“Partes del cuerpo” Pizarra
Establecer  Aplicación de un ejercicio de discriminación auditiva. Marcadores
comparación entre los Procedimiento: la maestra permitirá que los niños y niñas Grabadora
RELACION CON EL elementos del entorno escuchen diversos sonidos de la naturaleza. Cd con sonidos
MEDIO NATURAL Y a través de la  Ubicar en la pizarra las láminas de los sonidos escuchados y onomatopéyicos Menciona características de
CULTURAL discriminación reproducirlos. algunos elementos del
sensorial entorno percibidos en forma
sensorial.
JUEVES 06 de Octubre
 Dinámica EL TALLARIN
 Presentación de láminas noción (arriba – abajo)
 Observar las Láminas
 Describir las láminas.
 Observar el orden.
 Desordenar y ordenar las láminas.
imágenes
 Crear una historia atreves de las láminas dando como
iniciativa el inicio de la historia la maestra.
Describir oralmente  Reconstruir la historia.
imágenes, gráficos y  Papelotes dibujo del cuerpo.
COMPRENCION Y EX- digitales  Dactilopintura de color amarillo abajo (papelote cuerpo Participa activamente en la
PRESION DEL LEN- estructurando creación de la historia.
humano)
GUAJE oraciones más Construye y reconstruye la
 Juego tradicional “Gallinita Ciega” historia
elaboradas que Teatrino.
 Dialogo acerca del juego
describan a los objetos títeres
 Act. Expresión corporal rodar reptar, gatear.
que observa.
VIERNES 07 de Octubre
Respetar las
Respeta las diferencias
diferencias individuales.
individuales que existe  Actividades iniciales
CONVIVENCIA Escucha y comprende la
entre sus compañeros  Interpretación de la canción: “baile del cuerpo” función de títeres.
como género, - Organización de parejas para llevar a cabo el juego:
diversidad cultural, “Monigote juguetón”
necesidades  Procedimiento: La maestra organiza parejas de niños y/o
especiales, estructura niñas; se colocan uno frente a otro y uno de ellos ubica en el
familiar entre otros cuerpo del compañero las partes que la maestra menciona. Al
terminar, cambian de roles. - Planteamiento de preguntas y
Identificar en su respuestas sobre las partes fueron señaladas e identificadas.
Panderetas
cuerpo y en el de los - Evocación de las de facilidades y dificultades que encontraron
Maracas Ubica en su cuerpo y en el
demás partes y al ejecutar el juego “Monigote juguetón”.
Patio de los demás partes y
articulaciones del  Manifestación individual de que disfrutaron, aprendieron
Pizarrón articulaciones del cuerpo
EXPRESIÓN cuerpo humano, así
Marcadores humano, así como partes
CORPORAL Y como partes finas de  Juego de burbujas.
MOTRICIDAD la cara, a través de la finas de la cara, a través de
exploración sensorial la exploración sensorial,
correctamente y en forma
 Elaborar un títere silueta del cuerpo humano
respetuosa
 Canción de despedida

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinador Junta Académica Directora:
Lcda. Fernanda González MsC. Patricia Bonilla MsC. Yolanda Rojas
MsC. Patricia Bonilla Firma: Firma:
Lcda . Susana Nasca Fecha: Fecha:

También podría gustarte