Está en la página 1de 102

Automatización

Industrial
Docente: Jorge Enrique Ortiz Porras
Sobre el Docente:
Ingeniero Mecatrónico – UNI, Doctor en Gestión de
Empresas – UNMSM, Maestría en Automática e
Instrumentación – UNI, especialización en Automatización
Industrial – UNI, con mas de 20 años de experiencia en
Automatización e Ingeniería de Control.

Profesor de los cursos.


➢ Ingeniería de Control.
➢ Automatización de procesos Industriales.
➢ Introducción a la Ingeniería Mecatrónica.
➢ Mantenimiento Industrial.
¿Qué es Automatización Industrial?
La automatización industrial es el uso de tecnologías para el control y monitoreo
de procesos industriales, aparatos, dispositivos o máquinas, que por regla general
cumplen funciones repetitivas haciendo que funcionen automáticamente y
minimizando la intervención humana.
¿Porque es importante estudiar
Automatización Industrial?
Para implementar soluciones que
mejoren el funcionamiento de los
sistemas y los procesos industriales.
Automatización Industrial

NEUMÁTICA

Docente: Jorge Enrique Ortiz Porras


Sesión 01:

Introducción a la Neumática
Actividades a realizar:
➢ ¿Qué es un Autómata?
➢ ¿ Qué es Neumática?.
➢ Compresor
➢ Unidad de Mantenimiento
➢ Símbolos y normas en la neumática

Tiempo empleado:
➢ 20 minutos

Link y Lecturas:
➢ Fundamentos de la técnicas de Automatización – FESTO
➢ Neumática Nivel básico – FESTO
➢ Simbología Neumática
¿Qué es un Autómata?

Es un Sistema artificial que puede seguir de forma autónoma las instrucciones


de un programa lógico. Basándose en la lógica del programa, el sistema toma
decisiones que se apoyan en la conexión de Inputs con los estados del sistema
y que originan ciertos Outputs.
Norma DIN 19233
Automatización e Industria
➢ Concepto que evoluciona rápidamente debido al avance de las técnicas tanto
dentro de las instalaciones o sectores como en las industrias.

➢ No todas las industrias requieren el mismo grado de automatización.

➢ Cada sector tiene un concepto de automatización adaptado a sus necesidades


específicas.
Neumática
Parte de la Ingeniería Mecánica de Fluidos que nos ayudara en el estudio y utilización
del aire como un medio de energía, que nos dará un movimiento rectilíneo o rotativo
a través de actuadores y cilindros lineales o de movimiento rotativo.

El concepto moderno de neumática trata


sobre los fenómenos y aplicaciones de la
sobrepresión y depresión – vacío – del aire.
La mayoría de las aplicaciones neumáticas
se basan en el aprovechamiento de la
sobrepresión.
Ventajas y desventajas de la Neumática
Ventajas Desventajas
Cantidad: Prácticamente en cualquier lugar se dispone de cantidades Acondicionamiento: El aire comprimido tiene que ser
limitadas de aire. acondicionado ya que de lo contrario puede producirse
un desgaste precoz de los elementos neumáticos por
Transporte: Facultad de transportar aire a grandes distancias. efecto de partículas de suciedad y agua condensada.

Almacenamiento: Posibilidad de almacenar aire comprimido en acumuladores, Compresión: El aire comprimido no permite obtener
desde los que se pueden abastecer el sistema. velocidades homogéneas y constantes de los émbolos.

Temperatura: El aire comprimido es prácticamente indiferente a oscilaciones Fuerza: El aire comprimido es económico solamente
de la temperatura. De este modo es posible obtener un funcionamiento fiable. hasta determinado niveles de fuerza. Este limite se ubica
entre 20000 y 30000 newton según la carrera y la
Seguridad: El aire comprimido no alberga riesgos en relación con el fuego o velocidad y suponiendo el uso de las presiones comunes
explosión. que oscilan entre los 6 y 7 bar ( 600 y 700 Kpa).

Limpieza: El aire comprimido no lubricado no contamina el ambiente. Aire de escape: El escape del aire produce mucho ruido.
Sin embargo este problema puede ser resuelto de modo
Composición: Los elementos de trabajo son de composición sencilla y, por lo bastante satisfactorio utilizando materiales que atenúen
tanto, su precio es relativamente bajo. el ruido y silenciadores.

Velocidad: El aire comprimido es un medio de trabajo rápido, puesto que


permite obtener elevadas velocidades del movimiento del embolo y los
tiempos de conmutación son cortos.
Sistema neumático

Compresor Aire

Acondicionamiento
del aire

Actuadores Dispositivo
Válvulas
Neumáticos
Compresores
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de
fluidos llamados compresibles, tales como gases y vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de
energía entre la máquina y el fluido, en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia
que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir.
Tipos de Compresores
Tipos de Compresores
Compresor de embolo
Consisten en uno o mas cilindros, cuyos émbolos se desplazan mediante un mecanismo de biela manivela (conversión
de un movimiento circular en alternativo rectilíneo).

➢ Comprime el aire que entra a través de una válvula de aspiración.


➢ Son utilizados con frecuencia porque su gama cubre un amplio margen de presiones.

Se distinguen entre ellos por


fabricarse de baja, media y alta
presión, y de una, dos, tres o
más etapas.

Hasta 12 bar = 1etapa.


Hasta 20 bar = 2etapas.
Hasta 200 bar = 3 o más etapas.
Tipos de Compresores
Compresor de embolo de dos etapas
El aire recogido a la presión atmosférica se comprime en dos etapas refrigerándose entre ambas para reducir el calor
excesivo que se crea y así aumentar en gran medida su eficacia.
El cilindro de alta es de diámetro más reducido que el de baja, puesto que éste toma el aire ya comprimido por la
primera y por lo tanto ocupará menos volumen. Para presiones superiores será necesario recurrir a varias etapas de
compresión. Refrigeración por aire o agua

Una buena rentabilidad del equipo compresor se obtendrá


trabajando en los siguientes rangos de presión de acuerdo
al número de etapas, considerando un servicio continuo:

Hasta 3-4 bar: 1 etapa.


Hasta 8-10 bar: 2 etapas.
Más de 10 bar: 3 etapas o más.

Para presiones superiores a las indicadas, la rentabilidad


del equipo disminuye.

Alimentación, compresión de émbolos


Tipos de Compresores
Compresor Rotativo
➢ Los compresores rotativos suministran presiones mas bajas que los de embolo.
➢ Asimismo, el volumen de aire que suministra por unidad de tiempo es mas grande que en los compresores de embolo.
Constan de una carcaza cilíndrica en cuyo interior tiene un rotor
montado excéntricamente con una serie de paletas que se deslizan
dentro de unas ranuras radiales, de modo de rozar casi por un lado
la pared de la carcaza formando del lado opuesto una cámara en
forma de medialuna. Al girar el rotor e impulsadas por la fuerza
centrífuga, las paletas entran en contacto con la pared del estator,
reduciendo el espacio entre ambas comprimiendo el aire contra el
estator. O sea el volumen de las secciones varía desde un máximo a
un mínimo, produciéndose la aspiración, compresión y expulsión
del aire sin necesidad de válvula alguna. Este tipo de compresor es
muy adecuado para los casos en que no es problema la presencia
de aceite en el aire comprimido fabricándose unidades de hasta
6000 Nm3/h de capacidad y hasta una presión de 8 bar en una sola
etapa y 30 bar en dos etapas con refrigeración intermedia. De
requerirse aire exento de aceite, las paletas deben ser fabricadas
de materiales auto lubricantes, tipo teflón o de grafito.
Tipos de Compresores
Compresor Helicoidal

La compresión se basa en dos arboles de perfil helicoidal que giran en sentido contrario, engranan y transportan a su
vez que comprimen el aire.

Dos rotores helicoidales (uno macho y otro hembra) que son


prácticamente dos tornillos engranados entre sí y contenidos
en una carcasa dentro de la cual giran en sentidos contrarios. El
volumen libre entre ellos disminuye comprimiendo el aire
atrapado entre dichos rotores. El macho cumple prácticamente
la misma función que el pistón en el compresor alternativo y la
hembra la del cilindro. Los dos rotores no están en contacto
entre sí, de tal modo que tanto el desgaste como la lubricación
resultan mínimas. Esto se logra a través de un juego de ruedas
dentadas que mantiene el sincronismo de giro de los rotores y
evita que estos se presionen unos contra otros. Se realiza una
inyección de aceite en la compresión para lograr una mejor
hermeticidad, luego el aceite será separado en separadores.
Implementos de Trabajo
Deposito del Compresor
➢ Amortigua las pulsaciones del caudal de salida de los compresores alternativos.
➢ Permite hacer frente a las demandas punta del caudal sin que se provoque caídas de presión en la red.
➢ Enfría el aire antes que ingrese al sistema.

En las instalaciones centralizadas, el gasto de aire comprimido se realiza en varios puntos y por lo tanto, por lo general de
forma intermitente y no uniforme, dependiendo de utilización. Sucede que en un determinado momento se solicite una gran
cantidad de aire comprimido a la presión normal de distribución. Para evitar este inconveniente se instala un deposito a la
salida del compresor que debe estar dimensionado de acuerdo con el máximo caudal instantáneo de la instalación.
Los depósitos pueden montarse vertical u horizontalmente, este debe estar provisto de los siguientes elementos:

✓ Manómetros
✓ Filtros de aspiración
✓ Válvulas de seguridad( válvulas check)
✓ Grifo de purga
✓ Filtro de aire a presión con separador de aguas
✓ Regulador de presión
✓ Lubricador

Los depósitos son de chapa de acero.


Sistema de Compresión de aire
Criterio de elección
➢ Los parámetros fundamentales a considerar:
Caudal aspirado y la presión deseada de
salida.

➢ Para aplicaciones de automatización se


requieren caudales moderados a presiones
medias; los compresores mas indicados son
los de embolo.

➢ La presión que necesita la instalación deberá


ser superior (a veces 2 o 3 bar) a la de
servicio, ya que de otra forma no se podrá
mantener dicha presión.

➢ Generalmente, una vez definida la presión


queda ya decidido si el compresor debe ser
de 1 o 2 etapas. Si hay posibilidades de
elección debe tenerse en cuenta que los
compresores mas lentos, y por lo tanto de
mas cilindrada para un caudal dado, son mas
caros pero de mayor duración y rendimiento.
Unidad de Mantenimiento
Tiene la función de acondicionar el aire a presión. Proporciona un aire puro y limpio.

Componentes: Filtro, Regulador, Lubricador


Válvula Reguladora
de Presión
Finalidad:
➢ Eliminar el agua condensada arrastrada por el aire a través
de las tuberías.
➢ Detener las partículas sólidas que contiene el aire
comprimido.
➢ Regular la presión de utilización del aire comprimido
manteniéndola constante.
➢ Engrase del aire comprimido para lubricar los elementos de
trabajo. Lubricador
de Aire
Filtro de a Presión
Aire a
Presión
Regulador de presión
Para tener un nivel constante de la presión de aire se instalan reguladores de presión en la red con el fin de procurar
uniformidad de presión en el sistema. Es instalado detrás del filtro de aire, con el fin de mantener un nivel constante de la
presión de trabajo.

Este elemento puede trabajar entre unas gamas de presión dadas


de 1 a 12 bar.
La función principal es de regular el aire comprimido proveniente
del acumulador o tanque la salida del regulador será menor o igual
a la presión de entrada en nuestro sistema neumático.

Este dispositivo se puede variar el valor de la presión de salida


actuando manualmente sobre el dispositivo.
El verdadero uso de este dispositivo es que la presión de salida
tenga una valor lo mas constante posible.
Filtro del aire a presión
La finalidad del filtro es de:
➢ Detener las partículas sólidas.
➢ Eliminar el agua condensada en el aire.
Los filtros tienen drenajes accionados manualmente o automático.

Características de los filtros:


➢ La cabeza de los filtros puede ser de aluminio inyectado, latón
estampado y de fundición de aluminio.
➢ La cuba o el vaso se construye de plástico inyectado.
➢ Las presiones normales de trabajo para los vasos de plástico Disco Deflector Filtro Sinterizado
oscilan entre 7 a 8 bar y las temperaturas de trabajo entre
400C -500C.

Condensado
Vaso de Filtro

Tornillo de evacuación
Mantenimiento del Filtro del aire a presión

➢ Sustituir o limpiar el cartucho filtrante.

➢ Evacuación de condensado.

➢ Al efectuar trabajos de limpieza, deberán


atacarse las indicaciones del fabricante.
Lubricación de aire a Presión
Se utiliza para lubricar los dispositivos neumáticos, este proceso se efectúa mediante la inyección de lubricante
pulverizado por acción del aire presurizado.

Estos dispositivos regulan la mezcla entre el aire y el aceite. Los


aceites que se emplean:
➢ Muy fluidos.
➢ Ser antidetonantes.
➢ Antiespumantes.
La función del aceite es que se introduzca en el aire
comprimido para así poder llegar hacia los elementos de
trabajo que están en constante movimiento y requieren
lubricación para evitar el desgaste producido por el rozamiento.
Mantenimiento de la Unidad de Lubricación

➢ No permitir que el aceite proveniente del


compresor pase a la red del aire a presión.

➢ Instalar exclusivamente elementos que


también puedan funcionar sin aire lubricado.

➢ Una vez que un sistema ha funcionado con


aceite, deberá seguir funcionando con aire
lubricado ya que los elementos pierden su
lubricación de fabrica en el transcurso del
tiempo a causa del aceite agregado al aire.
La Unidad de Mantenimiento es una combinación de los
siguientes equipos
➢ Filtro de aire a presión.
➢ Regulador de aire a presión.
➢ Lubricador de aire a presión.

Símbolos de la Unidad de Mantenimiento


Consideraciones a tomar en cuenta en relación con la Unidad
de Mantenimiento
El tamaño depende del caudal del aire (m3/h), si este es muy grande la caída de presión en los elementos neumáticos
seria considerable.
La presión de servicio no deberá rebasar el valor correspondiente indicado. La temperatura ambiente no deberá ser
mayor de 50°C.
Mantenimiento de las Unidades de Mantenimiento

❖ Filtro de aire: Controla regularmente el nivel del


condensado, no permite que suba al nivel máximo.
Además deberá revisarse el grado de suciedad de
los cartuchos de filtro.

❖ Regulador de aire a presión: Este no precisa de


mantenimiento siempre.

❖ Lubricador: Controla el nivel, solo se podrán usar


aceites minerales.
Distribución del aire
Para que este sea fiable y no cause problemas es recomendable acatar una serie de puntos:
Dimensiones de las tuberías: La tubería principal deberá tener dimensiones mayores a las que se
necesiten en el sistema actual, también instalar cierres y válvulas de bloqueo adicionales, la
selección del diámetro correcto depende también de la presión de servicio y de la cantidad de aire
alimentado al sistema.

Resistencia al caudal: Cualquier tipo de influencia que incida sobre el flujo de aire significa un factor
de interferencia que provoca un aumento de la resistencia al flujo, ello tiene como consecuencia
una constante disminución de la presión dentro de las tuberías. No obstante la instalación optima
de las conexiones, la elección de los materiales adecuados y el montaje correcto puede contribuir a
que la reducción sea mínima.

Materiales: Tiene que cumplir con las siguientes condiciones:

➢ Bajo nivel de perdida de presión.


➢ Resistencia a la corrosión.
➢ Posibilidad de ampliación.
➢ Son recomendables los tubos de plástico porque sus uniones se pueden realizar con pegamentos,
en cambio los de cobre o acero siendo mas módicas necesitan ser soldadas.
Distribución final del aire comprimido mediante un sistema de redes de tuberías
Símbolos y Normas en la Neumática
Símbolos y descripción de los componentes
➢ Para desarrollar sistemas neumáticos es necesario recurrir a símbolos uniformes que
representen elementos y esquemas de distribución. Los símbolos deben informar sobre las
siguientes propiedades:
✓ Tipos de accionamiento.
✓ Cantidad de conexiones y denominación de dichas conexiones.
✓ Cantidad de posiciones.
✓ Funcionamiento.
✓ Representación simplificada del flujo.

➢ La ejecución técnica del elemento no se refleja en el símbolo abstracto.

➢ Los símbolos aplicados en la neumática corresponden a la norma industrial DIN ISO 1219
“Símbolos de sistemas y equipos de la técnica de fluido”.

➢ Pueden representar componentes individuales o una combinación de varios elementos. En este


caso se indica una conexión conjunta para todo los elementos.
Símbolos de energía y componentes de alimentación
Equipo de red y Mantenimiento
Alimentación:
Compresor: Deposito de aire y unión en T:

Unidades de Mantenimiento:
Filtro: Separador de agua:

2
Lubricador: Regulador de presión:

1
3
Símbolos de energía y componentes de alimentación
Equipo de red y Mantenimiento
Alimentador de presión:

Unidad de Mantenimiento:
Símbolos para Válvulas distribuidoras
La válvulas de vías son representadas indicándose la cantidad de conexiones, posiciones
y la dirección del paso del aire. Las entradas y salidas de una válvula están debidamente
señalizadas para evitar equivocaciones al efectuar las conexiones.
Número de vías 2
Número de posiciones
Válvula distribuidora de 2/2 vías

1
2
Válvula distribuidora de 3/2
vías normalmente cerrada
1 3
2
Válvula distribuidora de 3/2
vías normalmente abierta
1 3
Símbolos para Válvulas distribuidoras
4 2
Número de vías
Número de posiciones
Válvula distribuidora de 4/2 vías

1 3

4 2
Válvula distribuidora de 5/2 vías

5 3
4 12
Válvula distribuidora de 5/3
vías centro cerrado

5 3
Ejemplos de Válvulas distribuidoras

2 2

1 3 1 3

4 2 4 2

5 3 5 3
1 1
Código de las vías de una válvula
CONDUCTOS NORMA ISO NORMA CETOP
Alimentación de presión P 1
Conductos de trabajo A, B, C, ... 2, 4, 6, ...
Escapes R, S, T, ... 3, 5, 7, ...
Conductos de pilotaje Z, Y, X, ... 12, 14, 16, ...

ISO, International Organization Standarization.


CETOP, Comité Europeo de las Transmisiones Óleo-hidráulicas y Neumáticas.
En neumática, la ISO 1219 es equivalente a la UNE 101 149-86.
UNE, Una Norma Española.

ISO CETOP
Z B A 4 2
Y 14 12

S P R 5 1 3
Forma constructiva de las válvulas
Válvulas de control direccional
Forma constructiva de las válvulas
Tipos de accionamiento

Depende de las exigencias que plantee el sistema. Los tipos de accionamiento


pueden ser:

➢ Accionamiento Mecánico.

➢ Accionamiento Neumático.

➢ Accionamiento Eléctrico.

➢ Combinación de tipos de accionamientos.


Tipos de accionamiento
Manual
Accionamiento general
Pulsador

Palanca con enclavamiento

Pedal

Mecánico
Retorno por muelle
Centrado por muelle

Accionado por rodillo

Rodillo abatible
Tipos de accionamiento
Neumático
Accionamiento neumático directo

Accionamiento neumático indirecto (servopilotado)

Neumático

Accionamiento con simple bobina

Accionamiento con doble bobina

Combinado
Funcionamiento con doble pilotaje y accionamiento
manual auxiliar
Válvulas reguladoras, de control y de bloqueo

Antirretorno Reguladora de caudal Reguladora de caudal unidireccional

Selectora de circuito De simultaneidad Escape rápido


Válvulas de antirretorno
Pueden estar equipadas con muelles de reposición o pueden prescindir de ellos. Si tuviese muelle de
reposición, es necesario que la fuerza de la presión sea mayor que la fuerza del muelle para abrir paso.

Válvula de antirretorno
1 2

Válvula antirretorno precargada


1 2
2
1 1
Selector de circuito, función OR

2
1 1
Válvula de simultaneidad, función AND

Válvula de descarga rápida 1

3
Válvulas de estrangulación
La mayoría son ajustables y permiten reducir el caudal en una o ambas direcciones. Si se instala
paralelamente una válvula de antirretorno, la estrangulación actúa en una sola dirección. Si el
símbolo de estrangulación lleva una flecha, significa que es posible regular el caudal.

Válvula reguladora de flujo unidireccional

Válvula reguladora de flujo ajustable


Válvulas de Presión
Tienen la función de intervenir en la presión de un sistema neumático parcial o completo.
Suelen ajustarse en función a la fuerza de un muelle. Según su aplicación, se clasifica en:
➢ Válvula de presión sin escape.
➢ Válvula de presión con escape.
➢ Válvula de secuencia.

Válvula reguladora de presión ajustable,


Tipo sin descarga.
Válvula reguladora de presión ajustable, Tipo
con descarga (las sobrepresiones se descargan).
Válvula de secuencia
Pilotaje externo

Válvula de secuencia
Pilotaje interno

Válvula de secuencia combinada


Elementos de accionamientos Lineales o Cilindros
➢ Son descritos según su tipo constructivo.
➢ El cilindro de simple efecto y de doble efecto son la base para las demás variantes constructivas. Para una
vida útil mas larga es conveniente el uso de un sistema de amortiguación el cual puede ser fijo o ajustable.
Si el símbolo correspondiente esta provisto de una flecha, ello significa que la amortiguación es ajustable.

Cilindro de simple efecto

Cilindro de doble efecto

Cilindro de doble efecto con doble vástago

Cilindro de doble efecto con amortiguación no


regulable en un sentido

Cilindro de doble efecto con amortiguación


regulable en un sentido

Cilindro de doble efecto con amortiguación


regulable en ambos sentido
Elementos de accionamientos Lineales o Cilindros
Cilindro de simple efecto

Cilindro de doble efecto


Métodos de fijación de cilindros
Aplicación de cilindros
Aplicación de cilindros
Aplicación de cilindros
Elementos de accionamiento giratorios
Son clasificados según motores con movimiento giratorio continuo y según motores pivotantes con un ángulo de
giro limitado. Los motores neumáticos alcanzan regímenes de revoluciones muy elevados que pueden ser
constantes o ajustables. En el otro caso el ángulo de giro puede ser fijo o ajustable.

Motor neumático, rotación en un sentido,


capacidad fija

Motor neumático, rotación en un sentido,


capacidad variable

Motor neumático, rotación en ambos


sentidos, capacidad variable

Actuador rotativo de recorrido limitado,


giro en ambos sentidos
Válvulas lógicas
Válvula de simultaneidad: Función lógica “y”
Tiene dos entradas (X e Y) y una salida (A). El paso solamente esta abierto si recibe una señal en ambas entradas. Una señal
de entrada en X o Y bloquea el paso al realizar la diferencia de fuerzas en la corredera del cilindro.

La válvula de simultaneidad es utilizada principalmente en


mandos de bloqueo, funciones de control o enlaces lógicos.
A

X Y
Esquema de distribución con válvula de simultaneidad
La inclusión de una válvula de Simultaneidad en un esquema de
distribución corresponde a la instalación de dos transmisores de
señales (válvula de 3/2 vías de posición normal bloqueada) en
serie. Solo se trasmite una señal si ambas válvulas están activadas.
1 .0 1 .0

1 .1 1 .1
4 2
4 2

5 3
1 5 3
1
1 .4 2

1 .6 2
1 1 1 3

1 .2 2
1 .4 1 .2 2
2

1 3 1 3
1 3
Válvulas lógicas
Válvula selectora: Función lógica “o”
Estas válvulas tienen dos entradas (X e Y) y una salida (A). Si la entrada X recibe presión, el embolo recibe la entrada Y, con lo
que el aire pasa de X hacia A, queda bloqueada la entrada X. Cuando se produce un reflujo de aire al evacuado el aire del
cilindro o de la válvula instalada detrás, el embolo mantiene su posición anterior debido a las presiones existentes en ese caso.

X Y
Válvulas lógicas
Válvula selectora: Función lógica “o” Las válvulas selectoras pueden conectarse entre si para obtener una condición
O adicional, tal como se muestra en el esquema siguiente. Cualquiera de las
tres válvulas provistas de pulsador puede activarse para que el cilindro avance.
1 .0 1 .0

1 .1
1 .1 4 2
4 2

5 3
1
5 3
1 1. 10
2
1 1

1 .6 2
1 1 1 .8 2

1 .2 2
1 .4 1 1

2
1 .4 1 .6
1 .2 2
2 2

1 3
1 3 1 3 1 3
1 3
Combinación de válvulas
Los elementos que pertenecen a diversos grupos de mando pueden formar una unidad compacta que reúne las características
funcionales y constructivas de una combinación de válvulas. Estas unidades son denominadas válvulas combinadas.
A continuación se desarrollan alguna de estas válvulas:

Válvula de secuencia
Utilizada en mandos neumáticos cuando es necesario disponer de una presión determinada para ejecutar una operación de
conmutación (mandos en función de la presión).
2

Sus componentes son:


➢ Válvula Limitadora de Presión.
➢ Válvula 3/2 vías.

12 1
Válvula de secuencia
Válvula de secuencia
A1
Funcionamiento
Trabajan según el mismo principio
que las válvulas de presión. La válvula
se abre el paso si la presión es mayor 4 2

al valor que se ha ajustado con el


muelle. 5 3 2A
1 2
El paso de 1(P) hacia 2(A) esta
cerrado. La salida 2(A) abre 2

solamente cuando la presión en el


conducto de mando 12(Z) alcanza el 1 3
valor de presión ajustado 3
previamente. Un embolo de mando
12 1
se encarga de abrir el paso de 1(P) 2
hacia 2(A).
1 2Z A1
1 3

1P
Válvulas Temporizadas
Su finalidad es retardar la salida de la señal neumática recibida.
Sus componentes son:
➢ Válvula Neumática de 3/2 vías.
➢ Válvula de estrangulación y antirretorno.
➢ Acumulador de aire.
La válvula 3/2 vías puede tener una posición normal de bloqueo o de paso abierto.
El pequeño acumulador auxiliar permite aumentar el tiempo de retardo.

2 2

12 10

3 3
1 1

Válvula de desaceleración, Normalmente cerrada Válvula de desaceleración, Normalmente abierta


Válvulas Temporizadas
Funcionamiento:
Con válvula 3/2 vías cerrada en reposo:
El aire a presión llega a la conexión 1 (P) de la válvula. El aire del circuito de mando entra en la válvula por la entrada 12(Z) y
atraviesa la válvula de estrangulación y antirretorno. Con el tornillo regulador se determina la cantidad de aire que por
unidad de tiempo pasa hacia el pequeño acumulador.
Una vez que en éste el nivel de la presión de mando es suficiente, el embolo de la válvula de 3/2 vías es desplazado hacia
abajo, con lo que bloquea el paso de 2(A) hacia 3(R). El plato es separado del asiento, con lo que el aire puede pasar de 1(P)
hacia 2(A). El punto de conmutación es determinado por el tiempo necesario para generar la presión respectiva en el
acumulador.

Para que la válvula temporizadora vuelva a su posición normal, 2


tiene que evacuarse el conducto de mando 12(Z). El aire
proveniente del acumulador fluye a través de la válvula de
estrangulación y antirretorno y por el conducto de evacuación 12
de la válvula procesadora de señales hasta llegar al exterior. El
muelle de la válvula ser encarga de colocar el embolo y el plato
en sus respectivas posiciones normales. El conducto de trabajo 3
2(A) es evacuado por 3(R) y la conexión 1 (P) queda bloqueada. 1
Válvulas Temporizadas
Funcionamiento:
Con válvula 3/2 vías abierta en reposo:
En este caso la salida 2(A) recibe una señal. Si la válvula conmuta por recibir una señal en la entrada 10(Z), se evacua el
conducto de trabajo 2(A) pop 3(R) , y s cierra 1(P). Ello tiene como consecuencia que la señal de salida es cancelada una
vez transcurrido el tiempo que haya sido ajustado.

El tiempo de retardo corresponde también, en este caso al tiempo necesario para la generación de la presión
correspondiente en el acumulador. Si se retira el aire de la conexión 10(Z), la válvula 3/2 vías vuelve a su posición normal.
2

10

3
1
Válvulas Temporizadas
Funcionamiento de dos válvulas Temporizadas
La válvula 1.5 esta cerrada en posición normal, y la 1 .0 A1
válvula 1.4 tiene el paso abierto en posición normal.
Oprimiendo el pulsador 1.2 se emite una señal hacia la
válvula 1.4, y desde allí es trasmitida a la entrada 14(Z)
de la válvula de impulsos 1.1. El cilindro 1.0 avanza. En 1 .1 4 2
la válvula temporizadora ha sido ajustado un tiempo de 14(Z) 12(Y)
retardo corto, por ejemplo 0.5 segundos. Este tiempo
5 3
es suficiente para iniciar el movimiento de avance. A 1

continuación, la señal de mando 10(Z) proveniente de 2( A) 2( A)


la válvula temporizadora cancela inmediatamente en la 1 .4 2
1 .5 2
señal de entrada 14(Z). El vástago del cilindro actúa
10(Z)
sobre el interruptor final de carrera 1.3. La válvula 10 12

temporizadora 1.5 recibe una señal de mando, por lo 3 3


que abre la válvula una vez transcurrido el tiempo que 1( P ) 1
1( P )
1

ha sido ajustado anteriormente; entonces el 2 2


temporizador emite una señal de entrada 12(Y) de la
válvula de impulsos. La válvula conmuta y el cilindro 1 .2 1 .3 A1
1 3 1 3
retrocede. A continuación puede activarse la ejecución
de un nuevo ciclo activando la válvula 1.2
Sesión 02:

Neumática Practica
Actividades a realizar:
➢ Ejemplos aplicativos
➢ Uso del método cascada en ejercicios
➢ Ejercicios aplicativos
➢ Ejercicios propuestos

Tiempo empleado:
➢ 10 minutos

Link y Lecturas:
➢ Fundamentos de la técnicas de Automatización – FESTO
➢ Neumática Nivel básico – FESTO
Ejemplos Aplicativos
Ejemplo 1
Armar la siguiente secuencia:

4 2

2 4 2
5 3
1
2 2
1 3 5 3
1
1 3 1 3
Ejemplo 2
Armar la siguiente secuencia:
En vez de considerar un selector 3/2, considerar un selector 5/2, y agregar un pulsador 3/2 A0 A1
para evitar la fuga de aire.

4 2

5 3
1
2 2

A0 A1
2
1 3 1 3

1 3
4 2

5 3
1
Ejemplo 3
Para el ejercicio anterior:
Agregar válvula de simultaneidad, válvula selectora, válvula antirretorno estranguladora y válvula purgadora rápida.
A0 A1

2
1

3
4 2

2 5 3
1 1
1
2
2
1

1 3 2
1 2
2
4 2
A1
A0
1 3
1 3
1 3
5 3
1
Ejercicios Aplicativos
Ejercicio 01
Se requiere abrir la puerta de un ómnibus accionando un pulsador ubicado en el tablero del chofer u otro pulsador accionado
por el pasajero, la puerta deberá mantenerse abierta durante 15 segundos, luego se cerrará lentamente. La puerta se abre por
un cilindro de doble efecto. Inicialmente el cilindro debe estar extendido.
Solución A0

1. Diagrama de pasos 2. Diagrama Neumático


A0: Cilindro A, retraído.
A1: Cilindro A, extendido.

50%
A1 4 2

A0 2
5
1
3

2
1 1
12

4 0% 3
2 2
1

2
1 3 1 3

A0
1 3
Ejercicio 02
Dada la secuencia B- A+ B+ A-
Considerar que:
✓ Ambos cilindros son de doble efecto y debe haber un selector que detenga la operación y lo reponga a su condición inicial.
Se requiere el Diagrama de conexión Neumático.
Solución
A1
Cilindro A 1 B- A+ B+ A-
A0 A1
B0 B1

S1 0 A0
4 2
4 2

5 3
5 3 1
B1 1

Cilindro B 1
2 2

B0 B1
1 3 1 3
2

0 2
A1

B0 1 3
1 3

B- A+ B+
VPB- VPA- A-

S1 B0 A1 B1 A0
Ejercicio 03
Para el ejemplo anterior hacer que el sistema sea repetitivo.

B- A+ B+
VPB- VPA- A-

S1 B0 A1 B1 A0

función “Y”
B- A+ B+ A-
A0 A1
B0 B1

4 2
4 2

5 3
5 3 1
1

2 2
2
B0 B1
A0 1 3 1 3
1 3 2

2
A1
1 3

1 3
Ejercicio 04
Use dos cilindros de doble efecto para extraer piezas de un cargador y depositarlas en un plano inclinado. Al oprimir un
pulsador el primer cilindro extrae una pieza del cargador, luego el segundo cilindro lo deposita sobre el plano inclinado,
luego el primer cilindro regresa a su posición inicial seguidamente el segundo cilindro.

Empujar
1. Secuencia:
Paso 01: Salida del cilindro A
Paso 02: Salida del cilindro B
Paso 03: Retorno del cilindro A
Paso 04: Retorno del cilindro B
Elevar

A
Solución
Secuencia A+ B+ A- B-
2. Diagrama Neumático
1. Diagrama de pasos A0 A1
B1

A1
4 2
4 2

A0 5 3
5 3 1
1

2 2 2
2
B1 B1
A1 A0
1 3 1 3 1 3
1 3

B0

A+ VPB+ B+ VPA- A- VPB- B-


VPA+

S1 A1 B1 A0 B0
Ejercicio 05
Para el ejercicio anterior, hacer que el sistema sea repetitivo.
Solución
1. Diagrama de pasos
A1

A0
A+ VPB+ B+ VPA- A- VPB- B-
VPA+

B1 S1 A1 B1 A0 B0

B0 función “Y”

Para hacer que el sistema sea repetitivo, se


va agregar el final de carrera “B0” que va ir
conectado en serie con el selector (el
pulsador va ser cambiado por un selector).
2. Diagrama Neumático

Secuencia A+ B+ A- B- repetitivo
B0 B1
A0 A1

4 2
4 2

5 3
2 5 3 1
1

B0
1 3 2
2
2 2
A0
A1
B1 1 3
1 3
1 3 1 3
Ejercicio 06
Se tiene el siguiente elevador de paquetes con la siguiente secuencia:
Método cascada:
B

Empujar

1. Secuencia:
Paso 01: Salida del cilindro A
Paso 02: Salida del cilindro B
Paso 03: Retorno del cilindro B
Paso 04: Retorno del cilindro A
Elevar

A
Método Sistemático
2. Diagrama de pasos: 3. Definir el numero de grupos:
A1 GI G II
Cilindro A 1
A+ B+ B- A-
S1 0 Regla: “En un mismo grupo no debe existir
A0
elementos que sean complementos el uno
del otro”.
B1 Ejemplo:
Cilindro B 1

0 A+ A- B+ B-
B0
Método Cascada
Secuencia: A+ B+ B- A-

GI G II

A+ B+ B- A-

S1 A1 B1 B0 A0

E1

S1, A1, B1 son alimentados GI


B0, A0 son alimentados por GII
Secuencia: A+ B+ B- A-
A0 A1 B0 B1

4 2 4 2

5 3 5 3
1 1
2 2 2

B0 A1
1 3 1 3 1 3

4 2

2 5 3
1 2

B1
A0
1 3
1 3
Ejercicio 07
Dada la secuencia A+ B+ C+ C- B- A-
Considerar que: Los cilindros A, B, C cuentan con dos finales de carrera y son de doble efecto.
Se requiere:
❖ Desarrollar por el método cascada usando dos grupos.
❖ Realizar el diagrama Neumático.
Solución
1. Secuencia
GI G II
A+ B+ C+ C- B- A-

2. Numero de grupos:

#relés = #grupos – 1 = 1
#relés = 2 – 1 = 1

# grupos
3. Diagrama de conexión

Secuencia: A+ B+ C+ C- B- A-
GI G II

A+ B+ C+ C- B- A-

S1 A1 B1 C1 B0 A0
C0
Secuencia: A+ B+ C+ C- B- A-
B0 B1 C0 C1
A0 A1

4 2 4 2 4 2

5 3 5 3 5 3
1 1 1

2 2
2 2
2
C0 B1
A1
B0 1 3 1 3
1 3 1 3
1 3

II I
4 2

2 5 3 2
1
C1 A0
1 3 1 3
Ejercicio 08
Dada la secuencia C- A+ A- B+ B- C+
Considerar que: Los cilindros A, B, C cuentan con dos finales de carrera y son de doble efecto.
Se requiere:
❖ Desarrollar por el método cascada usando tres grupos y realizar el diagrama Neumático.
Solución
1. Secuencia
GI G II G III
C- A+ A- B+ B- C+

2. Numero de grupos:
G II GI
4 2
#relés = 3 – 1 = 2 C0, S1, A1 son alimentados GI
g2 A0, B1 son alimentados por GII
5
1
3 B0, C1 son alimentados por GIII
# grupos G III g1
4 2

g3
5 3
1
3. Diagrama de conexión

Secuencia: C- A+ A- B+ B- C+
GI G II G III

C- A+ A- B- C+
B+

S1 C0 A1 B1 B0 C1
A0
Secuencia: C- A+ A- B+ B- C+
A0 A1 B0 B1 C0 C1

4 2 4 2 4 2

5 3 5 3 5 3
1 1 1
2

2 A0 2
2
1 3
C0
B0
1 3 1 3
1 3

G II GI
4 2

5 3 2
2 1
C1
A1
1 3
1 3

4 2 GI II

2 5 3
1
B1
1 3
C- A+ // A- B+ // B- C+
B0 B1
C0 C1 A0 A1

C A B

2 4 2
4 4 2

5 3
5 3 5 3 1
1 1

2
2 2 2

A0
B0 C0
1 3
1 3 1 3 1 3

Marca Valor de la magnitud 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196
100
80
Desplazamiento
C 60
mm 40
20

II I 100
80
4 2 Desplazamiento
A 60
mm 40
20
5 3
1 100
2 80
Desplazamiento
2 B 60
mm
C1 40
A1 20
1 3
1 3
I II
4 2

5 3
2 1

B1
1 3
Ejercicio 09
Se tiene una maquina estampadora, que es puesta en funcionamiento por medio de una válvula con selector S1 y esta
compuesta por tres cilindros. El primero al extenderse alimenta a la máquina con una pieza metálica; un segundo cilindro le
realiza el estampado para lo cual requiere estar extendido 10 segundos, luego de lo cual se retrae; inmediatamente después
se retrae el primer cilindro. Finalmente un tercer cilindro retira la pieza estampada al extenderse, luego de lo cual se retrae.
El sistema es repetitivo.

Solución
A+ B+ B- A- C+ C-

1. Secuencia
GI G II G III

A+ B+ B- A- C+ C-

2. Numero de grupos:
#relés = 3 – 1 = 2

# grupos
Primera Forma Secuencia: A+ B+ B- A- C+ C-

GI G II G III

A+ B+ B- C+
A-
C-

S1 A1 B1 A0
C1
B0 C0
A+ B+ B- A- C+ C-
A0 A1 B0 B1 C0 C1

4 2 4 2 4 2

2 5 3 5 3 5 3
1 1 1

2 2 2
1 3
B0 A1 2 A0
1 3 1 3 1 3
12

5 3
1

G II GI
4 2

2
5 3
2 1
C0

B1 1 3

1 3

GI II4 2

2 5 3
1

C1
1 3
Segunda Forma Secuencia: A+ B+ B- A- C+ C-

GI G II G III

A+ B+ B- C+
A-
C-

S1 A1 B1 A0
C1
B0 C0

El ultimo (C-) lo pasamos al primer grupo y solo habrían dos grupos en vez de tres
A+ B+ B- A- C+ C-
A0 A1 B0 B1 C0 C1

4 2 4 2 4 2

2 5 3 5 3 5 3
1 1 1

2 2 2
1 3
B0 A1 2 A0
2 1 3 1 3 1 3
12
C0
1 3
5 3
1

GII GI
4 2

5 3
2 1
2

B1
C1
1 3
1 3
Ejercicio 10
Dada la secuencia A+ B+ B- C+ C- A-
Considerar que: Los cilindros A, B, C cuentan con dos finales de carrera y son de doble efecto.
Se requiere:
❖ Desarrollar por el método cascada usando tres grupos.
❖ Realizar el diagrama Neumático.
Solución
1. Secuencia
GI G II G III

A+ B+ B- C+ C- A-

2. Numero de grupos:
#relés = 3 – 1 = 2

# grupos
Secuencia: A+ B+ B- C+ C- A-

GI G II G III

A+ B+ B- C- A-
C+

S1 A1 B1 C1 A0
B0 C0
A+ B+ B- C+ C- A-
B0 B1
A0 A1 C0 C1

A B C
4 2
4 2 4 2

5 3
5 3 1 5 3
1 1

2 2
2 2

C0 A1
B0
1 3 1 3
1 3 1 3

GII GI
4 2

2 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 3 Marca Valor de la magnitud
1 100
B1 80
Desplazamiento
1 3 GI II 2 A
mm
60
40
4 2 20
A0
1 3 100
80
Desplazamiento
2 5 3 60
1 B
mm 40
20
C1
1 3 100
80
Desplazamiento
C 60
mm
40
20
Ejercicios Propuestos
Propuesto 01
Un Cilindro de doble efecto debe avanzar completamente cuando se acciona un pulsador y debe retroceder una vez
ha avanzado completamente (confirmado por un final de carrera). El cilindro debe continuar avanzando incluso si se
ha soltado el pulsador. La velocidad del cilindro debe poderse regular.
Propuesto 02
Un componente de plástico debe grabarse utilizando una matriz y un cilindro de doble efecto. La matriz debe avanzar y
grabar el plástico al accionar un pulsador. Debe utilizarse un final de carrera de rodillo para confirmar el avance completo.
La presión de grabado es ajustable y se indica en el manómetro.
Propuesto 03
Para encolar dos componentes, se utiliza un cilindro de doble efecto. Una vez accionado un pulsador, el cilindro de fijación
avanza y acciona un final de carrera. Una vez alcanzada la posición avanzada, el cilindro debe permanecer durante 6 segundos
y retroceder a su posición inicial. Para iniciar un nuevo ciclo el cilindro tiene que haber permanecido retraído un mínimo de 5
segundos. Las velocidades de avance y retroceso deben ser ajustables.
Fin de Neumática

También podría gustarte