Está en la página 1de 7
Forma de svjeter st portaclecirados para el eabaco fen cortiante alterna. ‘se emplea portaelectrodos refrigerado por agua, aso de agua. fr el paso de gas inerte y regular el caudal ente. del arco. Cuando se utiliza corriente es necosario tocar con el electrodo sobre la que cebe'el arco. Para establecer el arco, © tensién el circuit’ de soldadura y sujetar ectrodos, como se indica en la fig. 17-23, de el electrode quede aproximadamente hori tunos 50 mm de la pieza. A continuacién, me- S ciro de mufieca, aproximar el extremo del 2 [a pleza, hasta que quede a unos 3 mm a (ver fig, 17-24). En este punto, la, co- alta frecuencia vence la resistencia del aire Biece el arco. El movimiento de aproximacién cio debe realizarse répidamente, para conse- gue el maximo caudal de gas.de proteccion ‘ge soldadura. ‘etiliza corrlente continua, sujetar el porte- en Ia misma posicién, pero en este caso, al corrionte de alta frecuencia, hay que llegar en el electrodo sobre’ la pleza para que.se. el arco. Una vez cebado el arco, retirar 8! hasta que quede a unos 3 mm de la pieza. Singur el arco, tanto en corriente alterna como fe continua, basta con retirar el electrodo Posicién horizontal mediante un rapido mo- Fig. 1728. Para estar aproximar el elactrodo haste unes 3 mm ée Ia pk vimiento de mufeca. Este movimiento debe realizarse répidamente a fin de evitar deterioros en la superficie de la soldadura ‘Algunas instalaciones estén equipgdas con un dispo- sitive que se acciona por medio de un pedal, y que permite disminuir gradualmente la intensidad de la co- rriente al acercarse al final de [a soldadura. Este dis- positive disminuye el tamafio del créter y se opone a la fisuracién del mismo. Si se utiliza un portaoloctrodos de retrigeraci6n por ague, debe evitarse el tocar con Ia boquilla sobre Je pieza cuando esié circulando Ia corriente. Los gases calientes en el interior de Ia boquilla pueden provocar ol establecimiento del arco entre el electrode y la boquilla, con ef consiguiente deterioro de la misma. ete i aa Fig. 17.26. Posicion de electrado y varill para soldadura a tope fon horizontal 1726. Iniciar el bao mediante un movimiento clicular del odo. Une vez obtenide ef bata, avanzar unifonsesiet sin movimiento circlar En los portaelectrodos de rofrigeracién por agua hay ue asegurarse de que circula el caudal recomended por el fabricante, Soldadura a tope. Sostener el porteelectrodos, mo se indica en la fig. 17-25, de forma que el elec. odo quede @ unos 75* con la pieza. Precalontar la zona de iniciacién de la soldadura, déndole al electre. do un movitnionte circular de pequera amplitud, come $e muestra en la fig. 17-26. En cuanto se forme un hahe Ge fusién brillante y fluido, desplazar suavements o! Portaelectrodos, sin balancea lateral, a lo largo de la junta, con vistas a conseguir un cordén continuo y uni. forme. SI es necesario aportar material, sostener ta varlla en la posieién indiceda en 1a fig. 17-25. En cuanto se observa la fusién de los bordes, retirar ligeramente el co hacie la parte posterior del bafo de fusién y spor, {ar material tocando con la varilla en la parte delan, zer@ del mismo, A continuacién, retirar la varia y avan. Zar con el arco hasta la parte delantera del bate de fusion (fig. 1727). Este proceso se iré repitiendo haste ‘completer el cortin Seldadura a solape 0 en dngulo interior. Para cbtener uniones a solape, 9 en angulo interfor, sin me tal de eportacién, puede seguirse el siguiente proceso. Primero, iniciar un bao de fusién en la pieza inferior, fen cuanto 0 ob OWT 64 cg gis (oe fia 1727, Cuando se suelda con material de eporaa 0 cl toseso dela Sigur. de anha (A5-G) Say Statia ferior se observe la relleacion de‘ uns cota 498 SOLDADURA TIG DE LOS METALES Y ALEACIONES MAS USUALES La técnica para le soldadura TIG de materiales tales tomo aluminio, magnesio, cobire, aceros inoxidables, aceros al carbono y aceros débilmente alesdos, es préc- ticamente la misme. En general, en la soldadure de estos metales, el pro- cedimiento TIG resulta mas facil y da mejores resul tados que los métodos cldsicos con llama oxiacetilé nica, © con electrados revestidos. Las particularidades @ tener en cuenta en le solde: dura TIG de cade uno de estos metales, se describen en los apartados siguientes. ‘Aluminio, Las-aleaciones para forja, no bonifica- bles, de las series 1000, 3000 y 5000, son facilmente, soldables. En cuanto @ las bonificables, de las series +2000, 6000 y 7009, también pueden soldarse, pero exigen Jemperaturas de trabajo mas altas y mayores veloci- dades de-soldeo, Para evitar |e fisurecién en la solda- dura de estas aleaciones, se recomienda el empleo de varillas més ricas en elementos de aleacién que el metal base. y Siempre que sea posible, se recomienda la soldadure en horizontal, pues simplifica le operacién y permite obtener una calidad mAs satisfactoria. Es conveniente 21. Rectficadar de soldadura para procediimlento TIC PULSADO. (Hobart Brothers Co.) TABLA 174, SOLDADURA TIG DEL ALUMINIO CAUDAL souaoy Sonowpied so} ciqos LL, e1ges e| 2 uorse WUE} owOD ‘wiO3uIG awaIuvIOg YONLNOO aLNaIEHOO # einpepios e| e1ed sepenoepe uos ou ealusyty Pepjos uo sepezinn seyzen se} anb Jepsoo aos seyonbed seise selina exed sopenoepe SP 50] auanuoD 9459 ‘upioewiode ap jeuisious 2° opueno “sjusutjeuuoN “ooleu joyooqa & ou, uaIs 2A (e008 £ ope) Aus epipuaiduioo eunesedue: gun 2 ‘sezold OL wunavaTos “sub w SPI 9P clus|wewwaieve1d un aweipew ewewalqeiopye “490 aonpos a8 ‘uo}oeunsy Bp soBSOL1 s0) © owUENO ug 2eeq Jeiow [9 and oWOLD Ue EOL spUI ob\e 496 eGop PIER et ‘uoroeode ap jelereus cojduia 2s opuens ‘SOuy saiosadsa ep capjos [@ txed opeoipus equewejnonied s8 cwUstunpedoid 1 ‘Brouanoeu e112 40d UoIoezIIIqeIEe A eULOYe atual1109 uO 9 “#12931P papiictod K enuliuoD =iuo1si09 uoo essez|jeor apend einpepios 87 “DIL cqueluupeoaid fe sod sojgen “108 eiuowsio2}10d Uos “99g o1188 &| ap so; squauljeisod $2 4 saiqeprxout so1ave soy -s0)quprrow sosooy uoloeinuan ap uletsts uang un elgipuIscouduyy eyinsas anb o| sod “pep ZR} ues6 Gun |p Uos sejelicrew soso 9p einpeplos SI @P Sopenuiap souny soy “ofeqzn ap euoz e| us upto wHInWaA euang wun 219)x9 nb ap asieinBaee enb key Souojeele ss ap X ‘siqoo jsp eunpepjos e| ereg LLi.K ont sega #2 ‘sosadse 19p upiouny ue ‘oapjos 2p saajoupied 30] Zauotboe[es eied “Sopezinses selolow sep ajens onb e] $2 ssopieinbe) @+ einpepjos ep eojuop, 27 -{4.006-008) 08002 ® Spb 9p einjesedwez eun e ioquojesard aves zr Eximienio TIC OR -CCORIENTE CONTINUA SOLDADURA TIG DE ACEROS AL CAREONO Y DEBIL! 193 DIAMETRO CAUDAL DE ARGON PIEZAS. -POLARIDAD DIRECTA —_VARILLA, 14 Kg/em? (am) (Amperios) (mm) _itros/min m'/hora 1 100 18 45 024020 12 100-125 15 45°. 024030 15 125-140 15 45 026020 B 140-170 45 45 0240,30 meee eee 2 soldarse por el procedimienta TIG. No obstante, » precalentamientos, técnicas operatorias adecua- ‘atamientos posteriores para atenuecién de ten- Estos aceros son muy sensibles al aumento nafo del grano, y si no se toman las precauciones nes, la zona de soldadura quedaré fragil y cori sa resistencia y ductilidad. Este inconveniente corregirse mediante un tratamiento térmico pos: para afinar el grano, pero esta solucién supone, remente, un eumento notable en los costos de sceros muy ricos en carbono no suelen soldarse procedimiento TIG. Esto se debe a que el calen- ro necesario para realizar la soldadura produce aciones estructurales que disminuyen notable- les caracteristicas mecénicas de! material. Cuan- rata de reparar piezas rotas, suele aplicarse una de soldadura heterogénea. En este caso, el ca- ento no es suficiente para afectar la estructura sica del material, sla 17-9 puede servir de orientacién en la elec- los parémetros de soideo para los aceros ordi- ; débilmente aleados. a recordar Procedimiento TIG puede aplicarse a la solda- Bracticamente todos los metales y aleaciones, tos espesores y tipos de unién. Nizar la boquilla del tamafio adecuado. Las bo- auilias demasiado pequefias tlenden a calentar excesi- vamente, lo que produce fisuraciones y répidos dete- rioros. 3, Para soldar con intensidades superiores a 200 em- Perios hay que recurrir a los portzelectrodes refrige rados por aqua 4. El argon es el gas protector que se utiliza normal- mente en la soldadura TIG. 5. La soldadura TIG puede realizarse con corriente continua 0 con corriente alterna. Cuando se suelda con continua, la polaridad directa es le que produce mejo- res resultados, Pare la soldadura de algunos metales la Corriente alterna con estabilizacién por alta frecuencia da mejor resultado que la corriente continua. 6. El didmetro del electrodo a utilizar depende del espesor y naturaleza del material a soldar. Hay que comprobar que el afilado del extremo es el adecuado al tipo de corriente que se va a utilizar. 7. En muchos casos, para el soldeo de espesores finos, es necesario emplear placas soporte. 8 Comprobar que el electrado sobresale de la bo- quilla la distancia correcta, 8. Utilizar los caudales recomendados para el gas de proteccién. En caso contrario, puede ocurrir que la proteccién no sea efectiva. 10. Cuando es necesario el empleo de material de aportacién, utilizar e! diémetro de varilla adecuado, 11. Cuando se utilizan portaelectrodos refrigerados Por equa, asegurarse de que hay circulacién de agua. 12, No intentar cambiar 0 ajustar el electrode mien- tras el circulto esté bajo tension. ~

También podría gustarte