Está en la página 1de 70

a spectos g enerales

ASPECTOS GENERALES DE CHIA

Chía es el epicentro de los municipios de la Sabana Norte los alfareros de Ráquira y otros pueblos de
de Bogotá, aquí convergen todos sus caminos. En la épo- Boyacá, desfilaron por Chía con sus recuas de
ca precolombina Chía fue una de las ciudades más mulas cargadas de loza, rumbo al puerto de
importantes de la cultura Chibcha, en los ámbitos eco- Honda; por allí a través del río Magdalena lle-
nómico, políticos, social y religioso, siendo también el gó la "cultura europea" que invadió con sus
punto de intercambio con los pueblos vecinos. cachivaches el centro y el norte del país. Por
Chía era el paso obligado de los viajeros nati- este río también se diluyeron las riquezas que
vos que comerciaban la sal de Zipaquirá, Nemocón y saquearon los conquistadores a los pueblos
Sesquile con los pueblos aborígenes del sur, los cuales andinos, que sirvieron para enriquecer a Espa-
a cambio proveían a los habitantes de estas tierras con ña y otros países de Europa.
oro y algodón. En la época de la República Chía si-
Más tarde los españoles, pasaron por estas tierras tras guió liderando el desarrollo de los pueblos
la conquista del valle de Bacatá. En la época de la Colonia de la Sabana Norte de Bogotá: primero

13
aspectos g enerales

como un municipio con vocación agrícola po. Aspectos buenos como el acceso a los servicios públi-
por más de tres siglos, y más tarde en el siglo cos (agua, gas, energía y comunicaciones); acceso a empleo,
XX mediante una transformación total de y la educación en los centros universitarios capitalinos.
sus costumbres. Al iniciarse la década del se- Entre los puntos negativos están el acoso conti-
tenta, en el siglo pasado, la expansión urbana nuo de la capital del país por conseguir la anexión
y la agroindustria de las flores aceleraron su del municipio a su territorio, el progresivo crecimiento
crecimiento general. de la urbanización convirtiéndonos en ciudad dor-
Ahora, al inicio del siglo XXI, Chía mitorio con una población sin ningún nexo e identidad
tiene el perfil de una ciudad intermedia con con el municipio; también hemos sido receptores de
cerca de 110.000 habitantes; posee una eco- una inmensa población de la periferia capitalina,
nomía basada en el comercio y la prestación reclutada por los cultivadores de flores; dicha pobla-
de servicios, y es centro cultural, turístico y ción ha buscado vivienda en Chía, provocando el
educativo por excelencia en Cundinamarca. creciendo en forma desaforada de los centros subur-
La cercanía con la capital le ha proveído banos, el hacinamiento y la tugurización de los
aspectos positivos y negativos, al mismo tiem- sectores urbanos y rurales.

ORIGEN E HISTORIA
Chía es un municipio de origen pre- nistrativamente y con profundas estructuras religiosas.
colombino, por lo cual no se puede esta- Chía fue, después de Sogamoso -la Ciudad del Sol-, el
blecer una fecha exacta de su fundación. sitio espiritual más importante para el pueblo Chibcha,
A la llegada de los invasores españoles en aquí le brindaban tributo a sus dioses: Chibchacum,
abril de 1537, este valle estaba habitado Bachué, Bochica y Zuhé, y a las fuerzas de la naturaleza
por los Muiscas pertenecientes a la fami- como, el agua, la luna, el sol, el aire y la tierra.
lia Chibcha, una de las más importantes Chía fue sede del principal cacique del imperio, ya
del Nuevo Mundo junto con los Incas del que el soberano de este pueblo era el heredero de la corona
Perú, los Aztecas y los Mayas, de México y del Zipa de Bacatá; en Chía se hallaba la Cuca (seminario),
Centroamérica. donde el príncipe se instruía en ciencias naturales, como
Los "conquistadores" encontraron un medicina, astrología, botánica, y se iniciaba en el conoci-
pueblo organizado social, política y admi- miento profundo de la religión y las artes de la guerra.

14
a spectos g enerales

En las laderas de la cordillera occidental (hoy en oro los que comerciaba con los pue-
Cerro de la Cruz) se encontraba la fuente sagrada de blos vecinos.
Tíquiza. Allí se purificaba el príncipe heredero antes de Lamentablemente este pueblo fue ani-
ocupar el trono del Zipa. En este cerro también se halla quilado y destruidos todos los vestigios de su
la Cueva del Mohán, otro sitio sagrado de los Chibchas. cultura. Los invasores llegaron a estas tierras
Al realizar un acercamiento a los primeros habi- sedientos de oro y de mujeres nativas; a muchos
tantes de la Ciudad de la Luna, nos tenemos que remon- indígenas los diezmaron a garrote, utilizándo-
tar a los principios de la Civilización Chibcha, que tuvo los como animales de carga o como peones en
su asiento principal en el altiplano cundiboyacense, donde las minas. Otros se acabaron por el contagio de
se han encontrado vestigios de hombres prehistóricos, que las enfermedades importadas como la viruela
hace unos once mil años habitaban esta parte del plane- y las afecciones venéreas.
ta. Aun, si escudriñamos un tiempo más atrás, encontra- A mediados del siglo XVI, una vez
mos la Cultura Herrera, los antepasados de los Muiscas, sojuzgada la población Chibcha, se impuso
que tuvieron su asiento principal en las tierras que ocu- en el pueblo de Chía el régimen de la enco-
pan hoy los municipios de Madrid y Mosquera. De esta mienda y del cura doctrinero; el pueblo abo-
última cultura recientemente nos llegan noticias. rigen perdió la posesión de la tierra y se vio
Dice Marco E. Navarro, en su estudio sobre la obligado a abandonar sus dioses, sus costum-
civilización Chibcha, que hacia el año 3.000 antes de bres y su idioma, para abrazar los que le im-
nuestra era, los moradores de estos sitios iniciaron una pusieron sus nuevos amos.
vida sedentaria alrededor del cultivo del maíz y de la A las familias chibchas se les señaló, unas
papa, cuyo descubrimiento fue el hecho más trascenden- cuantas hectáreas en el cerro de Fonquetá, en
tal de la historia precolombina. límites con Cota y Tenjo. Este sitio se conoce
Este núcleo poblacional dio origen a la nación Chib- hoy día como Resguardo Indígena. Luego de
cha, primera cultura agrícola del Nuevo Mundo, que se ser los propietarios y soberanos de las tierras
propagó junto con su lengua por Centroamérica hasta Hon- productivas se les asignó un pedazo en las lade-
duras, sirviendo de fuente civilizadora al núcleo Maya- ras de las montañas; sus mejores tierras pasaron
Olmeca, mientras que en el sur, en lo que ahora es Perú, a manos del encomendero viéndose obligados
florecerían más tarde las culturas Chavin-Inca. a trabajar gratuitamente en ellas. Así, poco a
En síntesis esta era la civilización que encon- poco se fue acabando la antigua ciudad sagra-
traron los Conquistadores españoles a su llegada: un da, pero sobre sus vestigios en los últimos cua-
pueblo que trabajaba en la agricultura, la industria trocientos años hemos construido este hermoso
de la sal, los tejidos en algodón, la alfarería y las joyas pueblo que se sigue llamando Chía.

15
aspectos g enerales

CHIA, COMO MUNICIPIO


La organización de los municipios del obligaron a pagar tributo a un extraño soberano de allen-
Nuevo Reino de Granada fue copia de la de los mares y se vieron de pronto esclavizados bajo el
estructura de las ciudades y pueblos españo- azote de los codiciosos y crueles encomenderos, les vio-
les de la Edad Media, los que a la vez la laban sus mujeres y les obligaban a tenerles bien provista
habían tomado de la legislación romana. su insatisfecha despensa con los frutos de su trabajo…"
Chía, como ya hemos dicho, antes de El 19 de noviembre de 1593 se creó el Resguardo
llegar los europeos tenía la organización ad- de Chía, ante la decadencia de las encomiendas que du-
ministrativa de los pueblos muiscas, que rante una larga época obligaron a los indígenas a prestar
cambió radicalmente cuando los españoles sus servicios forzosos, como tributo al rey, así diezma-
se apropiaron de la tierra, de la vida y las ron el territorio y la población nativa. En esa época se
costumbres de los nativos. Al respecto dice hizo el primer censo que estableció una población de
Carlos H. Matiz: 1.753 nativos divididos así: 14 caciques y capitanes, 520
" Con la llegada de los españoles cam- útiles, 19 reservados, 39 fugitivos y 1.161 de chusma. El
bió la vida de los habitantes de Chía; llegaron 22 de febrero de 1594 se fijaron los primeros límites.
después los encomenderos españoles que ex- (Roberto Velandia ).
propiaron a los naturales de sus tierras, los Hacia la mitad del siglo XVII la población na-
despojaron de su templo, que convirtieron tiva se menguó dramáticamente, y los campos, minas y
en ruinas, les quitaron sus leyes civiles y reli- tierras de cultivo se fueron quedando sin quién los tra-
giosas, les obligaron a cambiar su idioma bajara, lo cual hizo que la tierra de las encomiendas y
por el de Castilla, los catequizaron a una los resguardos se redistribuyera entre la población blan-
religión que no comprendían, y además los ca y mestiza y se comenzaran a organizar las parroquias.

En el año de 1756 Chía comenzó a figurar como parroquia (municipio), dentro de la orga-
nización territorial del virreinato de la Nueva Granada. Pero, sin embargo, tardó dos siglos
más para lograr una organización política y administrativa. Le fueron ratificados sus linde-
ros mediante la ordenanza No. 36 de 1945, artículo 11.

16
a spectos g enerales

SITUACION GEOGRAFICA

Chía está situada en la


República de Colombia, de-
partamento de Cundinamar-
ca, en la Sabana de Bogotá:
su cabecera municipal dista
20 kilómetros de la Ciudad
Capital.
El municipio se en-
cuentra ubicado entre las cor-
dilleras el Zaque, al oriente y
la Cordillera de los Monos,
al. Su valle está regado por dos
ríos: El río Bogotá y el río
Frío. El centro de la pobla-
ción está situado a 2.562 me-
tros sobre el nivel del mar, a
los 4 grados 52 minutos de la-
titud norte y 74 grados 04 mi-
nutos de longitud al oeste de Greenwich. Su temperatura promedio es de 13 grados centígrados.
La mayor parte de su territorio es plano y corresponde a la Sabana de Bogotá; hacia el oriente y
occidente hay algunas elevaciones, destacándose el Cerro de la Cruz, el Santuario y las Cordilleras del
Zanjón y el Zaque.
Chía tiene una extensión territorial de 79.23 kilómetros cuadrados, está dividida en nueve veredas
y una zona urbana; y éstas a su vez en poseen 42 juntas de acción comunal.

LIMITES

El municipio de Chía colinda por el norte con el municipio de Cajicá, por el oriente con Sopó,
por el sur con el municipio de la Calera y el Distrito Capital de Bogotá y por el occidente con los
municipios de Cota, Tenjo y Tabio.

17
aspectos g enerales

HIDROGRAFIA

A medida que ha pasado el tiempo, los recursos hídricos del municipio se han ido agotando por
falta de conciencia de los pobladores sobre la importancia del agua, como fuente de vida.
Es así como desapareció la Fuente de Tíquiza, quebrada sagrada para los antepasados muiscas, ya
que allí era donde se purificaba el príncipe heredero. Esta fuente proveyó de agua el agua al primer
acueducto de Chía, inaugurado en el año de 1892. Igualmente, desaparecieron los nacimientos de El
Codito y la mayoría de las quebradas que nacían en el cerro de Yerbabuena.
En la actualidad sólo queda la quebrada Honda en Hierbabuena, que surte el acueducto de este
sector, el nacimiento de Las Manas y los ríos Bogotá al oriente y Frío al occidente del municipio. El río
Frío en época de verano permanece seco, ya que la mayoría de su caudal es represado al entrar al

Río Bogotá

municipio en la Hacienda Fagua; este río antes de desembocar en el río Bogotá, en el sector Las Juntas,
es uno de los más contaminados del centro del país, pues allí se vierten las aguas negras de la zona
occidental y área urbana, sin ningún tratamiento.

18
a spectos g enerales

POBLACION

La comunidad de Chía en las festividades del campesino

En la actualidad el 70% de la población de Chía Según el último censo del DANE, rea-
es foránea, predominando aquella que ha venido de Bo- lizado en el año 1993, en el municipio resi-
gotá y se ha radicado las urbanizaciones y conjuntos ce- dían para esa época 52.007 habitantes. En
rrados, que se incrementaron en las últimas dos décadas ese entonces se estimó una proyección para el
del Siglo XX. Los habitantes nativos o raizales constitu- 2001 de 63.360 y para 2002 de 64.361 ha-
yen hoy día una minoría junto a la población venida de bitantes. Otra cosa nos dice la base de datos
la zona norte de Bogotá, y de otros departamentos, espe- del SISBEN, que a octubre del año 2003
cialmente de Boyacá. tuvo un récord de afiliación de 75.330 per-
Este fenómeno presentado en la conformación sonas, de las cuales 56.870 residían en el sec-
de la población del municipio ha hecho que se tenga tor urbano y 18.460 en el sector rural.
poco sentido de pertenencia histórica y cultural, ya que Es de anotar, que la población de es-
la mayoría de los habitantes de los conjuntos no tienen trato 5 o 6 ha sido renuente a contestar estas
ninguna relación con su entorno, conformando lo que encuestas por lo cual no se ha logrado el
se ha venido llamando municipios dormitorio cuya po- 100% de la información.
blación desarrolla todas sus actividades en la ciudad ca- Mientras tanto la Oficina de
pital y, por lo tanto no participa en el desarrollo Planeación, las secretarías de Salud, y de
municipal ni en las decisiones administrativas. Educación y las empresas que prestan ser-
En el aspecto demográfico Chía es, después de Soacha, vicios públicos domiciliarios, de acuerdo
uno de los municipios de más alto crecimiento en el país y al número de abonados estiman una po-
debido al continuo movimiento de inmigración, no se tie- blación para el año 2004 por encima de
nen datos exactos sobre la conformación de su población. 110.000 habitantes.

19
aspectos g enerales

Según el estudio del perfil demográfico A manera de información y para un mayor aná-
de la Secretaría de Salud a 31 de diciembre de lisis presentamos a continuación datos de algunos censos
2002 la tasa de crecimiento del municipio es realizados en el municipio de Chía:
del 4.2%, porcentaje alto si se compara con la
del departamento de Cundinamarca que es del Año Número
Censo habitantes Hombres Mujeres
2.9 %, y la del país que es de 2.3%. La compo-
sición de la población por sexos en el munici- 1593 1.753 - -
pio es de 52.47% para el sexo femenino y el 1905 5.838 - -
47.53% para el masculino. 1912 6.127 - -
El promedio de la densidad pobla- 1918 6.338 - -
cional de Chía es de 936 habitantes por
1928 9.095 - -
kilómetro cuadrado, en la zona urbana, y
1938 8.110 - -
de 285 habitantes, en la zona rural. Esta
1964 15.793 7.508 8.285
densidad esta por encima de los prome-
1973 21.500 - -
dios del país, que es de 707 habitantes por
kilómetro cuadrado, en la zona urbana y 1985 38.852 - -
de 8 habitantes en la zona rural. 1993 52.007 - -

L A S A LU D EN EL MUNICIPIO
El sistema de salud pública en el nas ahora comienza a superar una profunda crisis fiscal
municipio de Chía es atendido por la Se- y administrativa que amenazó en años pasados con su
cretaría de Salud, entidad que coordina los desaparición.
programas y los proyectos de la adminis- Existen otros centros hospitalarios como la Clí-
tración, de acuerdo con la Ley 100 de 1993 nica Chía, La Clínica Puente del Común, El Centro de
y la Ley 715 de 2001. El Hospital San An- Rehabilitación Teletón, La Clínica San Juan de Dios, el
tonio de Chía depende de la Gobernación Centro de atención de La Cruz Roja y los centros de
de Cundinamarca, ya que somos un Mu- atención de las EPS como Saludcoop, Salud Total, Con-
nicipio no descentralizado en salud y ape- vida, Famisanar y Ecoopsos entre otros.

20
a spectos g enerales

S E C R E TA R I A D E S A L U D M U N I C I PA L

Hospital San Antonio

Mediante el Acuerdo 06 de 1992 emanado del la vida; la prevención y las acciones para con-
Concejo Municipal, se organizó el Sistema de Salud del servación de la salud; el diagnóstico, el con-
Municipio de Chía, y se crearon la Secretaría de Salud, la trol y el tratamiento del riesgo, la rehabilitación
Junta Municipal de Salud y el Fondo Local de Salud. del daño; la planeación, la organización, la di-
Se llevó a cabo la estructuración del sistema de rección y la coordinación de la prestación de
salud del Municipio de Chía, integrado por la Junta Mu- los servicios de salud, de acuerdo a la normati-
nicipal de Salud en calidad de organismo de concerta- vidad vigente; la promoción de la coordina-
ción y de asesoría de la alcaldía, a través de la Secretaría ción intra e intersectorial y de la participación
de Salud, ente ejecutor de las políticas que le competen, comunitaria; y la coordinación de acciones
como son la dirección local de la salud y el Fondo programadas en la red de prestación de servi-
Local de Salud. cios, como mecanismos que coadyuven a ele-
Este Sistema de Salud tiene como objetivos los var el nivel de vida de las personas familias y
siguientes: La promoción de la salud y la educación para comunidades de cada barrio y vereda.

21
aspectos g enerales

La misión de esta secretaría está centrada en la filosofía de la Ley 100 de 1993 y la Ley 715 de 2001,
creando condiciones de acceso a la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante
la dirección, coordinación, asesoría, vigilancia e inspección de los diferentes actores del sistema.

ASEGURAMIENTO

La Ley 100 de 1993 busca, como úl- afiliadas al régimen subsidiado y 34.225 al régimen con-
timo fin, garantizar la cobertura de los ser- tributivo. De las restantes 26.460 personas, 1.667 perte-
vicios de salud para la totalidad de la necen a los niveles 0,1 o 2 del SISBEN pero aún no
población del territorio nacional. Para cum- tienen afiliación al régimen subsidiado en salud y 22.728
plir con este objetivo, dicha ley implementó pertenecen a los niveles 3 y 4 del SISBEN e igualmente
dos regímenes en los cuales deben estar afi- carecen de seguridad social.
liados los ciudadanos, a saber: El Régimen Dentro de este panorama, la Secretaría de Salud
Contributivo, es aquel que se aplica a perso- debe realizar acciones tendientes a garantizar la amplia-
nas que afiliadas mediante el pago de una ción de la cobertura de Seguridad Social, canalizando
cotización, o aporte económico previo, que los recursos existentes hacia la población realmente po-
es directamente financiado por el afiliado bre y vulnerable del municipio; además debe velar por-
o en concurrencia entre éste y su empleador; que los servicios que prestan las Instituciones Prestadoras
y el Régimen Subsidiado que, se aplica a de Servicios (IPS) públicas y privadas, tanto del régi-
personas sin capacidad de pago, a trabaja- men subsidiado como del contributivo sean suficientes,
dores independientes con ingresos mensua- oportunos y garanticen la calidad que los usuarios me-
les inferiores a dos salarios mínimos, y a recen; igualmente debe velar que tales entidades cumplan
aquellas personas consideradas vulnerables con la normatividad legal respecto a servicios, el nivel
por su estado precario de salud. de complejidad, la atención al usuario, la red de referen-
En octubre del año 2003 , Chía tenía cia y contrarreferencia, el suministro de medicamentos e
75.330 personas registradas en la base de da- insumos, las acciones de promoción de la salud y pre-
tos del SISBEN , de las cuales 10.420 están vención de la enfermedad.

22
a spectos g enerales

NIVEL EDUCATIVO
Coberturas

Los establecimientos educati-


vos del municipio de Chía dan co-
ber tura a un total de 25.744
estudiantes, en todos los niveles, de
los cuales hay 3.654 en nivel prees-
colar, 11.066 en básica primaria, y
11.024 en secundaria y media vo-
cacional. Laboran 1.337 docentes en
93 establecimientos. El anterior to-
tal corresponde a la suma de la edu-
cación pública y privada.
Colegio Departamental «José Joaquín Casas»

En la administración del alcalde Luis Olivo Galvis se llegó a una cobertura cercana al 100% y se
mejoró la calidad de los programas y la capacitación de los docentes hecho que le dio a Chía el titulo de
Municipio Caminante de parte del Ministerio de Educación.

Estadísticas generales de la educación en el municipio de Chía

Nivel Preescolar To t a l Pre-K Kinder Tr a n s Al analizar el tema de la cobertura

No. Alumnos 3654 696 936 2022


educativa, resulta importante tener en cuen-
No. Docentes No. Establecimientos ta que en los colegios privados del munici-
266 24 pio estudia gran cantidad de niños y jóvenes
Nivel Primaria To t a l 1° 2° 3° 4° 5° residentes en Bogotá y en otros municipios
No. Alumnos 11066 2290 2312 2195 2206 2063 cercanos y que, a la vez, muchos menores
No. Docentes No. Establecimientos residentes en Chía, asisten a los colegios en
489 31 Bogotá o en otros municipios cercanos.

23
aspectos g enerales

Nivel Básica
To t a l 6° 7° 8° 9° 10° 11° T O TAL GENERAL
Sec. y Media
No. Alumnos 11024 2327 2051 2004 1700 1572 1370 25744
No. Docentes No. Establecimientos Docentes Establecimientos

582 38 1 1337 93

Total Oficial Rural


Rural

PREESCOLAR To t a l Pre-K K i n d e r Tr a n s PRIMARIA To t a l 1° 2° 3° 4° 5°


No. Alumnos 3654 696 936 2022 No. Alumnos 11066 2290 2312 2195 2206 2063

No. Docentes No. Establecimientos No. Docentes No. Establecimientos


266 24 489 31
Nivel Básica
To t a l 6° 7° 8° 9° 10° 11° T O TAL GENERAL
Sec. y Media

No. Alumnos 2091 593 496 379 326 195 102 6657

Docentes No. Establecimientos Docentes Establecimientos


96 9 1 249 -

Total Oficial Urbano

PREESCOLAR To t a l Pre-K K i n d e r Tr a n s PRIMARIA To t a l 1° 2° 3° 4° 5°


No. Alumnos 558 0 49 509 No Alumnos 2802 588 552 536 578 548

No. Docentes No. Establecimientos No. Docentes No. Establecimientos


23 2 89 4
Nivel Básica
To t a l 6° 7° 8° 9° 10° 11° T O TAL GENERAL
Sec. y Media

No. Alumnos 4280 787 723 817 679 651 623 7640

Docentes No. Establecimientos Docentes Establecimientos


166 3 1 278 9

24
a spectos g enerales

Total Privado Urbano


Privado

PREESCOLAR To t a l Pre-K K i n d e r Tr a n s PRIMARIA To t a l 1° 2° 3° 4° 5°


No. Alumnos 1331 440 495 396 No. Alumnos 1803 380 361 386 362 314

No. Docentes No. Establecimientos No. Docentes No. Establecimientos


120 20 100 14
Nivel Básica
To t a l 6° 7° 8° 9° 10° 11° T O TAL GENERAL
Sec. y Media

No. Alumnos 1963 388 318 316 292 326 323 5097

Docentes No. Establecimientos Docentes Establecimientos


131 11 1 351 45

Total Privado R
Privado ural
Rural

PREESCOLAR To t a l Pre-K K i n d e r Tr a n s PRIMARIA To t a l 1° 2° 3° 4° 5°


No. Alumnos 1059 256 351 452 No. Alumnos 2601 513 556 490 542 500

No. Docentes No. Establecimientos No. Docentes No. Establecimientos


94 2 176 7
Nivel Básica
To t a l 6° 7° 8° 9° 10° 11° T O TAL GENERAL
Sec. y Media
No. Alumnos 2690 559 514 492 403 400 322 6350

Docentes No. Establecimientos Docentes Establecimientos

89 15 1 459 24

En el año anterior (2002), luego de la realización del Foro Educativo Municipal se entregaron algunos
lineamientos dignos a tener en cuenta en la realización del Plan Educativo, entre ellos destacamos los siguientes:
se estima en un 37% la población del municipio en edad escolar, que equivale a 25.796 estudiantes; el sector
industrial genera el 80% de los empleos del municipio; y el sector agrícola presenta a la floricultura como una
de las actividades más dinámicas en tecnología, empleo, áreas sembradas y generación de divisas.

25
aspectos g enerales

posición y la ruptura fa-


miliar, la drogadicción,
el pandillismo, alcoho-
lismo y tabaquismo, así
como el elevado núme-
ro de madres solteras
jóvenes.
Con referencia a
la infraestructura edu-
cativa, en los últimos
diez años esta se ha au-
mentado considerable-
mente, se construyeron
colegios en las veredas
Centro cultural y deportivo de Bojacá los cuales en la actua-
lidad imparten todo el
Como recomendaciones de las mesas ciclo educativo como preescolar, primaria y bachi-
del Plan Decenal de Educación se destacan llerato. En la administración del alcalde Luis Olivo
las siguientes: la educación debe generar em- Galvis se construyeron los colegios de Samaria, Diosa
pleo, estar contextualizada con la realidad Chía, el Jardín Social de Chía en Fonquetá, y se ad-
local, regional, nacional y mundial y apor- quirieron predios para la ampliación de la mayoría
tar al proyecto de vida. de los establecimientos educativos.
Ante la crisis de valores y las interpreta- Haciendo honor a su eslogan como muni-
ciones ambiguas del concepto de disciplina, los cipio educador, en Chía tienen sede las más im-
estudiantes recomiendan confrontar la teoría portantes universidades como: Universidad de la
con la práctica, mejorar los entornos educati- Sabana, Colegio Odontológico, Corporación John
vos, atender la salud y fortalecer los PEI. F. Kennedy, Taller Cinco, Universidad de Cundi-
Se señala como principales conflic- namarca, Universidad Autonoma de Colombia,
tos en la actualidad el elevado índice de des- Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Li-
empleo, la violencia intrafamiliar, la descom- bre y Universidad Católica.

26
a spectos g enerales

C U LT U R A

Casa de la Cultura

Desde la creación de la Casa de la Cultura, en el En la administración del alcalde Luis


año de 1987, las políticas a seguir en los programas cul- Olivo Galvis se dio impulso a los Centros
turales siempre han sido establecidas por las administra- Interactivos Veredales que organizaron y ca-
ciones municipales, a través de la Dirección de esta pacitaron a la comunidad rural en torno al
institución. arte productivo, como las artesanías y la cul-
La Casa de la cultura es sede permanente de expo- tura en general.
siciones con lo mejor del arte plástico local y nacional, y En el año de 1990 la Casa de la Cul-
las escuelas de formación se han convertido en semilleros tura tomó el nombre de Casa de la Cultura
Alberto Lleras Camargo en honor del ilustre
de nuevos artistas, en música, danza, literatura, narrativa,
expresidente de la república y expresidente
teatro, y artes plásticas.
del concejo municipal a comienzo de la dé-
En la actualidad existen varios grupos representa-
cada de los setenta.
tivos formados en la Casa de la Cultura que han alcan-
En la Casa de la Cultura tiene sede la
zado renombre nacional como la Banda Sinfónica de biblioteca municipal "Club de Leones" que
Chía que alcanzó el título de la mejor de Cundinamarca cuenta con servicio de Internet y esta en red
y la segunda mejor banda del país. El grupo "Danzar con las principales bibliotecas de la capital.
Colombia Tierra y Tradición" por su parte representó a Además de esta biblioteca la comunidad tie-
Chía en un festival en España y en un festival nacional ne acceso a la biblioteca del Instituto Caro y
en Barranquilla; también sobresalen otros cinco grupos Cuervo, a las de la policía y la Universidad
de niños, jóvenes y adultos, la estudiantina y diversos gru- de la Sabana, que tiene horarios especiales
pos de música colombiana y música popular. para el público particular.

27
aspectos g enerales

DEPORTE
Los planes, los proyectos y las políti-
cas deportivas son trazados por la dirección
del Instituto Municipal de Recreación y De-
porte, organismo creado mediante Acuerdo
Municipal.
Anterior a la creación del instituto,
este trabajo lo adelantaban las escuelas de for-
mación deportiva y la Junta Municipal de
Deporte, entidades que iniciaron el trabajo
y organizaron el deporte municipal hasta lo- Centro de Tenis de campo
grar la formación de deportistas que han des-
collado a nivel nacional e internacional. Actividades externas
En la actualidad el instituto coordi- Tejo Billar
na 19 escuelas de formación y cuatro activi-
Equitación Parapente
dades externas. Ellas son:
Igualmente existen 45 clubes reconocidos le-
Atletismo Ajedrez galmente.
Ciclismo Baloncesto y mini En la actualidad Chía cuenta con las siguientes
Gimnasia Desarrollo motriz unidades deportivas: Villa Olímpica con pista atlética
en carboncillo, gradería cubierta con cabinas para la
Fútbol (5 categorías) Patinaje artístico
prensa y cancha de fútbol reglamentaria y camerinos;
Tenis de mesa Pesas
Escenario Cultural y Deportivo, cuenta con graderías,
Voleibol Porrismo cancha múltiple, tarima y camerinos; Coliseo Cubierto
Karate-do Taewondo de la Luna, cuenta con cancha utilizada para patinaje,
Ultimate Fútbol de salón voleibol, baloncesto y fútbol de salón, con doyos de
Bicicross Ciclomontañismo karate-do, taekowdo, matrogimnasia y consultorio de
Tenis de campo de fisioterapia. Este escenario también es utilizado en
actividades culturales y recreativas, anexo al coliseo exis-

28
a spectos g enerales

ten tres canchas múltiples, muro de tenis de campo,


pista de patinaje extremo, y un galpón para el desa-
rrollo de los deportes de pesas y gimnasia.
En la administración del alcalde Luis Oli-
vo Galvis, tuvo gran desarrollo la infraestruc-
tura deportiva, se adquirieron terrenos para
construir y ampliar los campos deportivos. En-
tre ellos tenemos:
Unidad cultural y deportiva El Campincito
Unidad el Campincito, Unidad deportiva
de Samaria, Unidad Deportiva La Lorena, Unidad Deportiva de Bojacá estas unidades cuentan con
canchas múltiples, canchas de fútbol, camerinos, área administrativa, salón comunal, y salón para
juegos como tenis de mesa y ajedrez. La Unidad Deportiva y Cultural de la Luna construida en un
predio adyacente al coliseo y la Casa de la Cultura, consta de tres canchas sintéticas para tenis de campo
y tres parques recreativos para infantes, la casona de esta vieja hacienda tiene gran valor arquitectónico
y esta siendo restaurada para que sea la sede de la Oficina de Turismo. Además de estas unidades existen
canchas múltiples y de fútbol en la mayoría de los colegios y escuelas de las veredas.

S ERVICIOS P UBLICOS D OMICILIARIOS


Los servicios públicos del municipio
en su gran mayoría dependen de empresas de
Bogotá. La Empresa de Acueducto de Bogo-
tá vende el agua en bloque al municipio e
HYDROS CHIA la distribuye, La Empresa
de Energía de Bogotá nos provee de energía
eléctrica que es comercializada por
CODENSA; el servicio telefónico lo pres-
tan TELECOM y la Empresa de Teléfonos
de Bogotá, y el gas domiciliario lo vende y
Sede Emserchía lo distribuye Gas Natural Cundiboyacense.

29
aspectos g enerales

ducto propio, lo que genera un elevado costo en las tarifas


del agua a los usuarios, ya que dependemos de los precios
que fije Bogotá. La administración del alcalde Luis Olivo
Galvis, realizó gestiones al respecto y dentro de las pro-
puestas del Plan de Gobierno estaba la de proveer de agua
propia al municipio; próximamente se montará una planta
de tratamiento para purificar las aguas del río Bogotá.
Esta solución bajaría los costos por metro cúbico de agua
a más de la mitad.
Otra deficiencia que padece el municipio es el
hecho de no poseer un sitio adecuado para la disposi-
ción de sus basuras, teniendo que llevarlas hasta el depó-
sito de Mondoñedo, transpor te que encarece
significativamente este servicio.

Una de las primeras obras que realiza HYDROS CHÍA, es


el alcantarillado de la Avenida de los Chilacos
Cobertura y calidad de servicios público
a niveles urbano como rural
La Empresa de Servicios Públicos de
Chía, EMSERCHIA, es una entidad descen- La cobertura de servicios públicos en el munici-
tralizada con presupuesto propio y autono- pio, es de las más altas del Departamento, tomando en
mía administrativa. Dicha empresa está su conjunto el área urbana y rural,
encargada de prestar los servicios de aseo y la
recolección de basuras, y realiza la Cobertura de Servicios Básicos - Chía 2003
interventoría a HYDROS CHIA. A partir
Servicios Cober tura Cober tura
del momento de la asociación (año 2003), el Energía 97.78%(%) 92%(%)
Públicos Urbana Rural
mantenimiento de la red de alcantarillado, la
Acueducto 99% 97%
comercialización del agua y las inversiones en
infraestructura y ampliación de redes paso a Recolección de basuras 99% 90%
ser responsabilidad de HYDROS CHIA. Alcantarillado 96% 67%
Uno de los principales problemas de Fuente: Emserchia

Chía en la actualidad, es no contar con acue-

30
a spectos g enerales

ACUEDUCTO A L C A N TA R I L L A D O

El agua que consumen los habitantes de Chía pro-


cede de la planta de Tibitó y es transportada hasta la
estación de La Caro mediante la conducción matriz del
sistema del acueducto de Bogotá, que posteriormente se
conecta a la red general de distribución del municipio.

En la primera administración del al-


calde Luis Olivo Galvis Galvis se cambió
todo el sistema de redes del acueducto del
Municipio, lo que permite que Chía, ten-
ga asegurado el abastecimiento de agua
hasta el año 2020.

Cober tura acueducto

Número de suscriptores 19.559


Numero de viviendas con servicio 20.008
Construcción Alcantarillado Vereda de Fagua

Suscriptores por estrato


La red de alcantarillado municipal
Estrato Zona urbana Zona rural cumple con la recolección de los desagües re-
1. 254 564 sidenciales y la totalidad de las aguas lluvias.
En la actualidad, falta por construir la segun-
2. 4.001 2.559
da etapa del alcantarillado de la Vereda de
3. 4.630 2.287 Fagua, y en el mes de noviembre de 2003 se
4. 2.077 60 inicio la construcción del alcantarillado del
sector El Bosque, en la vereda de Bojacá, y el
5. 189 343
alcantarillado de algunos centros poblados.

31
aspectos g enerales

RECOLECCION DE BASURAS

Este servicio está a cargo de la Empresa Municipal de Servicios Públicos, EMSERCHIA, la cual
cuenta con diez carros recolectores que hacen dos recorridos semanales por todo el municipio, que
luego llevan los residuos al relleno sanitario de Mondoñedo para su disposición final. En promedio se
recogen diariamente 58 toneladas de basura, con una cobertura de recolección del 99% para él área
urbana, y del 90% para el área rural.

I N D I C A D O R E S D E S ER V I C I O S

Suscriptores de acueducto 19.559 cobertura 97.8 %

Viviendas con servicio 20.008


Suscriptores de alcantarillado 17.292 cobertura 86.4 %
Viviendas con servicio 20.008
Suscriptores de aseo 18.744 cobertura 94.9 %
Basura producida 20.880 toneladas por año
Basura sector urbano 11.561 toneladas por año
Basura sector rural 9.319 toneladas por año
Basura recogida por Emserchía 17.540.86 toneladas por año
Basura recogida por otros 2.560.69 toneladas por año

M3 de agua comprada a E.A.A.B. 5.766.845 100 %


Costo por metro cúbico EAAB: $607. ( año 2002)
M3 de agua facturada por Emserchía 3.782.470 65.59 %
Agua no contabilizada (fugas, contrabandos, etc.) 34.41 %

32
a spectos g enerales

SERVICIO TELEFONICO PRESTADO POR - TELECOM -


PRESTADO

Abonados por estrato

Número de abonados Estratos No. abonados


Rurales 7.370 1 493
Urbanos 10.470 2 3.444
Total abonados 17.840 3 9.208
4 1.970
5 78
6 29
No residencial 2.618
Número de teléfonos públicos 100

Tarifas promedio
Cargo Valor
Estrato Conexión
fijo impulso
1 $ 3.116 $ 46.57 $ 194.246
2 3.209 47.96 200.045
3 4.650 69.50 289.920
4 4.650 69.60 289.920
5 5.580 83.40 347.904
6 5.580 83.40 347.904
NR. 5.580 83.40 347.904

33
aspectos g enerales

S ERVICIO TELEFONICO PREST ADO POR - ETB -


PRESTADO

La Empresa deTelecomunicaciones de Abonados por estrato y tarifas por tipo de servicio


Bogotá, S.A. E.S.P., se vinculó al municipio
Estratos o cargo valor
desde hace 5 años, cubriendo un importante abonados
tipo de servicio fijo impulso
sector de la población.
Residencial 1 12 $3.098 46,34
Residencial 2 1.207 3.299 49.35
Número de abonados Residencial 3 723 4.536 67.87
Abonados rurales 85 Residencial 4 911 4.536 67.87
Abonados urbanos 3.619 Residencial 5 19 5.444 81.44
Total Abonados 3.704 Residencial 6 2 5.444 81.44
No residencial 745 * *
Teléfonos públicos local y LD: 18 * Incluye diferentes tipos de abonados, por lo que no es posible indicar un
solo valor por concepto de cargo fijo e impulsos.

S ERVICIO DE G AS N ATURAL
Este servicio lo presta en el munici- Usuarios Consumo Básico
cargo fijo
pio de Chía la empresa Gas Natural Cundi- por estrato (0-20m3) ($/m3)
boyacense, que actualmente solo cubre las
1 305 $4.212 60.79
principales áreas urbanas.
2 2.976 4.212 72.95
3 2.920 4.212 121.58
Número de usuarios
4 918 4.212 121.58
Usuarios rurales 450
5 31 5.054 145.90
Usuarios urbanos 6.805
6 0 5.054 145.90
Total usuarios 7.255
Comercial 103 7.264 304.46
Industrial 2 146.612 323.23

34
a spectos g enerales

SERVICIO DE ENERGIA
El servicio de energía eléctrica en el municipio lo presta la Empresa de Energía Eléctrica de
Bogotá, que es generado por ENDESA y Comercializado por CODENSA. A continuación relaciona-
mos el número de usuarios por tarifas y estratos:

Tipo de servicio
Estrato Residencial Comercial Industrial oficial Totales

0 - 1.838 2 56 33 2.127
1 315 315
2 10.620 - - - 10.620
3 5.240 - - - 5.240
4 2.048 - - - 2.048
5 140 - - - 140
6 42 - - - 42
TOTALES 18 . 405 1 . 8 38 2 56 33 2 0 . 532

A LU M B R A D O P U B L I C O
El alumbrado público está a cargo del munici-
pio en lo relacionado con el mantenimiento de las redes,
las luminarias, y la ampliación y repotenciación del sis-
tema; los costos del servicio se cancelan con un rubro
del presupuesto municipal.
En el presente año (2003) en la administración
del alcalde Luis Olivo Galvis se realizó un convenio con
CODENSA, empresa que se comprometió a mejorar todo
el sistema del alumbrado público en el municipio, la
prestación del servicio en sus etapas de suministro, la

35
aspectos g enerales

operación, la modernización, mantenimiento y la expansión de


redes. De otro lado, CODENSA se comprometió también a
garantizar la prestación del servicio con los estándares técnicos y
de calidad requeridos por la ley. Una de las primeras etapas es la
modernización de la red, mediante el cambio de la infraesructura
y las bombillas de mercurio a las de sodio, en las zonas rural y
urbana del municipio.
Igualmente, se extenderá la red de alumbrado público a
las nuevas vías y avenidas, y a los campos deportivos que se cons-
truyeron en este trienio; en la zona histórica se canalizaron las
redes y se colocaron luminarias ornamentales. Es de destacar que
en el nuevo convenio, el costo de este servicio lo sigue asumiendo
el municipio exonerando totalmente a los usuarios.

T ELEVISION
Actualmente el servicio de televisión en el municipio lo prestan varias empresas de televisión
por cable y televisión satelital, como son Sky, DirecTV., TV Cable, Cablecentro y la parabólica
que administra LITECHIA.
Desde el año 1.996, en el sistema de la parabólica municipal se mantiene al aire el canal local
"Luna Televisión", a través del cual se emiten en forma periódica programas informativos. Durante el
año 2003 la administración, por intermedio de la Secretaría de Prensa, emitió un informativo institu-
cional Compromiso en Acción Televisión, a través del canal 6 de Cablecentro.

MEDIOS DE COMUNICACION
PRENSA por la baja en los presupuestos de publicidad del co-
Los medios impresos en el munici- mercio y las empresas. En la actualidad circulan men-
pio han tenido corta vida, es difícil que se sualmente el periódico Luna Hoy y el periódico
sostengan por los costos de producción y Montepincio que se edita en el municipio de Cajicá,

36
a spectos g enerales

y muy esporádicamente el periódico El Humanista; Pluma Libre, El Puente, El Muisca y El Se-


el periódico Vistazo a la Provincia que tiene más de lenita. Igualmente las diferentes administra-
20 años de vida en los últimos tiempos solo circula ciones municipales han difundido sus
una o dos veces por año. programas y realizaciones a través de publi-
Han desaparecido periódicos que en su momento caciones como Compromiso en Acción, La
ejercieron gran influencia en la opinión pública como, Verdad y Convivencia y Participación.

RADIO
De los medios de comunicación que más ha tenido auge en el municipio es la radio, a raíz de la
creación de la Emisora Luna Estéreo de la Asociación de Juntas Comunales, en el año 1988, ello se debe

Programa de radio, emisora Luna Estereo

al empuje de un grupo de comunicadores que iniciaron su carrera en la radio haciendo transmisiones


deportivas a través de cornetas o altoparlantes en los diferentes rincones del municipio o sosteniendo
programas en emisoras regionales como Armonías Zipaquireñas y algunas emisoras capitalinas.

TELEVISION
La televisión informativa nació en el municipio, en el año de 1991 en la administración del
alcalde Jorge Sánchez. En esa oportunidad los encargados de la Secretaría de Prensa Marcela Vásquez y
Víctor Manuel Beltrán Rodríguez, se idearon un noticiero de televisión que realizaron con estudiantes

37
aspectos g enerales

ducción y emisión de nuevas pro-


puestas, llegando a un estancamien-
to total.
Con la llegada a Chía de el
sistema de televisión de CABLE-
CENTRO en el año 2002, se pre-
sentó otra alternativa para la emi-
sión de programas locales, ya que
esta empresa tiene un canal propio
Periodistas del Noticiero Compromiso en Acción T.V "El Kanal", que emite para la ciu-
dad capital y cinco municipios de
de último semestre de periodismo de la Uni- la sabana, y a través de éste canal la administración del
versidad de la Sabana, lo editaban en los es- alcalde Luis Olivo Galvis, emitió el programa institu-
tudios de esa universidad y lo emitían en una cional "Compromiso en Acción".
pantalla gigante que colgaban frente a la casa Al terminar el presente año (2003) se están ha-
de gobierno municipal, en esa oportunidad ciendo las pruebas para sacar al aire un canal regional, a
no existían los sistemas de televisión actuales. través de CABLECENTRO con información de interés
Posteriormente, en la primera admi- de los municipios que cubre el sistema.
nistración del alcalde Luis Olivo Galvis en
diciembre del año 1995 y aprovechando el
sistema de televisión de la parabólica muni-
cipal se creo el programa informativo "No-
ticiero de Chía" y el magazín "Especiales
7:30" bajo la dirección del comunicador
social y periodista Víctor Manuel Beltrán
Rodríguez, la producción de Fernando Ri-
vera y la cámara de Javier Jamaica Jiménez.
Estos informativos aún se emiten por la
parabólica municipal, pero desafortunada-
mente el canal se ha manejado como una
empresa familiar cerrada, impidiendo la pro- Noticiero Compromiso en Acción T.V

38
a spectos g enerales

TRANSPORTE PUBLICO

Terminal de Transporte

El transporte público en el municipio se inicio, de 1964 ingreso la "Flota Ayacucho", en 1951


en los primeros años del siglo XX, en carretas de bueyes se organizó el transporte de Taxis colectivos los
que transportaban a la comunidad y su mercancía entre cuales prestaban el servicio a La Caro y a otros
la estación ferroviaria de La Caro y el centro de Chía, sitios que permitieran las carreteras. Después
luego vinieron los famosos carruajes, Landos y Victorias de varios años ingresaron las empresas de trans-
halados por caballos, hasta que en 1915 llegaron las pri- porte Valvanera, Autoservicio Chía, Teusacá, y
meras "chivas" motorizadas. Cootrasinchía, está fue la última empresa en
En 1926 se adquirió el primer bus "OVERCAR", ingresar al gremio transportador, se constitu-
el cual tenia una capacidad de 12 pasajeros; en 1930 se yó como cooperativa de Transportadores In-
fundó la primera empresa de transporte público en el mu- dependientes de Chía en 1991, gracias a la
nicipio denominada Flota Chía, contaba inicialmente con oportunidad que se le dio a los taxistas que
cinco (5) vehículos, en esta época se tramitaron los prime- prestaban servicio informal en el municipio.
ros pases de conducción para personas naturales de Chía. Actualmente se encuentran habilitadas
la segunda empresa que se fundó fue "La Socie- las ocho (8) empresas atrás mencionadas, (Flo-
dad Nacional Transportadora", "Sonatrans"; en el año ta Chía, Sonatrans, Ayacucho, Teusacá, Auto-

39
aspectos g enerales

servicio, Valvanera, Cootranscota y Cootrasinchía), con un cubrimiento del 80% en las zonas intermunicipal,
urbana, suburbana y veredal, debido a que aún no existe la infraestructura vial suficiente para lograr un
cubrimiento total principalmente de las zonas veredales.

Empresas que prestan el servicio público Intermunicipal en Chía

Urbano, Suburbano
Empresas Municipal Taxis
y Ver edal
eredal

Teusaca X
Sonatrans X

Cootranscota X
Ayacucho X X
Flotachia X X

Valvanera X X
Autoservicio X X X
Cootrasinchia X X
Fuente: Secretaría de Tránsito Municipal

S E C R E TA R I A DE T RANSITO
Por medio de la Resolución No 2555 del 8 de mayo de 2003 , el Ministerio del Transporte
clasificó a La Secretaría de Tránsito y Transporte de Chía, como organismo de tránsito categoría "A", lo
cual le permite realizar las funciones y prestación de servicios establecidos en el Decreto 1147 del 71, que
hasta la fecha prestaba el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cundinamarca.
Según esta resolución a partir de esa fecha, la Secretaria de Tránsito de Chía asume las funciones
de registro y matrícula de nuevos vehículos, la expedición, refrendación y recategorización de las licen-
cias de conducción, traspasos, comparendos y demás trámites contemplados en el Decreto 1147 del 71.

40
a spectos g enerales

T R ANSPOR TE P UBLICO I NTERMUNICIP AL


NTERMUNICIPAL

El transporte público intermunicipal se presta entre Chía y Bogotá y los municipios vecinos. Este
transporte es de gran importancia ya que buena parte de los habitantes de Chía se desplazan diariamente
a la capital con fines de trabajo o de estudio.

Servicio público Intermunicipal


Parque Prom. dia vehi. Viajes redondos K.M recorridos Pasajeros
Empresas
automotor en servicio Autopista Via Funza Autopista Via Funza Autopista

Sonatrans 52 90% 5 3 16 40 3446


Flotachia 63 90% 8 3 16 40 3446

Cootranscota 44 90% - 3 - 40 -

Valvanera 42 90% 5 - 16 - 1728


Autoservicio 22 90% 5 - 16 - 1728

Teusaca 25 90% 5 - 16 - 1095

Ayacucho 17 90% 4 - 16 - 1728


Fuente: Secretaría de Transito Municipal

Actualmente existen doscientos cincuenta y dos


(252) vehículos repartidos entre las siete empresas que
prestan el servicio público intermunicipal. Compa-
rando el parque automotor que esta operando actual-
mente, con la capacidad transportadora autorizada
por el Ministerio de Transporte para algunas empre-
sas, nos damos cuenta que hay una sobreofer ta
vehicular, hecho que se resaltó con la entrada en fun-
cionamiento del Portal del Norte de Transmilenio,
que acortó el trayecto recorrido, en cerca del 50%.

41
aspectos g enerales

Frecuencias y Horarios del TRANSPOR TE PUBLICO


ANSPORTE UBLICO,, URBANO
RBANO,,
transporte Intermunicipal SUBURBANO Y VEREDAL
Horario Frecuencia
En la actualidad el servicio de transporte público
Lunes a viernes
urbano suburbano y veredal lo prestan las empresas Flo-
De 4:00 a 5:30 cada 10" ta Chía, Valvanera, Autoservicio, Ayacucho y
De 5:05 a 5:30 cada 5" Cootrasinchía, en modalidades de colectivos y taxis de
De 5:33 a 6:00 cada 3" acuerdo con lo autorizado a cada empresa.
El parque automotor total de las empresas a nivel
De 6:01 a 8:00 cada 1"
urbano, suburbano y veredal es de ciento veinticinco
De 8:02 a 16:00 cada 2"
De 16:01 a las 19:00 cada 1"

De las 19:02 a las 20:00 cada 3"

De las 20:03 a las 22:00 cada 3"


De las 22:10 a las 22:30 cada 10"

Sábados, domingos y festivos


De 4:00 a 6:00 cada 10"

De las 6:00 a las 20:00 cada 3"

De las 20:00 a las 22:00 cada 10"


Paradero de Taxis, Parque Ospina

(125) colectivos, un (1) bus, y ciento treinta y cuatro


(134) taxis. Las empresas Valvanera, Autoservicio y Flo-
ta Chía ofrecen un servicio de colectivos de manera re-
gular y continua de lunes a domingo con rutas circulares,
las cuales son reguladas y controladas por la D.T.T. mu-
nicipal, cubriendo de esta manera gran parte de las zona
urbana, suburbana y veredal del municipio. El servicio
de taxis es prestado por las empresas Cootrasinchía, Au-
Terminal de Transporte toservicio y Valvanera, quienes están autorizados para

42
a spectos g enerales

operar como individuales o colectivos dependiendo del acuerdo con el que haya entrado cada uno.
Además existe otro servicio que es el de camperos, los cuales van principalmente a las veredas.

Servicio Urbano, suburbano y veredal


Microbuses, Colectivos Taxis
Parque Prom. dia vehi. Pasajeros Parque Prom. dia vehi. Pasajeros
Empresas
automotor en servicio Transport. automotor en servicio Transporte

Flota Chía 35 90% 27% - - -


Valvanera 25* 90% 19% 13 90% 15%
Autoservicio 65* 90% 50% 86 90% 50%
Cootransinchia - - - 35 80% 34%
* Incluye los camperos de servicio público.

Horarios rutas y frecuencias

Mediante decreto 096 de julio 26 de


2000 se restringió la utilización del espacio
público y se ordenó el despacho del servicio
público desde el terminal municipal estable-
ciéndose de igual manera otro terminal o
zona de parqueo para la salida y llegada de
vehículos urbanos-veredales afiliados a las
empresas de transportes (Valvanera, Autoser-
vicio y Flota Chía), las cuales prestan ac-
tualmente el servicio público de transporte
urbano, de manera circular.
Existen treinta y cinco rutas de las cuales están operando actualmente veintidós (22), debido a que
algunas mantienen una demanda baja del servicio o también porque existen vías carreteables en muy mal
estado especialmente en las veredas.

43
aspectos g enerales

V IVIENDA
cionado con la vivienda, en Chía tenemos que decir,
que durante las épocas de la Conquista y la Colonia fue
muy poco el avance en el mejoramiento de la vivienda,
debido a la miseria en que siempre estuvo sumida la
población, especialmente en las zonas rurales, donde per-
manecieron por largo tiempo los ranchos de barro,
bahareque y techo de paja, sin ventilación o ilumina-
ción; y sin conexión a los servicios públicos, además de
compartir la vivienda con animales domésticos. La única
excepción eran las grandes haciendas de los señores
gamonales y terratenientes.
En las primeras décadas del siglo XIX, bien avan-
zada las épocas de la Independencia y la República, la
construcción de los pueblos de la Sabana fue copia de la
arquitectura española, y los centros poblados aún nos
Casa tradicional, ubicada en el Parque Principal
recuerdan el estilo colonial importada de Europa; aquí
sobresalen las grandes casonas de techos altos, cubiertas
El desarrollo urbano del municipio de teja de barro, con un patio interior concéntrico y un
se aceleró en los últimos 25 años. Desafor- solar, con muy poca comunicación hacia el exterior.
tunadamente este crecimiento se inició sin Promediando la década de los setenta del siglo pasa-
ninguna planeación y sin tener en cuenta las do, se inicio la construcción de conjuntos residenciales en el
necesidades de servicios públicos, educación, municipio. Los primeros conjuntos que se construyeron fue-
salud, medio ambiente y armonía arquitec- ron la urbanización Mojica y el Conjunto los Ruiseñores;
tónica. Estas necesidades, las han tenido que luego vino un crecimiento urbano desmedido que cambió
suplir con grandes esfuerzos las administra- radicalmente la vocación agrícola del municipio; las tierras
ciones de la última década. de cultivo se llenaron de casas habitadas por personas que
Haciendo un recuento histórico del llegaron de la ciudad buscando el aire descontaminado de
desarrollo urbano, especialmente en lo rela- la Sabana; Esta población pronto necesitó de los servicios

44
a spectos g enerales

públicos, educación y salud, pero que sus intereses sociales y por el carácter continuo en la conforma-
económicos seguían ligados a la capital. ción de la paramentación; gran cantidad de
Luego, durante los años ochenta, vino la bo- estas edificaciones, en su parte externa están
nanza del narcotráfico y el precio de la tierra subió, los dedicadas al comercio. El tipo Popular Ur-
campesinos obnubilados por el dinero vendieron sus bano, ubicado en el área, recientemente cons-
mejores tierras y muchos de ellos se hacinaron en las truida, se caracteriza por la discontinuidad
ciudades en un mundo desconocido; así crecieron las del paramento, la separación de los andenes
fincas de recreo, las urbanizaciones, los conjuntos cerra- y por la presencia de antejardines, la mayo-
dos, las grandes tierras dedicadas al cuidado de caballos ría está dedicado al comercio. El tipo de
de paso fino; y se incrementó la tugurización. conjunto habitacional, ubicado en las áreas
Según el diagnóstico del municipio, en los estu- periféricas del casco urbano, es definido por
dios realizados para la elaboración del POT, en la últi- la fragmentación del espacio urbano, man-
ma década, con la desaceleración de la economía en tiene un uso residencial y por su tiempo re-
Colombia y en el mundo, Chía cambió de nuevo: creció ciente de edificación está en buenas
la subdivisión de los predios por presiones económicas y condiciones. El tipo de vivienda campestre
sociales; se incrementó la fragmentación del espacio ur- ubicado en el área rural, se distingue por su
bano, debido al modelo de urbanización cerrada y al aislamiento y su dispersión como modelo
desconocimiento de la importancia del espacio público; de ocupación; el uso es residencial y en su
los predios rurales se redujeron al mínimo, se
perdió el potencial productivo del suelo, y pasó
a ser para uso exclusivo de vivienda; Cambió la
vocación de las áreas de ronda y zonas forestales
por la "urbanización" de los suelos naturales,
ahora los vemos convertidos en residencias cam-
pestres. Creció la tugurización y aumentaron las
zonas suburbanas, a causa de la población flo-
tante de las empresas de flores y al desplazamien-
to producido por la violencia.
Actualmente en el municipio se reco-
nocen cinco tipos de vivienda: el tipo tradi-
cional, ubicado en el área histórica y definido Conjunto residencial Andes

45
aspectos g enerales

mayoría de alta calidad constructiva; tipo popular rural, ubicado en las áreas rurales, generalmente está
dedicado a la actividad del huerto familiar, y la agricultura de baja intensidad; este tipo de vivienda se
caracteriza por la mala calidad de los materiales y la falta de cobertura de servicios públicos.

VIVENDA DE INTERES SOCIAL

compensación familiar. Estás urbanizaciones están con-


formadas por casas de buena calidad en sus materiales
como la urbanización Río Frió, y otras son de pésima
calidad, por el manejo de los espacios y el área de cons-
trucción, como es el caso de los Ibaros.
En el gobierno del alcalde Luis Olivo Galvis se
desarrolló el programa de vivienda Nuevo Milenio, en
la vereda de Bojacá, que dio solución de techo a dos-
Nuevo Milenio cientas familias; se entregaron cerca de ciento cincuenta
Las políticas en torno a la vivienda subsidios para el mejoramiento de vivienda y se asesoró a
de interés social están a cargo del Instituto la comunidad de los niveles uno y dos del SISBEN en la
de Vivienda de Interés Social (IVIS), orga- legalización de los predios y construcciones y en la ela-
nismo descentralizado adscrito a la admi- boración de los planos sin ningún costo.
nistración municipal, que maneja el
presupuesto que por ley le corresponde a es-
tos programas.
La vivienda de interés social se ha
incrementado en los últimos años en el mu-
nicipio de Chía; igualmente han crecido las
asociaciones de vivienda que buscan recur-
sos, adquieren un lote y luego tratan de desa-
rrollarlo con la ayuda del municipio.
De igual manera han crecido las ur-
banizaciones de vivienda de interés social,
subsidiadas por el Estado o por las cajas de Nuevo Milenio

46
a spectos g enerales

FACTORES ECONOMICOS
SECTOR PRIMARIO suma del área urbana y las fincas de resi-
- USO DEL SUELO - dencia y recreación: Las pequeñas parcelas,
o lotes presentan, bajas tasas de productivi-
dad y rentabilidad; muchas de las personas
que viven en estas parcelas tienen otros tra-
bajos, en la construcción los hombres y en el
servicio domestico las mujeres, o ambos en
las empresas de flores. Únicamente quedan
espacios de producción extensiva, localiza-
das en las fincas de las veredas de Fagua,
Tíquiza, Fusca, La Balsa y Samaria.
La ganadería se trabaja en forma ex-
tensiva, (pues abarca más territorio), mien-
Cultivos en las zonas rurales del Municipio tras que el cultivo de flores se trabaja en
forma intensiva: menos territorio, produc-
En los últimos 25 años Chía cambió radicalmente su ción tecnificada y mayor empleo de mano
vocación agrícola con el auge de la urbanización, la de obra.
agroindustria de las flores y el crecimiento de las zonas
urbanas y suburbanas. - AGROINDUSTRIA
Al cambiar el uso del suelo, la agricultura sufrió DE LAS FLORES -
un notorio retroceso; de los grandes cultivos de antaño
de maíz, cebada, trigo, papa, frutas y legumbres, sólo Esta industria es de suma importan-
quedan pequeñas huertas caseras, y los pocos latifundios cia para el municipio de Chía por la genera-
que aún existen se cubrieron de invernaderos para la pro- ción de empleo y las divisas que entran a
ducción de flores de exportación y en menor escala formar parte de la economía local, aunque
quedan algunas haciendas para la ganadería. estas empresas no generan impuestos por con-
La proporción de tierras dedicadas a cultivos ex- cepto de industria y comercio, ya que por
tensivos, o a la ganadería, es menos importante que la ley están exentas.

47
aspectos g enerales

Igualmente, han traído algunos


problemas con la población flotante que
emplean, ya que ésta entra a buscar solu-
ciones de vivienda en las zonas periféricas
y en las veredas sedes de los cultivos, cre-
ciendo así los inquilinatos y el hacina-
miento de las familias.
En el municipio existen en la ac-
tualidad, aproximadamente 100 hectáreas
de cultivo de flores, lo que significa que
esta no ocupa más del 1.6 % del área
Flores Carolina
rural. La floricultura supone un uso in-
tensivo de capital humano (al menos 17 personas por hectárea), lo que implica que genera una rotación
de personas, especialmente de estratos bajos. Estas personas entran a demandar la atención social del
Estado en salud, educación, servicios públicos. Otro impacto muy negativo de los cultivos de flores es su
incidencia en el medio ambiente y en el tejido social (Diagnóstico para la elaboración del POT).
Claro, que no se puede negar la conciencia que han generado estos problemas en los empresarios,
y ya existen diversos programas para mitigar esta incidencia, especialmente de las empresas organizadas
como Aflonordes y Asocolflores.

SECTOR SECUNDARIO
- LA INDUSTRIA -

Aún Chía no tiene una vocación de Estas industrias se ubican, principalmente, sobre
municipio industrial, pero sí existen algu- la Carretera Central del Norte (carrera séptima), la
nas empresas representativas, como son las Autopista Norte y la variante hacia Cota. Como se ve,
industrias de la construcción, las fabricas siempre se ha buscado la facilidad de acceso y los me-
de muebles, los laboratorios químicos, las dios de transporte. Resulta importante para el munici-
pasteurizadoras, los talleres de maquinaria pio incentivar el advenimiento de nuevas empresas, por
industrial y las ensambladoras. la generación de empleo y de recursos; ya hay entidades

48
a spectos g enerales

como las agroindustriales, que enla-


zan e impulsan al sector primario, de la
talla de Schapelli, Champicol, Parmalat
y las industrias de quesos y arequipes.
Finalmente, otras importantes
empresas tienen asiento en Chía, im-
pulsando el progreso y el Empleo. Es-
tas son Sofasa-Toyota, Vitemco,
Yazaki-Ciemel, Laboratorios V.M, Vi-
nos Capri, Ladrillera del Norte, y
Muebles Series.
Concretos Premezclados

SECTOR TERCIARIO

Este Sector esta repre-


sentado por el comercio for-
mal e informal, las empresas
o talleres domésticos, los
vendedores y las empresas
prestadoras de servicios. Se-
gún el DANE el comercio en
Centro Comercial Centro Chía
el municipio ocupa el pri-
mer lugar en generación de empleo por encima del agro y la industria.
El comercio se ha desarrollado con objetivos y mercados diferentes, uno, el mercado proveniente de
la capital que se ha ubicado sobre la Carretera Central del Norte, la Autopista, la Avenida Pradilla, la vía
hacia Cajicá y la variante hacia Cota, y otro dirigido a la población residente en Chía ubicado sobre la
Avenida Pradilla y el casco urbano.
En este sector están ubicados los establecimientos educativos de gran importancia para el muni-
cipio como las universidades, institutos y los colegios oficiales y privados.

49
aspectos g enerales

El Centro Comercial Centro Chía poco a poco se ha consolidado, allí acuden no solo los habi-
tantes de Chía sino la población de los municipios vecinos ya que en el, se concentra el comercio
formal, las instituciones bancarias, almacenes y supermercados de cadena, centro agropecuario, parque
recreativo y salas de cine.
Con la reconstrucción y peatonalización de la Zona Histórica central del municipio se espera que
esas ocho manzanas se conviertan en el más grande centro comercial de la sabana. Además existen otros
centros como el Centro Comercial la Fuente, Valvanera y Plaza Chía en cuyo entorno se ha desarrollado
la "Zona Rosa de Chía".

SECTOR FINANCIERO

En el municipio tienen asiento las principa-


les entidades bancarias del país que prestan servicio y
generan empleo, estas están situadas en el casco urba-
no y en Centro Chía, las entidades que no tienen
oficinas al público en su mayoría poseen el servicio de
cajeros automáticos. Los bancos y establecimientos fi-
nancieros con sede en Chía son los siguientes:
Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Agra-
rio de Colombia, Banco Davivienda, Banco Megabanco,
Banco Granahorrar, Banco Colmena, Banco Colpatria,
Banco Ganadero, Conavi y Banco Santander.

SECTOR INSTITUCIONAL

El sector institucional y de servicio público provee buena parte de la mano de obra del municipio
y esta conformado por la Administración Municipal y su empresas e institutos descentralizados, el
concejo municipal, la personería, los docentes, la policía, la fiscalía, los juzgados, la registraduría, las
notarías entre otros.

50
a spectos g enerales

A DMINISTR ACION M UNICIP


DMINISTRACION AL
UNICIPAL DE C HIA

Es dirigida por un alcalde elegi-


do por voto popular quien conforma
su gabinete administrativo o secretarios
del despacho, funcionarios que son de
libre nombramiento y remoción. En la
actualidad (año 2003) la estructura ad-
ministrativa es la siguiente:

Alcalde Popular Luis Olivo Galvis Galvis


Secretario de Gobierno Olegario Hernández Díaz
Secretario Jurídico Pablo E. Cortes Rodríguez
Secretaria de Obras Públicas Agustín Cárdenas Rocha
Secretario de Educación Jorge Alberto Parra Neira
Secretaria de Salud Mary Mercedes Segura Sarmiento
Secretario de Prensa Víctor Manuel Beltrán Rodríguez
Secretario de Hacienda Benedicto Cordero Gómez
Secretario de Tránsito Ignacio Augusto León
Secretaria Privada Ana María Sanmiguel Chacon

51
aspectos g enerales

Director de Planeación Santiago Echandía Gutiérrez


Directora de Control Interno Marta Patricia Mendoza Mójica
Directora del SISBEN Gina Leandra Barbosa Parra
Directora de Quejas y Reclamos Yamile Sofia Narvaéz Gaitan
Director de la Casa de la Cultura Juan Francisco Perea Sabogal
Directora de la UMATA (e) Doris Ruth Segura Melo
Dirección de sistemas Rosa Cristina Gaitán Mahecha
Directora de Desarrollo Social y Comunitario Liliana María Navarro Ardila
Comisaría de Familia María Susana Arce Clavijo
Inspectora I de Policía Blanca Lilia Molina Segura
Inspectora II de Policía María Isabel Baquero Rojas

INSTITUTOS Y EMPRESAS DESCENTRALIZADAS

Estos funcionarios también hacen parte del Consejo de Gobierno

Empresa de Servicios Públicos de Chía EMSERCHIA, Gerente Pedro María Ramírez Ortíz
Instituto de Vivienda de Interés Social Director (e) Pablo Cortes Rodríguez

Banco Inmobiliario Gerente Luz Aurora Espinoza Tobar


Instituto Municipal de Recreación y Deporte Director Jairo Cubillos Ramírez

En la actualidad la planta de personal de la administración municipal esta conformada por 210


cargos de nómina y 110 supernumerarios o contratistas a nivel central; El Instituto de Recreación y
Deportes tiene 15 funcionarios en el área administrativa y 42 contratistas entre profesores, asistentes de
ciclovía y coordinadores de los centros de educación física; La Empresa de Servicios públicos de Chía
EMSERCHIA tiene 48 funcionarios en el áreas administrativa, aseo y planta; el Banco Inmobiliario
tiene 3 funcionarios y El IVIS tiene 5 funcionarios.

52
a spectos g enerales

C O N C E J O M U N I C I PA L

El Concejo Municipal de Chía es una corpo- CONCEJALES


ración administrativa elegida por voto popular y su Luis Antonio Bossa Herrera
principal función es ejercer el control político de la Enrique Valdivieso Canal
administración municipal, estudiar y aprobar los Carlos Eduardo Sabogal Gómez
acuerdos municipales entre ellos el de presupuesto, y Efrain Velasquez Bonilla
elegir el personero municipal. Carlos Jesús Sandoval Gómez
Oscar C. Hueso Sarmiento
Justiniano García Gracia
El Concejo Municipal de Chía es conformado
Raúl Gracia Tenjo
por quince miembros y al terminar el último periodo de
Juan Bautista Mozzo Acosta
sesiones del año 2003 estaba conformado así:
Alfonso López Bayona
Leonardo Donosos Ruiz
M E SA D I R E C T I VA María Isabel Villate Gómez
Secretaria General María Clara López
Presidente Hernando Quintana Camacho
La planta de funcionarios del concejo
1erVicepresidente Carlos Humberto Ibáñez Socha
municipal esta conformada por La Secretaria
2da vicepresidente Yahel del Socorro Gallego B.
General, una coordinadora de prensa, dos se-
cretarias y un asesor jurídico.

P ERS ONERIA M UNICIP


ERSONERIA AL
UNICIPAL
La principal función
de la personería municipal es
la Defensa de los Derechos
Humanos y el Control a la
administración municipal.
Para el periodo 2001 - 2003
fue elegido como personero
municipal José Luis León Mora. La planta de
Mesa directiva del Concejo Municipal año 2003
funcionarios de la personería la complemen-
en compañía del Alcalde Luis Olivo Galvis tan un personero delegado y una secretaria.

53
aspectos g enerales

N O TA R I A

Hasta el mes de noviembre del año 2003 existían en el municipio dos notarías: la Notaria
Primera que llevaba cerca de 40 años de servicio en Chía, y la Notaria Segunda de más reciente
fundación, pero por una directiva presidencial y luego de realizar una serie de análisis de las
necesidades de esta institución en la localidad, decidieron suprimir la notaría primera y la Notaría
Segunda se convirtió, a partir, de la anterior fecha como Notaría Única de Chía bajo la dirección
de María del Pilar Herrera Vergara.

TURISMO

A pesar de que Chía tie-


ne el eslogan de ser un munici-
pio educador, turístico y
cultural no se ha desarrollado
una infraestructura turística,
aunque el municipio tiene un
enorme potencial debido a su
riqueza natural e histórica, ya
que fue una de las ciudades sa-
gradas de las Muiscas.
Carrera 10, Zona histórica de Chía Al finalizar el segundo
periodo de gobierno del alcalde Luis Olivo Galvis, se encomendó a la direc-
ción de la Casa de la Cultura, estructurar un plan turístico e iniciar la pro-
moción del municipio a nivel nacional e internacional. El trabajo realizado
deja un inventario con más de 50 sitios de atracción, un proyecto turístico y
varios catálogos.

54
a spectos g enerales

F I E S TA S Y TRADICIONES POPULARES
Con la llegada de los tiempos modernos,
las antiguas tradiciones van quedando atrás, las gran-
des fiestas religiosas son cosas del pasado, lo mis-
mo que las ferias y fiestas que en la primera mitad
del siglo XX se convirtieron en un hecho social y
económico de suma trascendencia.
Aún se rescatan las fiestas del campesino que
tradicionalmente se vienen realizando en el puente
festivo de octubre, la administración del alcalde
Luis Olivo Galvis impulso esta festividad que con-
grega a más de 10 mil personas en torno a este
evento, en el cual se presentan los mejores artistas
de música popular de las veredas, los campesinos
confeccionan hermosas carrozas, se realizan expo-
siciones de los productos del campo, la adminis-
tración incentiva este trabajo con grandes premios,
y se anima la fiesta con la presentación de orques-
tas y artistas de renombre internacional.
Alterno a las festividades del campesino el
Alcalde Luis Olivo Galvis institucionalizo el Festival
Festividades del Campesino, año 2002
del Maíz, evento de suma importancia ya que ha res-
catado la cultura ancestral en torno a este producto.
Otro evento ya tradicional en el municipio es la semana cultural en la cual los artistas de Chía
alternan con los artistas profesionales con las mejores muestras del arte plástico, la música, la danza y el
folclor nacional. Este evento se realiza en la última semana de octubre.
De las fiestas religiosas que se celebran esta el Corpus Cristi en el mes de junio, la fiesta de la
virgen del Carmen en el mes de julio, fiesta que organizan los transportadores, la semana santa y la fiesta
de Santa Lucia en Diciembre.

55
aspectos g enerales

A N AL I S I S P R E S U PU E S TA L D E L M U N I C I P I O

PRESUPUESTO VS EJECUCION 5 AÑOS

30,000,000,000.00

25,000,000,000.00

20,000,000,000.00

15,000,000,000.00

10,000,000,000.00

5,000,000,000.00

0.00
1998 1999 2000 2001 2002
PRESUPUESTO INGRESOS 8,172,530,000.00 17,940,766,469.00 13,800,734,807.00 14,830,642,229.00 17,861,019,629.00
RECAUDO INGRESOS 13,106,813,440.64 16,952,782,529.91 15,956,004,814.78 18,579,635,227.80 28,369,307,496.71
PRESUPUESTO FUNCIONAMIENTO 3,766,921,171.00 4,801,894,910.00 5,414,880,831.28 4,908,400,000.00 6,083,375,030.00
EJECUTADO FUNCIONAMIENTO 3,590,126,549.26 4,619,119,188.94 5,163,751,439.83 5,168,630,719.00 5,611,257,710.92
PRESUPUESTO INVERSION 4,405,608,829.00 12,705,892,090.00 8,385,134,805.50 9,922,242,229.00 11,777,644,599.00
EJECUTADO INVERSION 7,069,320,141.73 9,466,844,443.50 9,728,877,408.29 7,583,387,550.00 16,357,184,421.12

Analisis de presupuesto realizado durante los ultimos 6 años


Incremento Incremento Incremento
Año Ingresos Funcionamiento Inversion Ingresos Fincionamiento Inversión

1998 8,172,530,000.00 3,766,921,171.00 4,405,608,829.00 0.00 0.00 0.00

1999 17,940,766,469.00 4,801,894,910.00 12,705,892,090.00 45.55 21.55 34.67

2000 13,800,734,807.00 5,414,880,831.28 8,385,134,805.50 -23.08 112.77 65.99

2001 14,830,642,229.00 4,908,400,000.00 9,922,242,229.00 6.94 0.01 0.01

2002 17,861,019,629.00 6,083,375,030.00 11,777,644,599.00 16.97 80.69 84.25

2003 20,510,764,808.00 7,067,071,010.87 13,443,693,797.13 12.92 86.08 87.61

56
a spectos g enerales

Recaudos
Año Ingresos Funcionamiento Inversión

1998 13,106,813,440.64 3,590,126,549.26 7,069,320,141.73

1999 16,952,782,529.91 4,619,119,188.94 9,466,844,443.50

2000 15,956,004,814.78 5,163,751,439.83 9,728,877,408.29

2001 18,579,635,227.80 5,168,630,719.00 7,583,387,550.00

2002 28,369,307,496.71 5,611,257,710.92 16,357,184,421.12

Presupuesto Vs Recaudo
Presupuesto Recaudo Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado
Año Ingresos Ingresos funcionamiento funcionamiento Inversión Inversión

1998 8,172,530,000.00 13,106,813,440.64 3,766,921,171.00 3,590,126,549.26 4,405,608,829.00 7,069,320,141.73

1999 17,940,766,469.00 16,952,782,529.91 4,801,894,910.00 4,619,119,188.94 12,705,892,090.00 9,466,844,443.50

2000 13,800,734,807.00 15,956,004,814.78 5,414,880,831.28 5,163,751,439.83 8,385,134,805.50 9,728,877,408.29

2001 14,830,642,229.00 18,579,635,227.80 4,908,400,000.00 5,168,630,719.00 9,922,242,229.00 7,583,387,550.00

2002 17,861,019,629.00 28,369,307,496.71 6,083,375,030.00 5,611,257,710.92 11,777,644,599.00 16,357,184,421.12

OTRAS HISTORIAS
Los siguientes textos de este libro, que hemos titu- Si entendemos la historia desde la
lado "Otras historias", sólo son un pincelazo de la otra doble significación de la palabra en nues-
Chía: la historia de la cotidianidad, la historia de esos tro idioma, que designa a la vez las accio-
hombres y mujeres que poco a poco fueron construyen- nes humanas en el tiempo y el estudio de
do nuestra identidad, es la historia que entre todos debe- dichas acciones. Historia como el devenir
mos seguir escribiendo. de las sociedades en toda su complejidad y

57
aspectos g enerales

historia de lo popular, que en esen-


cia es la historia de los pueblos.
Presentamos algunos textos
como aportes a la reconstrucción
de esa historia, sin pretender decir
que es una verdad acabada, somos
conscientes que la historia es diná-
mica y por lo cual en cada paso que
da, se transforma.
Incluimos algunos textos de
los oficios de los habitantes de Chía
en el siglo pasado, como las herre-
Batallón de Chía, en la Guerra de los mil días – Foto cortesía Familia Duarte rías que crecieron en torno al pue-

blo agrícola; una entrevista con Isaac


también el conocimiento producido por Navarro Ramos quien fue uno de los fundadores del
los historiadores sobre parte o toda esa di- transporte en el municipio y protagonista de la política
námica social, encontraremos algo pare- en la primera mitad del siglo XX.
cido a la realidad. Igualmente dejamos a su consideración un tex-
En ello trabajamos, en la recupera- to de Carlos H. Matiz, publicado en su monografía
ción de la memoria colectiva en boca de su "Chía Ciudad de la Luna" editada en el año de 1945,
protagonistas, pero ello será tema para la am- que hace referencia a la evolución política del muni-
pliación de estos apuntes en un futuro me- cipio hasta los primeros cincuenta años del siglo pa-
dianamente cercano. sado. Somos concientes que falta una reseña más
Será la historia de ese pueblo que por profunda de la evolución política de Chía en los úl-
largos años permaneció estancado en la ideo- timos cincuenta años, especialmente esa reseña de cómo
logía dominante de los amos de la colonia, vivió Chía la época de la violencia, el Frente Nacio-
la historia del pueblo agrícola de Chía, la nal, la etapa anterior al año 1988 con la primera elec-
historia de la Chía que poco a poco lleno de ción de alcaldes por voto popular y la incidencia que
ladrillo y de cemento sus campos producti- ha tenido en la política local. Pero es una historia
vos, la historia de nuestros campesinos sin que aún se esta construyendo, y los resentimientos que
tierra y desplazados a las ciudades. Será la produjo no se han decantado.

58
a spectos g enerales

LAS HERRERÍAS , PRIMERA INDUSTRIA DE CHÍA EN EL SIGLO XX

A finales del siglo XIX, cuando el transpor-


te terrestre cambió del lomo del indio al lomo de las
mulas y los burros, e hizo su aparición el ferrocarril,
y con él también llegaron los carros de yunta y los
coches halados por caballos, un puñado de hombres
"verracos" en físico y espíritu, a golpes de mazo y
martillo forjaron el inicio de una de las principales
actividades del municipio en ese tiempo.
En las herrerías se fabricaban los carros de
yunta, se hacían las llantas y los ejes, las herramien-
tas que usaban en los campos, las herraduras y los
clavos para las recuas de mulas, de caballos y de

Casa alta, Parque Santander ahora

Se trabajaba a puro pul-


so, pues no se conocían los ade-
lantos de la química y de la
física que los ayudara; no ha-
Casa alta, esquina Parque Santander antes – Foto cortesía Familia Duarte
bía sopletes, ni soldadura, ni
jumentos, que recorrían los campos y la Sabana de Bo- ácidos que facilitaran el procesamiento de
gotá llevando los productos del municipio, junto a la sal los metales, ni calibradores; los herreros
de Nemocón y Zipaquirá, hasta llegar el puerto de Hon- únicamente, contaban con el fuego, el aire,
da de donde regresaban cargadas con las últimas noveda- el agua y la materia prima que era el hie-
des importadas de Europa. rro, el cual moldeaban como la cera.

59
aspectos g enerales

Su taller constaba de una


fragua de carbón con un gran fue-
lle que activaba el fogón, el yun-
que donde se forjaba el metal, el
martillo con el que le daban for-
ma al hierro candente y un pozue-
lo de agua.
Cuando la fragua estaba al
rojo vivo, metían el pedazo de hie-
rro para darle forma en el yun-
que a golpes de martillo a la pieza
Corrida de toros Parque Santander – Foto cortesía Familia Duarte
que deseaban fabricar; por intui-
ción y práctica, los herreros sabían el tiempo preciso que debían demorar el trozo de hierro en el calor,
y luego sumergido en el agua para hallar el temple deseado.
Para fabricar las llantas, traba-
jo dispendioso y delicado, los herreros
organizaban un convite para aprove-
char el calor. Metían al fogón el
material necesario para obtener de 10
a 20 llantas; unos hacían los aros, otros
las manzanas, otros los ejes y otros
preparaban la madera hasta armar
completamente las ruedas. La elabo-
ración de las llantas exigía mucho cui-
dado, era una verdadera obra de arte,
Instituto Antonio Nariño – Foto cortesía Familia Duarte
pues no era fácil sacar de la forja un
aro al rojo vivo e incrustarlo en una madera fina, sin dañarla y quemarla.
De esta forma, los herreros ayudaron al progreso del municipio en los tiempos difíciles,
dieron inicio al transporte; de carga con los carros de yunta, y al de pasajeros con los coches de
caballos, los famosos Landos y las Victorias. Al finalizar la segunda década del siglo XX, constru-
yeron los primeros chasises para los carros motorizados.

60
a spectos g enerales

Chía era entonces un pueblo eminentemente agrí- de piedra, con los que los campesinos empa-
cola, y las herrerías se convirtieron en el principal apoyo rejaban los barbechos, tirados por los bue-
de las labores del campo; allí se producían los arados y yes; en sus forjas se aguzaron las picas, las
las herramientas, allí se fabricaron los bujes y las barras y las herramientas para arañar las en-
chumaceras, para acondicionarles ejes a los cilindros trañas de la tierra.

¿QUIÉNES ERAN LOS HERREROS?

Herrero no podía ser sino el


hombre que fuera fuerte para el tra-
bajo, igualmente tenía que ser un ar-
tista. Fueron hombres rígidos y de
carácter, amantes de su profesión,
fuertes y de un organismo especial,
acostumbrados a soportar altas tem-
peraturas, sin contar con equipos de
protección. Eran hombres que cul-
tivaban su propia filosofía, que co-
nocían el mundo de su tiempo y
tomaban la vida no como misión Antigua Iglesia de Chía – Foto cortesía Familia Duarte
sino como carrera; eran hombres que
renunciaban a las empresas fáciles, a las ideas comu- flores; así muchas guauchas se rendían a sus
nes y a los triunfos convencionales. amores.
A los herreros se les estimaba y se les quería, por- Los herreros por lo general llegaban
que eran personas respetadas dentro de la sociedad de la a las cantinas y a las chicherías de aquel en-
época; el herrero ganaba bien por la necesidad que se tonces, que estaban situadas en casas de te-
tenía de su trabajo, sus propiedades y sus casas eran de las chos alto y amplios patios empedrados, y
mejores del pueblo. El gran orgullo del herrero era po- sobre el caballo bebían y bebían, hasta que
seer un buen caballo, para luego de la faena diaria o el los animales presentían que eran los únicos
día domingo, pasearse jactancioso por las calles de Chía responsables de regresar a sus amos sanos y
y enamorar, a las muchachas que se ruborizaban con sus salvos a sus hogares.

61
aspectos g enerales

Los herreros eran hombres fecundos, sus mujeres o sus amantes les concebían un hijo cada año,
éstos eran tan fuertes y vigorosos que "gastaban" sus energías con dos o tres mujeres y seguían tan
campantes, como si no les pasara la vida.
Pero el tiempo transcurrió y se acabaron estos hombres y con ellos las herrerías pasaron a la
historia, no por falta de trabajo, sino porque no hubo quién trabajara en ellas. Hoy este arte pertenece
al pasado.

PRINCIPALES HERREROS

El Mocho Camilo Montañés, a este das; Fructuoso Tenjo y José Ignacio Fúquene que fue-
personaje lo llamaban así, porque le faltaba ron los primeros en fabricar carrocerías para los buses
una oreja, fue el maestro de los herreros de de la recién fundada empresa Flota Chía; Silvano Na-
Chía, como Eusebio Prieto y todos sus des- varro, tenía la herrería delante de puerto Colombia,
cendientes; Justo Pastor Prieto, fue unos de persona muy respetable y uno de los primeros liberales
los primeros en tener un taller de fundición de la época; y Avelino Colorado, que fue el último
en Chía, donde elaboraba trabajos finos, herrero de Chía, trabajó con Mariano Prieto, y de él
como maquinaria, romanas (instrumentos de había aprendido los pormenores de la herrería. Este
pesca), molinos y escopetas; Mariano Prieto último murió a mediados de los años ochenta, y con él
especializado en hacer carros de yunta y rue- fenecieron los últimos vestigios de estos hombres.

MARIANO PRIETO "EL QUIJOTE DE CHÍA"

Víctor Mariano Prieto Parra era el ballo que nunca lo abandonaba. Así lo vimos hasta
Quijote de Chía. Su figura semejaba al per- mediados de la década del 70, cuando, se paseaba por las
sonaje de la región de La Mancha, que nos calles de Chía en compañía de su amigo Alberto Lleras
pintó Miguel de Cervantes Saavedra en su Camargo, que le cabestreaba su rocinante. Mariano fue
obra maestra; era alto y desgarbado, con una el último de los grandes herreros de la Ciudad de la
barba que a veces se la dejaba hasta el pecho, Luna; nació en el año de 1883, y descendía de uno de los
que recordaba a don Mariano Ospina precursores de esta industria en el municipio. Se dice
Rodríguez; se le veía por las calles y cami- que había herrado caballos de soldados en la guerra de
nos con sombrero y ruana sobre su fiel ca- los Mil Días, siendo joven.

62
a spectos g enerales

Su taller lo tenía en la casa denominada El Dia-


mante, uno de los sitios más importantes de Chía en las
primeras décadas de este siglo, pues allí su hermana
Adelina Prieto tenía una chichería y fritangueria, a donde
llegaban los campesinos a comer y beber los domingos.
Se había especializado en la fabricación de carros de
yunta, elaboraba herramientas para el campo y viajaba
por las fincas herrando a domicilio.
Como todos los herreros era drástico y de carác-
ter fuerte, nunca faltaba a misa de cinco de la mañana
los domingos, ni había día en que dejara de rezar sus
oraciones; además, era uno de los más entusiastas en las
celebraciones de las semanas santas. Gozaba con las co-
rridas de toros que, se organizaban en la plaza, que en
sus primeras versiones se hicieron a campo abierto, en
las que únicamente cerraban las salidas con carros de
Mariano Prieto – Oleo de Aurelio García
yunta, por lo cual muchas veces los toros se escapaban.
En todos los pueblos donde se celebraran ferias y frío que le penetró el cuerpo y lo llevó al
fiestas se hacía presente, con sus tres amigos que lo acom- otro mundo, a otros molinos de viento.
pañaron hasta la muerte, su caballo, su tabaco y una Mariano sintió que a su vida le ha-
botella de aguardiente. Se casó cuando ya pasaba de los bían señalado la hora. Entonces recogió su
cincuenta años, y tuvo nueve hijos, tres hombres y seis herrería y se la llevó a un museo para perpe-
mujeres. tuar su sombra en el tiempo, con sus fotos
Cierto día al volver de uno de sus viajes le roba- que lo muestran moldeando los hierros en el
ron lo que más quería: su caballo. No se resignó a per- yunque y su gran tabaco en la boca. El Museo
derlo, pues lo buscó de pueblo en pueblo, y de feria en de Artes y Tradiciones Populares se quedó
feria, hasta encontrarlo. Su rocín estaba en Tenjo, lo lla- con su legado. Cumplida la carrera de su
mó por su nombre…, nombre que sólo los dos sabían; vida esperó lo inevitable en su pueblo, y el
tomaron el camino de regreso por los cerros de la Cruz 29 de junio de 1977, día de San Pedro, co-
y de La Valvanera, despacio, sin importarles la lluvia rrió por los aires la noticia que había muer-
que les helaba los huesos, sin importarle el tiempo, y el to el "Quijote de Chía".

63
aspectos g enerales

I S A A C N A VA R R O R A M O S
H ISTORIA DE UN P IONERO, FUNDADOR DE LA FLOTA CHÍA

"Los primeros carros que compré fue-


ron unas famosas Victorias y un Lando, y eso
yo tuve unos matrimonios los verracos en
Cajicá, en Tabio y Tenjo. Yo tenía un Lando,
¡carajo!, sumamente lujoso como el de la Rei-
na de Inglaterra, un Lando de destapar la mi-
tad para atrás y para adelante la otra mitad, y
las Victorias ¡qué caballos lucían!
Yo tenía muy buenos caballos, eran un
lujo; por ejemplo transporté los grandes ma-
Señor Isaac navarro Ramos y Señora trimonios de la gente rica de Cajicá, Tabio y
Tenjo. Uno de ellos fue el de Santiago Miran-
Don Isaac Navarro Ramos, fue un da, él abrió la carretera del Boquerón con ese fin; cómo
personaje destacado y un pionero en los co- sería que trajo obreros de Tenjo y construyó la carretera
mienzos de la industria transportadora moder- para pasar el Lando con bueyes al otro lado, de Fagua a
na en Chía, cuando el motor de explosión Tabio, aunque allí ya había un camino que conducía a
iniciaba la revolución, no sólo del transporte, ese municipio.
sino de la sociedad del siglo XX, de la que Chía Eso era una vaina muy bonita, ¡carajo! Luego de
no podía escapar. este transporte de matrimonios, nosotros fundamos el
Su experiencia, junto con la de sus com- transporte de Chía a La Caro, más tarde vino un señor,
pañeros de labor, aparece narrada, al lado de el Pecoso Correal; y trajo una chiva, fue el primer bus.
anécdotas, a lo largo de la presente entrevista Cuando teníamos nosotros el transporte de Chía
realizada por Guillermo Jiménez y Víctor a La Caro valía cinco centavos el pasaje; esas carreteras
Manuel Beltrán R., y efectuada el 25 de marzo eran unos barrizales los hijuepadres, allí en la orilla del
de 1989, unas semanas antes de morir. Los si- río, eso se llamaba pegajosal, era un gredal, ¡carajo! que
guientes son los apartes más interesantes: había que ponerle dos parejas de caballos a un coche

64
a spectos g enerales

para poder sacarlo al otro lado, en ese tiempo estas ca- Y ya nosotros principiamos a poner
rreteras eran sólo caminos de herradura". también una chiva y transportábamos pasa-
jeros de Chía a La Caro, los martes de Chía
¿O sea que inicialmente el transporte se a Zipaquirá, y en esos barriales sufríamos la
hizo entre Chía y La Caro? cosa más bruta; los domingos puse el trans-
porte a Cota para traer especialmente la gente
"Sí, claro que sí. Aquí el servicio de Chía era de con sus mercados a la plaza de Chía, claro
carros de yunta, ese era el servicio de carga, la empresa la que eso fue mucho después en el año 1927.
tenía un viejo... (sic), Andrés Mirtre y Cupertino Cifuentes Por muchos años quise poner el trans-
de Fonquetá, era el transporte de carga, ya le digo; el trans- porte para Bogotá, pero no me daban el pase
porte de pasajeros en Chía se formó, o mejor primero en Bogotá ni por nada; eso para sacar un pase
hubo tipos que tenían coches, como don Leonidas Sánchez, era más delicado que sacar una licencia de avia-
don Ramón Sánchez, don Elías Sánchez. Ellos tenían co- dor. Cuando por fin pude sacar el pase me
ches faltones que eran de parejas de caballos para sacar la compré un bus último modelo, me compré
gente a los trenes en La Caro y recibir la que llegaba de un 29, e inauguré el servicio de bus Chía Bo-
Bogotá; cada tren traía para acá de 5 a 8 pasajeros, y había gotá. Así fue el inicio de la Flota Chía y el
mucha competencia, y a veces cada coche traía un pasaje- inicio del transporte a Bogotá. Aquí en Chía
ro, y cinco centavos era poco, pero se podía vivir. en esa época tenían pase Luis Correa, sí, Luis
Luego ya vino un señor, don Leonidas Sánchez, Correa Urbina, Alfredo Palacios, Antonio Iz-
que también tenía coches y compró un bus Overcan de quierdo, un señor Cubillos y Esteban Correa".
12 puestos; así empezó el transporte de pasajeros motori- Esa es la verdad de los hechos: la empre-
zado y se pusieron de moda los motores". sa la fundamos con cinco socios y seis tiestos
viejos; los socios fueron Luis Correa Urbina,
¿En qué época llegó este primer bus? Esteban Correa, Antonio Izquierdo, Alfredo
Palacios, Isaac Navarro y una viejita, María Ja-
"Eso fue por allá en 1915, pronto se pusieron maica, la mamá de don Pachito Velásquez. Hici-
las chivas de moda y entonces nos tumbaron a noso- mos varias reuniones y cuando ya se volvió en serio,
tros la empresa de coches, porque ya la gente comen- me mandó llamar Joaquín Lasprilla el que ma-
zó a montar en motores; las chivas cobraban de ocho nejaba lo del transporte, y me dijo que tenía
a diez centavos y los coches y los caballos fueron que- que abrir una oficina. Esa primera empresa se
dando a un lado. llamó Flota Chía Navarro y Compañía".

65
aspectos g enerales

Abrimos una oficina en Bogotá en la calle 11 con carrera 13; fue la primera oficina, y otra en
la plaza de Chía, en la calle 12 con carrera 10 esa oficina quedaba donde hoy (año 1989) es el Almacén
La Palma, de doña Emma de Gaitán.

Iniciamos con seis buses, teníamos cuatro trabajando y dos en reserva. El primer bus para
Bogotá salía a las seis de la mañana, y otro a las ocho; estos regresaban uno a la una de la tarde
y el otro a las cuatro, luego estos horarios se ampliaron.

Luego compramos otros buses, yo le compre un chasis de segunda a la Chevrolet, y otros buses
viejos que había en Bogotá; después compramos otros en Calí. Eso fue en los años 30 y 31, y así se
pusieron otras líneas más temprano: 5:30, 6:1/4, 8:00 y 9:00.
Esas épocas del comienzo fueron difíciles. Para que los pasajeros se subieran a los buses había que
'amarrarlos', nadie montaba, le tenían pavor, miedo, estaban acostumbrados a montar en el tren. Fue
una tragedia la mía para organizar la empresa y que no quebrara. De esa forma se inició el transporte
intermunicipal en Chía".

¿Cuánto valía un bus? so, don Santiago Cubillos, don Isaac Casas y yo. Esta
empresa la gerencié hasta cuando se inició la violencia
"Yo compré buses de 18 puestos a las del 9 de abril del 47, cuando se la entregué a Isaac Casas,
carrocerías Cima a $460 pesos nuevecitos, porque los conservadores iniciaron una persecución con-
eran buses que se adquirían a crédito; los en- tra nosotros los liberales y para defender la empresa se la
tregaban con $100 o $120 pesos y letras de entregue a Isaac Casas que era conservador, pero afortu-
$40 pesos mensuales, y entre nosotros mis- nadamente este conservador era buena gente y tiempo
mos los de la empresa nos servíamos de fia- después me la devolvió
dores. María Jamaica tuvo un bus famoso el La época de la violencia fue terrible para noso-
No 12 que se llamaba El Cuarto Centenario tros aquí en Chía, recibimos mucho palo y nos obliga-
modelo 37. ron al destierro; fuimos a dar al municipio de la Mesa
Luego de estos inicios nos reunimos y con la familia, con Pablo Emilio y los Poveda. Fue-
acordamos organizar una empresa en serio, ron muchas las familias que se fueron y no volvieron,
la cual fundamos con 30 socios; allí entre como los Cortes y los Jiménez; los Triviño se fueron
otros estaban los Escobar, Santiago y Alfon- pero volvieron, lo mismo que Justino Herrera y Jorge

66
a spectos g enerales

Rozo; y los otros tenían que darle plata al señor cura La Sonatráns se fundó cuando salió
para la iglesia para que los anunciara desde el púlpito un decreto, que decía que en un munici-
y no fueran atacados, como a Ezequiel Mojica y Pe- pio no podían existir menos de dos em-
dro Nel Duarte". presas. Entonces abrimos la Flota Chía en
dos, creamos la Sociedad Nacional Trans-
¿En qué época llegó la competencia portadora; teníamos buses suficientes y lo
en el transporte? más importante era seguir manejando el
transporte. Hernando Navarro, que era so-
"Mira, en esa época se fundaron tres empresas: cio de la Flota Chía, se avispó y cojio la
Hernando Camargo fundó la Flota
Zipa, Isidoro Carcía fundó la Flota
Aguila e Isaac Navarro fundó la Flota
Chía. Isidoro García inicio con un bus
lindo, ¡carajo! Era un pájaro azul, eso sí
era belleza; Hernando Camargo inició
con un bus que duraba tres días de Zipa
a Bogotá. En ese tiempo
viajábamos por la Carre-
tera Central del Norte, Parque Santander en los años 30
Cortesía Familia Duarte
hoy carrera séptima, y pa-
sábamos por el munici- mitad de la empresa y siguió tra-
pio de Usaquen y la Cita bajando como Sonatráns.
donde vendían una deli- Eso es lo bonito de esa
ciosa chicha; el viaje du- vaina: recordar la iniciación del
raba una hora y media, transporte, que fue como se lo
las carreteras eran malí- estoy contando, lo que nos
simas y eso rompía resor- jodimos inicialmente con los co-
tes como quebrar huevos. ches y los carros de yunta sacan-
La Ayacucho y la do pasajeros de Chía a La Caro.
Sonatráns entraron a tra- Cuando iniciamos el transporte
bajar en años posteriores. de Chía a La Caro, valía cinco
Parque Santander en la actualidad

67
aspectos g enerales

centavos y el tren de Bogotá a La Caro valía primeros años que estábamos en el concejo y el alcalde
quince centavos; yo puse el bus para Bogotá era Hernando Navarro Torres, y estaba de Gobernador
a veinte centavos, para competir con el tren. Antonio María Pradilla; una vez le hicimos un agasajo,
le dimos un piquete lo emborra-
chamos y nos prometió que cuan-
do la pavimentación llegará a la
Virgen, en Colombia, la haría lle-
gar hasta Chía. Así fue, y en su ho-
nor bautizamos esta vía".
"De los treinta fundadores
de la Flota Chía, sólo quedamos
dos: Marcos e Isaac Navarro
Ramos; los demás ya murieron:
Parque Santander en los años 30 Eduardo Luque, Carlos García,
Pero nadie se montaba, eso fue jodidísimo Saúl García, Pablo Emilio Sánchez, Isaac Casas".
lograr hacer cambiar a la gente; para sacar
adelante esta empresa me sacrifiqué mucho". Una anécdota que lo haya marcado
Esa es la historia de la famosa Flota de toda esta historia?
Chía, y cómo inicie yo los transportes en el
municipio; yo fui el fundador del transpor- "Son muchas… Ahora recuerdo dos. Un día Isaac
te a Bogotá y a Suba y de Suba a Bogotá, yo Casas, un hombre muy honorable a quien le había entre-
fui el primero que puse bus, eran unos gredales gado la empresa cuando tuvimos que huir, si no hubiera
para llegar a Suba que no subían ni los gatos sido honorable seguro que se había podido quedar con
con espuelas; eso era terrible y se fregaba uno ella, tomándonos una cerveza aquí en Delicias me llamó
mucho, se trabajaba en tiempos que hacía y me dijo: tocayo, compadre, no me quiero yo quedar
verano; en los inviernos eso no se podía tra- con nada de lo suyo, cíteme y voy a entregarle su empre-
bajar. Ya te digo, en esos tiempos las carrete- sa. Así fue, me devolvió todo. Luego, Bernardino Nava-
ras no eran ni siquiera encascajadas. rro fue gerente y ahora está a cargo mi sobrino Orlando
Una de las primeras vías que se pavi- Navarro, hasta nuestros días".
mentó en Cundinamarca, fue la vía que va "Otra historia fue hacer montar yo la gente
del Parque Ospina a Colombia; fue por los cuando iniciaron los buses; mira, aquí no iban más

68
a spectos g enerales

que vendedores de mercado. Un día en Bogotá en la les muchas borracheras de chicha. Ver un vehí-
calle 17, frente a la Estación del Norte, había una culo de esos les producía susto y espanto.
chichería y me llevé a tres viejas y me puse a darles Otra cosa que recuerdo que fue muy
chicha. Les dije: vengan nos tomamos unas chichas, cruel, fue la escasez de llantas por la Segunda
echen sus canastos aquí y ya nos vamos: las traje por Guerra Mundial; andábamos con pedazos de
Usaquén y ahí les di más chicha, también paramos en llantas remendadas con alambres o cabuyas, no
La Cita y tomamos más chicha, y llegamos y la rema- se conseguía nada y era la época de crecimiento
tamos aquí en El Triunfo. Claro que echamos más de de la empresa. Teníamos que dar el número de
cuatro horas". los chasises y si teníamos suerte, nos asignaban
Así esas viejas fueron convenciendo a las otras, y las una o dos llantas. Ahora el progreso es inmen-
otras a las otras. Fue un modo de hacerlas montar gastándo- so, Chía tiene cosas muy bonitas…".

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE CHIA


Hasta la primera mitad del siglo XX

Hemos dicho que el pueblo chibcha era un amplio vestido talar, sus misteriosas cere-
pueblo místico por excelencia: su gobierno era casi monias y sus ritos conquistó la admira-
teocrático; el pueblo chibcha lo veía todo a través ción y el respeto de los sumisos aborígenes.
del concepto místico y religioso. Esto tuvo por con- Reinaba, además, su Majestad Cató-
secuencia que el pueblo conquistador, pueblo de lica en España, y resulta claro que sus repre-
hombres ortodoxos, en grado sumo, encontrará fá- sentantes en América eran de una firme
cil la sumisión del aborigen apelando al sentimien- ortodoxia. En estas condiciones el pueblo de
to religioso. Bien es cierto que se destronaron las Chía se perfiló, desde aquellos días, como
divinidades de América, pero al fin y al cabo para pueblo fanáticamente católico y, en conse-
el aborigen Chibcha no hubo más que un cambio cuencia, conservador; la persona del enco-
de divinidades: en vez de Zuhé era Cristo, y en cam- mendero y del cura doctrinero significaban
bio de Chía y de Bachué fue María. Además, el re- el poder absoluto, así este poder los obligara
cuerdo del apóstol Bochica vino casi a personificarse, a trabajar gratuitamente para el gobierno y
en adelante, en la persona del misionero, que con su para el culto, y sus representantes los depra-

69
aspectos g enerales

municipio su más amplia efi-


cacia; de una parte, políticos de
la preeminencia de don Manuel
Marroquín ejercieron bastante
influencia en la población en
materia política y, de otra, no
fueron pocos los caudillos con-
servadores que de aquí salieron
a engrosar las filas de los bata-
llones conservadores en todas las
guerras civiles de segunda mi-
tad del siglo XIX. En la guerra
de 1885, por ejemplo, se for-
Casa de Gobierno
mó un batallón integrado to-
varan y les violaran sus mujeres. La sumisión talmente por conservadores de Chía que, al mando del
del pueblo fue tal, que durante los días de la general Francisco Duarte Ruiz, ejerció una notable acti-
Colonia no se registró un solo caso de rebel- vidad en la guerra de dicho año; éste se llamó el Bata-
día entre los nativos, como sí ocurrieron en llón XV.
otras partes del territorio. En los períodos en que el partido liberal fue due-
Con el advenimiento de la República ño del poder, en el siglo XIX, Chía siguió siendo un
vino la creación en el país de los partidos baluarte agresivamente conservador y si, por acaso, un
políticos en Chía, donde el encomendero fue ciudadano del municipio profesaba ideas contrarias su
sustituido por el cacique, el pueblo se sintió vida y sus intereses corrían peligro.
bien acomodado dentro del partido conser- Con el advenimiento del siglo XX cambió un
vador, que representaba la continuación de poco este estado de cosas, y el liberalismo pudo adquirir
un sistema imperante durante la Colonia. El nuevos adeptos en el municipio; los liberales eran pocos
pueblo sumiso necesitaba el amo y aquí su- pero resueltos a hacer respetar sus personas y sus opinio-
cedió que el cacique adusto y rabulesco apa- nes. Los resultados electorales de las dos primeras déca-
recía dentro del conservatismo para perpetuar das del siglo XX, arrojaban unos veinte o treinta
una tradición muy arraigada dentro de la sufragantes liberales frente a más de mil conservadores;
masa gregaria. pero el liberalismo poco a poco adquiría nuevas posi-
Durante la segunda parte del siglo ciones y ganaba adeptos, especialmente entre los jóvenes,
XIX el predominio conservador tuvo en este muchos de ellos hijos de jefes conservadores; además, ya

70
a spectos g enerales

había medios de comunicación por medio de los cuales rro Ramos, como principales; como suplentes
las nuevas ideas iban conquistando las voluntades; como estaban Carlos García F., Jorge Rozo, Carlos
la prensa, las escuelas, los libros, etc. H. Matiz, Miguel Martínez, Pedro Correa,
Así se fue organizando poco a poco el partido. Pedro Nel Duarte e Hipólito Cepeda. En
Luego de descalabros y persecuciones, tras varias derro- estas elecciones por primera vez, en la histo-
tas en las urnas y apóstrofes, por parte de clérigos en los ria del municipio, triunfó el liberalismo al-
púlpitos, el liberalismo se fue robusteciendo y ya, bas- canzando cuatro curules y los conservadores
tante organizado y disciplinado, con un equipo de más tres. En el año de 1939 se repitió el triunfo
de cien adeptos lo encontró la evolución política del liberal, cuya cabeza de lista era Hernando
país en 1930, con la llegada de Olaya Herrera al poder. Navarro T., Julio César Turbay Ayala, Sa-
Sin embargo, por algunos años más el conservatismo si- turnino Tenjo y Pedro Correa Pulido, entre
guió rigiendo los destinos políticos del municipio. otros.
Sin embargo el liberalismo no se dormía. Un En el tercer período liberal para el
equipo de hombres de entusiasmo de la talla de Pedro concejo, en los años de 1941-1943, el parti-
Vicente Gracia, Martín Gracia, Justino Herrera, Carlos do obtuvo en el concejo la siguiente nómina:
García F., Luis Garzón A., entre los liberales que pudié- Hernando Navarro Torres, José Pedrosa
ramos llamar veteranos, y un aguerrido grupo de jóvenes Montejo, Bernardo Espinosa Roa, Luis Co-
a cuya cabeza estaba Hernando Navarro Torres, junto rrea Pulido, Isaac Navarro R.,Herberto
con Luis Carlos y Jorge Rozo González, Efrén Jiménez Ospina y Luis Daniel Rojas Sierra.
Peraza, y otros preparaban la batalla decisiva para ad- Y en el periodo de 1943 a 1945 la
quirir el predominio político del municipio en las elec- mayoría liberal estaba integrada por los
ciones para concejo, el domingo 3 de octubre de 1937. concejales Hernando Navarro Torres, Ju-
Fue una preparación de siete años para derrotar un par- lio César Turbay Ayala, Luis Correa Puli-
tido que se sentía inamovible en la dirección de los des- do y Raúl Montaño, como principales, y
tinos políticos del municipio. Ayuda valiosa, en ese suplentes fueron Bernardo Espinosa Roa,
entonces, fue la prestada por los ferroviarios y choferes, Ezequiel Mojica, Pablo Rincón Z. E Isaac
gremios eminentemente liberales, que colaboraron con Navarro Ramos. La minoría conservado-
los jefes del debate con el fin de alcanzar la victoria. ra, que no asistió a las sesiones, estaba in-
Para tal fecha el partido liberal se presentó con una plan- teg rada por Ignacio Navarro, Ramón
cha para el concejo, integrada por Hernando Navarro Olivos y Miguel A. Fernández, principa-
Torres, Néstor Peralta F., Saúl Parra, Gabriel Samper les, y suplentes Elías José Sánchez, José
Mendoza, Luis Garzón, Justino Herrera e Isaac Nava- María Muñoz y Pedro Dorado
Carlos H. Matiz

71
aspectos g enerales

A L CA L D E S DE CHÍA
Pedro Ospina 1862 Rafael Quintero 1893
Manuel Duarte 1864 Pascasio Ospina 1893
Pedro Ospina 1868 Marceliano Forero 1894
Manuel Duarte 1868 Daniel Gracia 1894
Andres Mirque 1872 Marcelino Luque 1895
Heliodoro Duque 1873 David de J Melo 1895
David Quintero 1873 David Quintero 1896
Rafael Acosta 1874 Pascasio Ospina 1896
Cosme Sánchez 1874 Fafael N Acosta 1897
David Quintero 1874 Francisco Duarte 1897
Isidro Amortegui 1875 Ramón Sánchez 1897
Ignacio Sampedro 1876 Daniel Duarte 1897
Ramón Sánchez 1877 Rafael Cabral Melo 1897
José María Ospina 1878 Daniel Gracia 1893
Rafael Acosta 1879 David de J Melo 1898
David Quintero 1879 Jesús Olivos 1899
Andres Mirque 1881 Malaquías Bernal 1899
Guillermo Castro 1883 Marcelino Martínez 1899
Estanislao Sánchez 1884 Rafael Acosta Caicedo 1900
Marcelino Martínez 1885 Daniel Duarte 1900
José María Ospina 1887 Elias J Bohorquez 1900
Pascasio Ospina 1888 Marcelino Luque 1900
Francisco Duarte 1889 Elias J Bohórquez 1901
Rafael Quintero 1891 Marcelino Luque P 1901
Ramon L Acosta 1891 Jesús Olivos 1901
Gerardo Melo 1892 Marcelino Luque 1901
Manuel S Melo 1892 Jesús Olivos 1901
Daniel Gracia 1892 Andrés Avelino Montañez 1903

72
a spectos g enerales

Roberto Torres 1904 Emilio Castro Salcedo


Telésforo Sánchez 1904 (Primer Alcalde Liberal) 1935
Marco A Montaño 1909 Milciades Carvajal 1935
Telésforo Sánchez 1909 Juan B Wiesner 1936
Marceliano de J Forero 1909 Pedro Vicente Gracia 1936
Arcadio Quintero Peña 1910 Hernando Navarro Torres 1938
Marcelino Luque Alvarez 1911 Juan Pablo Jaramillo 1939
Daniel Gracia 1911 Manuel J Rozo 1939
Gonzalo Rivera 1911 Carlos A Manby A , 1940
Manuel Vanegas 1913 José Alfonso Rubio Rubio
Gonzalo Rivera 1913 (Alcalde Militar) 1942
Horacio González E 1913 Eduardo Ortega Ruiz 1942
Telésforo Sánchez 1915 Luis A Guzmán Martínez 1942
Felipe Torres B 1917 Ignacio Moreno E (Alcalde Militar) 1943
Luis Pacheco Goenaga 1917 Luis A Guzmán Martínez 1943
Gonzalo Matéus 1918 José Gregorio Riaño 1945
Abelardo López 1918 *(hasta aquí el listado de Carlos H. Matiz)
Acisclo Parra 1920
León Sánchez 1922 Jorge Anzola 1946
Constantino Peña V 1923 Manuel O Corrales 1949
Julio Sampedro Borda 1923 Jorge H Cobos 1949
Eduardo Cervantes 1924 Bernardo A Garcia 1949
Telésforo Sánchez 1925 Policarpo Sánchez C 1950
Tomas Luque Sánchez 1927 José Miguel Rojas 1950
Pedro Léon Sánchez 1928 José Ulises Salgado 1951
Telésforo Sánchez 1929 Luis AForero 1952
Leonidas Jiménez M , 1929 José Miguel Rojas 1953
Carlos Roa Ospina 1930 Luis Jorge Rodríguez Garavito 1953
Tomas Luque Sánchez 1932 Jorge Ramírez S 1954
Julio Sampedro Borda 1932 Luis Alberto Ariza Angulo 1954
Julio Cesar Ramos Fajardo 1933 José Humberto Rojas Casas 1955

73
aspectos g enerales

Luis Hernando Mahecha P 1955 Jeremias Hernández H 1974


Jaime Moreno Holguin 1956 Alvaro Parra Franco 1975
Alberto Rodríguez Osorio 1956 Alfonso Gaviria Restrepo 1976
Vicente Marquez M 1957 Roberto Quiroga R 1976
Neftali Vargas Camelo 1960 María Guerrero de Burgos 1977
Antonio María Morales 1962 Helis Guzman Berrio 1977
Enrique Gonzalez R 1963 Ma. Cristina Pieschacon de Púlido 1978
Hernando Sánchez López 1964 Mario José Barreto Acosta (E) 1979
Rafael María Becerra Cendales 1966 Eduardo Pizano de Narvaéz 1979
Carlos Nestor Torres Ramírez 1967 Alvaro Beltran Rodríguez 1979
Marco Antonio Salgado Delgado 1970 María Isabel González Forero 1980
José Ramírez Merchan 1970 Arturo Motta Camacho 1982
Francisco Luis Bolivar Pérez 1970 Amanda Ricardo de Paez (E) 1982
Luis Carlos Ospina Ospina 1970 Mario Socha Barbosa 1982
Roberto Quiroga Rodríguez 1970 Camilo Vargas Pardo 1983
María Isabel Gonzalez Forero 1971 Roberto Quiroga R 1983
Francisco Urrutia Holguin 1973 Alvaro José Ibero 1984
Alvaro Leal Morales 1973 Juan B Montaño Rico 1984
Abdon Cesar León 1973 Luis Enrique Delgado Cifuentes 1985
Pablo A Rincon Zamudio (E) 1973 Pedro de Narvaez López 1987
Francisco Urrutia Holguin 1974 Yesid Vasquez 1988

Algunas curiosidades que podemos observar en esta lista son las siguientes: pasaron más
de 109 años para que se nombrara la primera mujer como alcalde de Chía ella fue
María Isabel González en 1971. Chía solo ha tenido 4 alcaldesas por más de 150
hombres. En los años 1897, 1901 y 1970 hubo cinco alcaldes, Hasta ahora en las siete
elecciones de alcaldes populares ninguna mujer se ha presentado con alguna posibilidad
de alcanzar el triunfo. En dos oportunidades han repetido la alcaldía de Chía por
elección popular Orlando Gaitán Mahecha y Luis Olivo Galvis Galvis.

74
a spectos g enerales

LAS ADMNISTRACIONES POPULARES


Antes del año 1988 los alcaldes
eran nombrados por el gobernador, y
generalmente eran personas totalmente
ajenas a los municipios y en una año
podían pasar por el cargo cuatro o cin-
co personas.
En busca de implantar nuevos
mecanismo de participación y descen-
tralización se dio la oportunidad al
constituyente primario de elegir sus go-
bernantes. Así cambio radicalmente
las costumbres políticas, ya que el pue-
Casa de Gobierno Municipal blo tuvo la oportunidad de elegir los
mandatarios locales, aunque aún no se ha dado una verdadera descentralización y muchos municipios depen-
den de lo que les gire el gobierno nacional.

ALCALDES ELEGIDOS POR V O TA C I Ó N P O P U L A R


Jorge Orlando Gaitán Mahecha
1988 - 1990

Tras el cargo de primer alcalde popular del municipio se presentaron a


las urnas Orlando Gaitán Mahecha de filiación conservadora, Pedro de Narváez
del partido liberal y Luis Eduardo Luque por el Nuevo liberalismo. El candida-
to conservador resultó victorioso.
Las obras más destacadas de esta administración fueron: pavimentación
de algunas vías urbanas del municipio, sellamiento del basurero municipal,
pavimentación y alumbrado público en Yerbabuena, construcción de alcantari-

75
aspectos g enerales

llados, construcción de vías en adoquín, compra de la primera maquinaria para obras públicas, crea-
ción de la Escuela de Formación Deportiva e inicio la construcción del Coliseo Cubierto.

Jorge Enrique Sánchez Quintero


1991 - 1992

Para la segunda elección de alcalde popular se presentaron Gustavo Canal


Mora del partido conservador y Jorge Enrique Sánchez Quintero del partido
liberal, resultado como ganador este último.
Las principales obras de esta administración fueron: terminación del
Coliseo Cubierto, construcción de talleres y laboratorios en el Colegio Nacio-
nal, pavimentaciones, remodelación y peatonalización del parque Santander,
ampliación de redes de acueducto y alcantarillado, y la implementación de un
sistema de televisión comunal irradiado que posteriormente se privatizó.

Jorge Orlando Gaitán Mahecha


1993 - 1994

En esta oportunidad fue reelegido Orlando Gaitán Mahecha quien se


presentó a nombre de un movimiento suprapartidista de mayoría conservadora
denominado "Movimiento Cívico". Por el partido Liberal se presentó Luis
Delgado Cifuentes.
En la segunda administración de Orlando Gaitán se construyeron los
colegios de las veredas de Fagua, La Balsa, Delicias y Bojacá, se construyó el
colector de la vertiente del río Frio, se adquirió un equipo de pavimentación
con recicladora y dos volquetas, se construyó el pabellón de urgencias y área
administrativa del hospital y se escrituraron los predios del barrio Mercedes
de Calahorra.

76
a spectos g enerales

Luis Olivo Galvis Galvis


1995 - 1997

Para el periodo 1995 - 1997 fue elegido Luis Olivo Galvis Galvis quien
inscribió su candidatura a nombre del "Movimiento Cívico" y derrotó en las
urnas por amplio margen a Miguel Mejia representante del partido liberal.
Las obras más destacadas de la primera administración de Luis Olivo
Galvis fueron las siguientes: cambio de la red matriz y las redes internas y domi-
ciliaria del acueducto municipal que solucionaron los problemas de acueducto
por treinta años, se pavimentaron 30 kilómetros de vías, se aprobaron ocho
colegios como unidades básicas educativas, se terminó la Villa Olimpica y el
Escenario Cultural y Deportivo, se reconstruyó la Avenida Pradilla y se instaló
un separador, se culminó el terminal de transporte, se crearon las escuelas de la
Casa de la Cultura y la Banda Sinfónica Municipal,

Marcos Parra Forero


1998 - 2000

Para este periodo fue elegido Marcos Parra Forero en representación de


una coalición del partido liberal, derrotando a Orlando Gaitán Mahecha quien
se había presentado como candidato del "Movimiento cívico".
Las obras más destacadas de esta administración fueron las siguientes:
pavimentación de los anillos viales veredales, gestionó la llegada de la Universi-
dad de Cundinamarca al municipio, se amplio el Colegio Nacional Diversificado
como sede provisional de la Universidad de Cundinamarca, avance de
pavimentaciones y construcción de alcantarillados.

77
aspectos g enerales

Luis Olivo Galvis Galvis


2001 - 2003

En esta oportunidad fue reelegido por segunda


vez Luis Olivo Galvis quien se presentó por el "Movi-
miento Cívico" y obtuvo la más alta votación que hasta
el momento haya obtenido un candidato en el munici-
pio (11.507 votos), por el partido liberal se presentó
Ricardo Correa Cubillos y Fernando Sánchez Gutiérrez
por una coalición liberal conservadora.
En éste periodo Luis Olivo Galvis dirigió una
administración que impulsó el desarrollo local, como
ningún otro alcalde por elección popular lo había he-
cho. Entre las obras más representativas realizó las si-
guientes:
Elevó la cobertura y la calidad de la educación
que le valió a Chía el premio de municipio caminante, construyó el colegio Diosa
Chía, un nuevo colegio en Samaria, amplio el colegio de Cerca de Piedra, construyó
la sede de preescolar en el colegio de Fonquetá, construyó el jardín infantil del
Barrio Mercedes de Calahorra, construyó el Jardín Social de Chía en Fonquetá uno
de los más modernos del país, adquirió un predio de más de 25 mil metros cuadra-
dos para construir la Universidad de Cundinamarca y adquirió predios para la
ampliación de diferentes colegios.
En deporte elevó la competitividad de nuestros deportistas alcanzando varios
títulos nacionales y panamericanos y se amplio la infraestructura deportiva constru-
yendo las unidades deportivas y culturales en el Campincito, Samaria, Bojacá y la Lorena,
cada unidad consta de cachas múltiples, canchas de fútbol, salón para juegos, reuniones
sociales y comunales, camerinos, baños, enfermería y oficinas administrativas. Cons-
truyó un moderno centro de tenis de campo con canchas sintéticas.

78
a spectos g enerales

Construyó la primera etapa del alcantarillado de la ve-


reda de Fagua, el alcantarillado de la vereda de Bojacá sector el
bosque, el alcantarillado de la Avenida de los Chilacos y nue-
1 vas redes de alcantarillados en la zona histórica. Se construyó
la avenida de los Chilacos y más de dos kilómetros de vías
adoquinadas. Reconstruyó y remodeló la zona histórica,
subterranizó las redes de los servicios públicos, se adoquinaron
2 las vías con ladrillo, se construyeron ocho portales en piedra y
se instalaron vitrales representando motivos de la Mitología
Muisca y se unificaron los avisos y la pin-
tura de las fachadas.
3 Se construyó la Casa de Justicia
en convenio con el gobierno de Estados
6
Unidos y el Ministerio de Justicia y una
Casa de Justicia Alterna en el barrio
4
Mercedes de Calahorra. Se adquirió pre-
dio para construir la sede del adulto ma- 7

yor del cual se deja construida la primera


etapa. (ver información más completa
5
en el capítulo IV de este libro).
8

1. Preescolar Colegio de Fonquetá


2. Casa de Justicia
3. Zona Histórica
4. Jardín Social de Chía
5. Colegio de Cerca de Piedra 9
6. Unidad Deportiva de Bojacá
7. Colegio Diosa Chía
8. Centro de Tennis de Campo
9. Conjunto Nuevo Milenio
10. Colegio de Samaria 10

79
aspectos g enerales

Fernando Sánchez Gutiérrez


2004 - 2007

En las últimas elecciones resultó ganador Fernando Sánchez


Gutiérrez, quien se presentó por el partido Si Colombia en coalición
con el partido liberal, derrotando a Guillermo Varela Romero can-
didato del partido conservador y a Oscar Carbonnel Rodríguez del
movimiento Equipo Colombia".
Los resultados de estas elecciones fueron los siguientes:

Fernando Sánchez Gutierrez 10.538


Guillermo Varela Romero 8.748
Oscar Carbonnel Rodríguez 5.517

El nuevo alcalde se posesionará el primero de enero de 2004.

80

También podría gustarte