Está en la página 1de 13

Fase 2 El monopolio y su funcionamiento

Yessika Rocio Rey Sepúlveda

Código 105005_9

Tutora

Margarita Rocio Garzón Arcos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios -

ECACEN

Economía

Octubre 2022
Contenido

Introducción............................................................................................................................3

Desarrollo de la actividad.......................................................................................................4

Conclusiones.........................................................................................................................11

Bibliografia...........................................................................................................................12
Introducción

En este trabajo buscamos identificar y comprender el funcionamiento del Monopolio

como estructura opuesta al mercado de competencia perfecta y cómo el productor decide el

precio del producto y las cantidades para ofrecer.


Desarrollo de la actividad

1. Explicar su posición personal sobre lo positivo y lo negativo de los monopolios en

la economía. Material complementario:

POSITIVO:

 Cuando los monopolios tienen tanto poder, logran producir en masa sus productos y se

enfocan en implementar tecnología todos los días.

 Al producir en masa e implementar tantas tecnologías, el sistema puede reducir

significativamente los costos de producción y de la empresa.

 Con tanta demanda, pueden ampliar el mercado y su catálogo.

 No es necesaria la publicidad, evitando este gasto, los bienes o servicios siempre han de

ser adquiridos por el consumidor.

NEGATIVO:

 El peor aspecto es que el monopolio lleva a la explotación directa de los consumidores,

limitando la producción y variedad de productos en el mercado, obligando así a los

consumidores a imponer precios cuando ya no hay más opciones en el mercado.

 Como no hay libre competencia, la calidad y la eficiencia son inestables y se resienten.

 Lo más importante es que las microempresas y los pequeños productores tenderán a

desaparecer porque sin libre competencia en un mercado desleal es imposible igualar a

estos monopolios, que seguirán teniendo poder en el mercado.

 Sin ninguna competencia, el monopolista sirve a sus propios intereses.


2. Identificará un ejemplo de monopolio que conozca y sea cercano a su entorno para

analizar sus principales características.

Un ejemplo más acertado es el Grupo Garantía, que es de un solo dueño con más del

50% del crédito que se otorga en Colombia, me refiero a tarjetas de crédito, créditos de

consumo, hipotecas, etc. Además de eso, tiene los contratos de inversión e infraestructura

más grandes del país, un claro ejemplo que conozco es este banco popular que posee casi el

60% de los créditos salariales del país, tanto privados como de funcionarios públicos, frente

a la competencia, el banco ofrece a sus clientes las tasas de interés más bajas y las mejores

amenidades, independientemente de otros créditos del mismo grupo de garantías, a saber,

Banco Av Villas, Occidente y Bogotá. b)

3. Considere que existe un único distribuidor de energía eléctrica en situación de

monopolio multiplanta el cual presenta las siguientes características:

• Atiende la demanda: 𝑸𝒅 = 𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎 – 𝟐𝒑

• Q = kilovatios de energía demandados

• Costos de la Planta 1: CT ( q 1 )=35 q21

• Costos de la Planta 2: CT ( q 2 )=52q 22

• q1 son los Kilovatios que distribuye la planta 1


• q2 son los Kilovatios que distribuye la planta 2

• Oferta total del monopolio: 𝑸𝑻 = 𝒒𝟏 + 𝒒𝟐

Se requiere estimar:

a. Nivel de oferta óptima total: 𝑸T que generará el monopolio y cómo distribuye esta

oferta entre sus dos plantas (𝒒𝟏 𝒚 𝒒𝟐).

b. El precio que decide cobrar el monopolista por unidad.

𝑸𝒅 = 𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎 – 𝟐𝒑

𝟐𝒑 = 𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎 – 𝑸𝒅

𝒑 = 𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎/2 – 𝑸𝒅/2

𝒑 = 5.000 – 1/2𝑸𝒅

Función de precio: 𝒑 = 5.000 – 1/2𝑸𝒅

IT = P * QT

IT = (5.000 – 1/2𝑸𝒅) *Qd

1 2
¿=5.000Qd− Q d
2

Ingreso Total:

1 2
¿=5.000Qd− Q d
2

∂¿
IMg = ¿
∂Qd
∂¿ 1 2
=5.000 Qd− Q d ¿
∂Qd 2

∂¿ 0 1 1
=5.000∗1 Qd − ∗2Q d ¿
∂Qd 2

IMg=5.000∗1∗1−1Qd

IMg=5.000−Qd

Función obtenida:

IMg=5.000−Qd

QT = q1 + q2 = Qd

IMg = 5.000 − (q1 + q2)

Calcular el costo marginal:

2
CT ( q 1 )=35 q1

∂ CT q 1
CMg 1=
∂q1

∂CT q 1 2
=35 q1
∂q1

∂CT q 1
=35∗2 q 11
∂q1

∂CT q 1
=70 q 1
∂q1

C𝐌𝐠𝟏 = 70q1
2
CT ( q 2 )=52q 2

∂ CT q 2
CMg 2=
∂q 2

∂CT q 2
=52q 22
∂q2

∂CT q 2
=52∗2 q22
∂q2

∂CT q 2
=104 q 2
∂q2

C𝐌𝐠2 = 104 q 2

Planta 1: IMg = CMg1

IMg = 5.000 − 𝐪𝟏− 𝐪𝟐

C𝐌𝐠𝟏 = 70q1

5.000− q1− q2 = 70q1

5.000 = q1+q2+ 70q1

5.000 = 70q1+1q1+q2

5.000 = 71q1+q2

5000-71q1=q2

q2 = 5000 + 71q1
Planta 2: IMg = CMg2

IMg = 5.000 − 𝐪𝟏− 𝐪𝟐

C𝐌𝐠2 = 104 q 2

5.000− q1− q2 = 104q2

5.000 = 104q2+q1+q2

5.000 = q1 +104q2 + 1q2

5.000=q1+105q2

q1=105q2 - 5.000

Se reemplaza ecuación 1 en 2:

q2 = 5000 + 71q1

q2 = 5000 + 71(105q2 - 5.000)

q2 = 5.000 + 7.455q2 – 355.000

q2 = 7.455q2 – 355.000 + 5.000

q2 =7.455q2 – 350.000

q2 – 7.455q2 = 7.455q2 – 7.455q2 – 350.000

– 7.454q2 =-350.000

– 7.454 q 2 −350.000
=
– 7.454 – 7.454

q2 = 46.954
q1=105q2 - 5.000

q1=105(46.954) - 5.000

q1 = 4.930 – 5.000

q1 = -70

Nivel óptimo de producción:

QT = q1 + q2

QT = -70 + 46.954

QT =46.884

Precio óptimo de venta:

𝒑 = 5.000 – 1/2𝑸𝒅

𝒑 = 5.000 – 1/2𝑸T

𝒑 = 5.000 – 1/2 (46.884)

46.884
𝒑 = 5.000 –
2

𝒑 = 5.000 – 23.442

𝒑 = -18.442

Beneficio Total = Ingresos T – Costos T

BT = IT - CTq1 – CTq2
BT = P * QT - 35 q12 – 52 q22

BT = -18.442 * 46.884 - 35∗−702 – 52∗46.8842

BT = 864.634 – 171.500 -114.401.681.712

BT = 864.634 – 114.401.853.212

BT = -114.400.988.578

Grafica para ubicar los resultados hallados

CMg

-18.442 Beneficios CMeT

Costos
2.440.085.925 MeT

IMg D =P = IMe

46.884

Conclusiones
En conclusión, con este trabajo quiero dar a conocer sobre lo positivo y lo negativo de

los monopolios en la economía

Bibliografia

Eggers, F. G. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77331?page=56
Parkin, M y Loría, E. (2015). Microeconomía versión para Latinoamérica. https://www-

ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4627&pg=280

Pepall, L. (2006). La Competencia y el Monopolio: Los Polos de Desempeño del

Mercado. https://go-gale-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ps/i.do?

p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE

%7CCX4060800018&asid=5b31f7959b1f43c2b308a68091c16c07

Varian, H. R., & Bergstrom, T. C. (2011). Ejercicios de microeconomía

intermedia. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/60077?

page=254

Sánchez, J. (29,08,2017). OVI Unidad 3: Monopolio. [Archivo de

video]. http://hdl.handle.net/10596/13020

También podría gustarte