Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

LA REGIÓN SIERRA

CATEDRÁTICO:
Eduardo Pozo Montuy

MATERIA:
Electricidad y Magnetismo

TRABAJO:
Actividad 3.5. Ley de Ohm.

ALUMNO:
Magaly María Martínez Jacome

Semestre: 3ro. Grupo: “A”

CARRERA:
ING. ELECTROMECÁNICA
Objetivos.

 Analizar y comprender la Ley de Ohm.

 Conocer y entender los conceptos básicos.

 Aprender explicar, interpretar y resolver cada


uno de los ejercicios de la Ley de Ohm.

 Aprender a identificar como llevamos a cabo


la Ley de Ohm en nuestra vida diaria.
Análisis de la Ley de Ohm.
La importancia de esta ley reside en que verifica la relación entre la diferencia de
potencial en bornes de una resistencia o impedancia, en general, y la intensidad
de corriente que circula a su través. Con ella se resuelven numerosos problemas
eléctricos no solo de la física y de la industria sino también de la vida real como
son los consumos o las pérdidas en las instalaciones eléctricas de las empresas y
de los hogares. También introduce una nueva forma para obtener la potencia
eléctrica, y para calcular la energía eléctrica utilizada en cualquier suministro
eléctrico desde las centrales eléctricas a los consumidores. La ley de Ohm:
Postulada por el físico y matemático alemán Georg Simún Ohm, es una ley de la
electricidad. Establece que la diferencia de potencial V que aparece entre los
extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la
corriente I que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo
la noción de resistencia eléctrica R, que es el factor de proporcionalidad que
aparece en la relación entre V e I.
Objetivo es:
• Medir diferencia de potencial e intensidad de corriente en circuitos con diferentes
elementos eléctricos o electrónicos.
• Determinar la relación entre ellos.
La Ley de Ohm expresa la relación entre tres factores fundamentales de la
electricidad Voltaje, Resistencia, Corriente, y Potencia: Voltaje (V): es la diferencia
que existe entre dos puntos del potencial eléctrico. Su unidad de voltaje se mide
por voltios. Potencial eléctrico: es aquel trabajo que se realiza para trasladar una
carga positiva de un punto a otro. Corriente (I): es el flujo presentado de la carga
por unidad de tiempo que recorre una materia. Esto se debe al movimiento de los
electrones en el interior de un material. Su unidad de medida se presenta en
amperes(A). Resistencia (R): descubierta por George Ohm y es la medida de su
oposición al paso de corriente. Esta es representada por la unidad de ohmio (Ω)
Potencia (P): se refiere a la energía consumida por la carga. Su unidad de medida
es representada por watts.
Análisis de las Aplicaciones de la Ley de Ohm.
La ley de Ohm puede usarse para validar:
 Valores estáticos de los componentes del circuito
 Niveles de corriente
 Suministros de voltaje
 Caídas de tensión
Si, por ejemplo, un instrumento de prueba detecta una medición de corriente más
elevada que la normal, puede significar que:
 La resistencia ha disminuido.
 El voltaje se ha incrementado, provocando una situación de alta tensión.
Esto podría indicar un problema con el suministro o un problema en el
circuito.
En los circuitos de corriente continua (CC), una medida de corriente inferior a la
normal puede significar:
 Aumentó la resistencia del circuito. Posible causa: conexiones deficientes o
flojas, corrosión o componentes dañados.
 El voltaje ha disminuido.
Ejercicios de la Ley de Ohm.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
CONCLUSION
Toda hipótesis necesita ser probada antes de ser un postulado o ley debido a que
debe existir una analogía en la práctica siguiendo la teoría; y así mediante sólo
existan ciertas variantes en el sistema de ecuaciones de aquella hipótesis (por
ejemplo: masa, velocidad, y en este caso voltaje) se podrá definir como Ley y es
precisamente mediante este reporte de practica que, Comprobaremos una de la
ya ley sobre los circuitos: la ley de Ohm.
Esta ley es importante porque nos permite anticipar el comportamiento de los
circuitos antes de conectarlos, para asegurarnos de que funcionan según
esperamos. Con esta fórmula se pueden calcular corrientes y voltajes y evitar
bajas tensiones o descargas eléctricas. Un ejemplo en la vida diaria sería cuando
uno conecta un aparato (como la nevera) a La Luz eléctrica, es decir, le aplicamos
un voltaje. Gracias a la fórmula de esta ley podemos entender que la corriente de
un circuito eléctrico se corresponde con respecto al voltaje basado en un valor de
resistencia. Cuando alimentas a un aparato eléctrico aplicas un voltaje, dentro del
aparato existen circuitos electrónicos que oponen resistencia, y el resultado final
de esto es una corriente, la cual puede ser calculada sin margen de error.
La Corriente que circula por un circuito eléctrico varía de manera directamente
proporcional a la Diferencia de Potencial, e inversamente proporcional con la
Resistencia.

También podría gustarte