Está en la página 1de 5

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1674&context=contaduria_publica
https://www.infolaft.com/la-corrupcion-interna-en-el-caso-saludcoop/

Comportamientos éticos inadecuados que llevaron a la organización a su actual situación

CASO EMPRESARIAL SALUDCOOP

Introducción

En la actualidad, la profesión asume responsabilidad para actuar enfocado al interés público


por tanto las personas que ejercen esta profesión debe dar muestra de sólidos valores morales,
éticos y de responsabilidad, no solo empresarial, sino también social. Hoy el sentido ético de
los contadores públicos a nivel mundial se ve relegado por los intereses individuales de los
inversionistas, lo cual ha afectado la confianza pública. Los contadores, revisores fiscales y
auditores se ven envueltos en escándalos financieros que han conllevado un detrimento
patrimonial de los Stakeholders, encubrimientos e incumplimientos en información oportuna a
los entes reguladores, entre otras anomalías. A lo anterior hay que añadir que las sanciones
impuestas ante tales irregularidades son débiles en el ámbito técnico de la profesión, aunque
no pasa lo mismo con las sanciones de carácter legal, de tipo penal por delitos contra el ejercicio
profesional, daño al patrimonio económico y de orden social, lo cual implica, entre otras cosas,
una disminución en la confianza de los receptores de la información.

Lo anterior da paso a la presente investigación, en la cual se presentan conceptos básicos de la


profesión contable, los principios éticos y se analizan un caso puntual de actividad inapropiada,
en el cual se señalan los antecedentes de las situaciones, de los profesionales y de las empresas
involucradas, así como las conductas antiéticas y las sanciones interpuestas por el tribunal
disciplinario de la junta central de contadores

¿Quién es un Contador Público?

Según la ley 43 de 1990, el contador público es: La persona natural que mediante la
inscripción que acredite su competencia profesional en los términos de la presente, está
facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito profesional, dictaminar sobre 5
estados financieros, realizar las demás actividades relacionadas con la ciencia contable en
general. (Ley 43, 1990 art.1)
Generando importancia sobre el profesional en aspectos enmarcados en el ámbito laboral,
profesional y legal, se dice que el contador público es una de las personas que está legalmente
autorizada para dar fe pública, lo cual es de vital importancia tener en cuenta en este artículo,
pues ésta es entendida como: “Es la confianza de la sociedad en la autenticidad y veracidad de
actos y documentos indicados por las normas legales, teniendo en cuenta una sólida capacidad
e idoneidad en la ciencia contable y la ética…” (Pronunciamiento 3).

De lo anterior se concluye que cuando la profesional firma documentos, está certificando y


dando fe pública; es decir, que el contenido de los documentos es copia fielmente de los libros
contables y expresa la realidad financiera, por eso al presentar un estado financiero, una
declaración de renta y cualquier documento legalmente establecido para la parte financiera, su
autógrafo estará regido por las normas que regulan la profesión.

Al interpretar la definición y el impacto jurídico que tienen las normas para el contador
público, se reitera el papel que cumple en la sociedad, de tal forma que se integran los principios
fundamentales, la ética profesional y se aceptan todas las responsabilidades de carácter técnico
y legal en el desarrollo en la ciencia contable.

Principios Éticos

La ética del contador público es la conducta en vida privada y profesional, orientado por los
valores morales para desarrollar su profesión con entereza, dedicación y responsabilidad con
todos los elementos inherentes al oficio. Para Colombia se acentúa el código de ética
profesional según el pronunciamiento 3 es un conjunto de normas que no solo sirven de guía
sobre las conductas morales; además, es una declaración de servicio, lealtad, diligencia y
respeto al bienestar común en la sociedad.

El código de ética de la profesión en Colombia actualmente tiene en consideración la Ley 43


de 1990 donde se incluye el Código de Ética Profesional, el Pronunciamiento 6 Número 3
donde se desarrolló el Código de Ética Profesional y el Manual del Código de Ética para
profesionales de la contabilidad de IESBA (Internacional Ethics Standards Board for
Accountants).

Según el título I del Código de ética profesional de la ley 43 de 1990, se consideran como
principios éticos de la profesión contable los siguientes:
I. Integridad: El Contador Público deberá ser recto, honesto y leal en el ejercicio de la
profesión, debe distinguirse por tener una conciencia moral que debe estar ligada a
su actuar.
II. Objetividad: Debe ser imparcial al momento de firmar y certificar cualquier
documento.
III. Independencia: Debe demostrar independencia mental y de criterio respecto a
cualquier interés particular.
IV. Responsabilidad: El contador público debe tener como principio base la
responsabilidad, debido a que cuando firma cualquier documento se hace
responsable sobre lo que pueda ocurrir con éste, su autógrafo determina el grado de
responsabilidad y esto influye si es necesario la sanción disciplinaria.
V. Confidencialidad: Debe ser leal, comprometido y reservado con su cliente
VI. . Observancia de la disposición normativa: El contador debe respetar y seguir la
normatividad que el Estado y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública
establezca para la profesión.
VII. Competencias y actualización profesional: El contador deberá actualizarse
constantemente, mientras se mantenga activo en la profesión
VIII. Difusión y colaboración: Debe contribuir, enseñar y buscar nuevas técnicas que
magnifiquen la profesión
IX. Respeto entre colegas: Debe ser leal y transparente con sus colegas.
X. Conducta ética: El contador debe tener conducta intachable, debe tener buena
reputación y contar siempre con los mejores comentarios sobre su conducta moral
y ética. Los principios éticos no solo son susceptible a la enumeración contenida en
las normas colombianas o en el Manual del Código de Ética de la IESBA; sino en
la interpretación de la ética en la profesión como los lineamientos dentro de la
conducta 7 humana, actuaciones y soluciones a las problemáticas éticas presentadas
en el ejercicio profesional, además del deber profesional aceptable en la sociedad o
que no atente contra los mismos, de igual forma es la autocorrección de conductas
coaccionadas, oportunistas e interesadas donde se revelan los valores personales del
profesional; o bien como lo determina el pronunciamiento 3 sobre el código de ética
profesional “comportamiento honesto es el que se mueve dentro de los límites que
fija la ley”.:
Presentación de la organización

En 1995 es fundada Saludcoop, por el señor Carlos Palacino, iniciando labores en ciudades
apartadas y en pueblos. En 1998 se inaugura la primera clínica en Bogotá, al mismo tiempo se
crean más de 36 clínicas a nivel nacional. Luego, en el 2001, empieza la ceración de
cooperativas, y luego compra la empresa Cruz Blanca EPS, así como Cafesalud y las diferentes
EPS y empresas conforman el Grupo
empresarial SALUDCOOP.
Esta empresa empezó a desviar dinero en 1998, cuando decidió ampliar su red de oficinas y
clínicas, utilizando los recursos de los aportes de salud. Adicionalmente, se informa que no
realizó el pago correspondiente a los proveedores y todo el dinero que era facturado lo
ingresaba en la contabilidad como utilidad.
El presidente del grupo Saludcoop, Carlos Palacino invertía en altas bonificaciones
para la junta directiva, financiaba viajes de trabajo, a los cuales llevaban acompañantes
ajenos a la empresa. Todo esto se financiaba con el dinero captado por la entidad que era mal
contabilizado. “Hubo plata para todo: patrocinio a equipos y torneos de fútbol, baloncesto y
golf, construcción de colegios, compra de carros de alta gama, soporte para construir
condominios campestres, entre otros” (Semana, 2013). Por otro lado y como agravante, se
captó dinero de la salud pública, generando vacíos en este servicio fundamental. Estos recursos
terminaron siendo de uso personal, sin cumplir con su propósito legal de mejorar el sistema de
salud. La Contraloría determinó que Saludcoop
desvió más de 1.4 billones de pesos y dispuso que debían ser devueltos.

Involucrados:
Algunas personas implicadas en este caso de corrupción contra la salud de los colombianos
son: Carlos Palancino presidente del grupo Saludcoop, Vicepresidenta administrativa María
Carolina Lamus, Luis Albeiro Medina, Jaime Chávez, Audigroup SASempresa de auditoria y
Procesos y Transacciones P&T Ltda. Empresa encarga de la revisoría fiscal.
Sanción:
Se determinó, por instrucción de la Contraloría General de la Nación,sancionar al dueño y
presidente de Saludcoop y a sus socios con más de 18 años de inhabilidad para ocupar cargos
públicos y además tendrán que cancelar una suma de 56 millones de pesos.
La Junta Central de Contadores determinó una sanción de un año a las empresas de
auditoría Audigroup SAS y Procesos y Transacciones P&T Ltda., así como a los
contadores y revisores fiscales que se vieron envueltos en este caso antiético que afectó
de manera directa a la economía del país.

ANALISIS
El caso muestra directamente como al desviar el dinero y las operaciones hacia los funcionarios
deshonestos, los recursos que debieran usarse para servicios críticos como en este caso para la
salud Conductas penalizadas en la Ley anticorrupción 599 de 2009. El deber del contador, la
revisoría fiscal y los auditores, era recolectar evidencias de las operaciones fraudulentas, dado
que tiene el acceso a toda la información. Con la evidencia recolectada, se deben generar las
denuncias hacia los organismos máximos de administración junta de accionistas o asamblea y
organismos de control estatal, para protección de la reputación del profesional y la protección
del bien público.

También podría gustarte