Preguntas

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Preguntas guía sobre el texto de Madigan, M.

(2015):

1. ¿Qué estudia la microbiología y por qué es importante?

La microbiología estudia principalmente los microrganismos y su función en especial las


bacterias y un extenso grupo de células diminutas que son de gran importancia; además la
microbiología se enfoca en el estudio de la diversidad y evolución de las células microbianas,
de donde surgieron los microorganismos y su evolución; así como también estudia la ecología,
donde viven las plantas su cooperación con los microorganismos y hasta la influencia que
tienen los microorganismos en el ecosistema.

2. ¿Cuál es la principal diferencia entre los microorganismos procariotas y los eucariotas?

Los microorganismos procariotas son propios de la bacteria y la archea normalmente son de


estructura pequeña y sencilla, mientras que los microorganismos eucariotas, son más grandes,
contienen orgánulos rodeados de membranas, donde los órganos más importantes son el
núcleo donde está el DNA, así como las mitocondrias, cloroplastos quienes son los encargados
de suministrar energía a la célula.

3. ¿Cuáles microorganismos comprenden los eucariotas y cuáles los procariotas?  Para


explicar esta respuesta es deseable que se tenga en cuenta la figura 1.6 de la página 7.

Los microorganismos procariotas se encuentran dentro de la bacteria y la archea como lo son:

Mitocondrias, cianobacterias, cloroplastos, proteobacterias, bacterias verdes de azufre.

Halobacterium, methanobacterium, thermoplasma, halófitos externos, pyrolobus, crenarcheota

Los microorganismos eucariotas se encuentran en la eukaria

Hongos mucosos, flagelados, dipiomonacidos, microsporidios, tricomonacidos, ciliados,

4. Explique las 7 propiedades de las células microbianas.

Metabolismo: las células captan nutrientes y los transforman y expulsan luego los desechos

Crecimiento: los nutrientes del ambiente son transformados en nuevo material celular
formando así células nuevas

Evolución: es el proceso de descendencia con modificación en el que se seleccionan variantes


genéticas en función de aptitudes reproductoras

Diferenciación: algunas células pueden formar nuevas estructuras como por ejemplo esporas

Comunicación: las células interaccionan entre sí mediante mensajeros químicos


Intercambio genético: las células pueden intercambiar genes por diversos mecanismos, por lo
que algunas células procariotas pueden recibir o transferir genes de células vecinas aun si son
de la misma o especie u otra especie diferente

Motilidad: algunas células son capaces de autopropulsarse. Es decir que la motilidad permite a
las células alejarse de condiciones desfavorables y explorar nuevos recursos para su
crecimiento.

(Madigan & Marthinko, 2015)

5. ¿Qué factores controlan la abundancia y diversidad de las poblaciones microbianas?

Los factores que controlan la abundancia y diversidad de las poblaciones microbianas son los
recursos como (alimentos) y las condiciones (de temperatura, pH, la presencia de oxigeno o la
ausencia del mismo) son los factores que prevalecen en las poblaciones microbianas

(Madigan & Marthinko, 2015)

6. ¿Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a las condiciones su hábitat o el


ambiente en que viven? Se debe tener en cuenta la clasificación de hábitats en
ambientes extremos, y también les sugiero mencionar los microorganismos aerobios y
anaerobios; así como los microorganismos hidrobios y atmobios. Deben tener en
cuenta mencionar a qué condición de hábitat responden estos microorganismos, es
decir, por ejemplo, por qué se llaman anaerobios y por qué se llaman atmobios, esto
último lo deben consultar aparte del libro.

Los microorganismos pueden vivir en diversos lugares y diferentes condiciones, por ejemplo
los principales ecosistemas microbianos son acuáticos (es decir que viven en el mar, lagos,
estanques, hielo, termales etc.) y los organismos terrestres viven en suelos superficiales o
subsuelo profundo, así como los organismos superiores que viven en superficies, o dentro de
las plantas y animales (microorganismos anaerobios); además existen otros microorganismos
más resistentes a las condiciones del medio donde viven como lo son lo extremofilos, quienes
viven en hábitat muy calientes, muy fríos, demasiado ácidos, salados o hasta donde existe una
presión significativa entre otros muchos hábitat extremos.

Así como los microorganismos hidrobios que su hábitat es en el agua del suelo como las
Bacterias, algas, protozoarios, nematodos y los atmobios su hábitat es en la atmosfera hipogea
del suelo, como los son los hongos, artrópodos, moluscos, vertebrados

(Torres & Figueroa, s.f.)

7. ¿Cómo se clasifican las bacterias de acuerdo a su forma y agrupación? Se sugiere


consultar las páginas 34 y 35 de Madigan, 2015.

Las bacterias se clasifican en:


Cocos: Tienen forma esférica, son los que forman cadenas largas como por ejemplo las
bacterias Streptococcus, otros forman cubos tridimensionales como por ejemplo la Sarcina,
otros se agrupan en racimos como los staphylococcus; Las espiroquetas que son bacterias
superenrrolladas, bacterias pedunculadas, con extensiones en sus células.

Además, también se encuentran los bacilos que tienen forma de barra como la Salmonella,
Las bacterias pedunculadas que tienen extensiones de sus células en forma de tubos largos
o tallos; y bacterias filamentosas, que forman células o cadenas de células largas y finas, así
como los vibrios que tienen una morfología ligeramente curvada

(Madigan & Marthinko, 2015)

(Beltran Nieto, s.f.)

8. ¿Dónde se encuentran los microorganismos en la tierra o cómo se encuentran


distribuíos en los diferentes hábitats?

Los microorganismos los podemos encontrar en el cuerpo del ser humano, en la comida,
en las plantas, en lugares inhóspitos, en el suelo, en el agua.

(Madigan & Marthinko, 2015)

(CEUPE MAGAZINE, s.f.)

9. ¿Cómo se beneficia la agricultura de los microorganismos?, explique.

La agricultura se beneficia de los microorganismos en el momento del ciclo de nutrientes que


llevan a cabo los antes mencionados. Un ejemplo puede verse en las leguminosas que son
utilizadas para alimento de las personas y los animales, puesto que estas plantas tienen vínculo
con las bacterias, formando así estructuras llamadas nódulos en las raíces, dichos nódulos las
bacterias convierten el nitrógeno atmosférico (N2) en amoniaco, este último que las plantas
usan para crecer

(Madigan & Marthinko, 2015)

Preguntas guía sobre la nota publicada por Montenegro et al. (2018).

10. ¿Por qué es importante la biorremediación microbiana en el suelo?

La biorremediacion microbiana en el suelo es de suma importancia, puesto que, gracias a este


proceso realizado, el agua de superior, subterránea y residual, donde se encuentran
compuestos químicos xenobioticos, que afectan en gran manera al ser humano y los animales.
Por lo que, gracias a este proceso realizado, muchas afluentes han sido descontaminadas.

(Montenegro Gomez, Pulido, & Calderon Vallejo, 2019)

11. ¿Qué estrategia de biorremediación le llama la atención y por qué?


A mi punto de vista la estrategia de biorremediacion llamada Bioestimulacion es una de las
más importantes puesto que en este proceso se debe suministrar al suelo nutrientes como N y
P con el fin de estimular los microorganismos nativos; por lo que siendo así, evitamos realizarle
más procesos que puedan afectar más el suelo, es mucho mejor la recuperación de forma
natural.

(Montenegro Gomez, Pulido, & Calderon Vallejo, 2019)

12. Seleccione un microorganismo de la tabla No. 2 que podría solucionar un problema


asociado al suelo en su región, y mencione brevemente como sería la acción
microbiana de este microorganismo.

En el departamento de Casanare uno de los grandes problemas que genera la degradación del
suelo es el Petróleo por lo que creería que escogería todas las bacterias que están la lista de la
tabla No. 2 puesto que el proceso para restaurar un suelo o el agua contaminado por petróleo
es largo, puesto que se necesita la formación de consorcios de bacterias con el fin de realizar
un proceso donde se pueda absorber las partículas de aceite presentes en el lugar o el suelo a
estudiar.

(Montenegro Gomez, Pulido, & Calderon Vallejo, 2019)

También podría gustarte