Está en la página 1de 72

PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Plan de Manejo
Reserva Natural Senderos del Monte

Propietarios: Familia Powell


Técnica responsable: Lic. Juliana Powell

Fecha de validez: Junio 2020- Junio 2024

Ubicación: Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina.

1
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

2. PLANILLA DE DATOS PERSONALES

DATOS PERSONALES

Nombre del propietario: Mercedes Bragado

Dirección Postal urbana en Entre Ríos: J.C. Guarnuccio 171. Pueblo Gral. Belgrano CP 2821
Entre Ríos. Argentina
DNI: 10.457.835

Número de teléfono: 1140507198/ 1147925758

Dirección de e-mail: senderosdelmonte@gmail.com

Nombres y contactos de referentes técnicos: Lic. en planificación y diseño del paisaje Juliana
Powell. MCPAU Nº 6. Celular (11) 40507198 / Mail: estudiopowell@gmail.com

DATOS DEL ÁREA A PRESENTAR

Nombre del establecimiento: Senderos del Monte

CUIT: 27-24463269-1

Localización geográfica: km 2,4 del Camino a Ñandubaysal, cercano a Pueblo Belgrano, Ejido
de Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina.
Coordenadas geográficas de la tranquera principal: 33º 02’ 32,4” Sur – 58º 27’ 32,9” Oeste

Superficie del predio: 24 hectáreas 43 As 34 Cs

Página web: www.senderosdelmonte.com

Partidas implicadas y número de plano: Partida 146463-1, plano 70141. Partida 149220-2, plano
74583
Categoría propuesta según Ley 10.479 y Decreto Reglamentario 2474: Reserva Natural de Usos
Múltiples
Porcentaje de solicitud de descuento: 40%

2
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

5. INTRODUCCIÓN

Senderos del Monte es un empren-


dimiento familiar que comenzó en el
año 2005 con la restauración ambien-
tal de 25 hectáreas, para conservar el
Humedal y darlo a conocer a través de
actividades de educación ambiental,
ecoturismo y producción sostenible.

Se encuentra ubicado en el km 2,4 del


Camino a Ñandubaysal, Gualeguaychú,
Entre Ríos, Argentina.
A pesar de estar inmerso en la Ecorregión de
Delta e Islas del Paraná y a su pequeña superficie,
en su interior pueden verse representados el humedal,
el pastizal , el espinal, el monte ribereño y cuerpos de
agua (estanque, laguna y arroyo) con su fauna asociada.

3
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Integra la Cuenca Hidrográfica (CH) del Río Gualeguaychú (de 698.200 has de exten-
sión) y por el predio atraviesa un afluente del mismo, el Arroyo La Capilla que ocupa una
Micro Cuenca Hidrográfica (MCH) de unas 16Mil has.

“Área de la MCH del A° La Capilla en relación con el área de proyecto RNP


SDM” Fuente: Consultora Apostillas ambientales en GE, con base en capas de la
Dirección de Hidráulica de Entre Ríos.
Los servicios ecositémicos más destacados, proporcionados por los ecosistemas natura-
les presentes en Senderos del Monte son:
- hábitat para la biodiversidad,
- provisión y conservación de agua,
- absorción y fijación de carbono,
- polinización,
- educación ambiental.
Desde el año 2010 se llevan a cabo variadas actividades para todo tipo de público,
especialmente las dirigidas a escuelas e instituciones educativas, pero también aquellas
relacionadas al ecoturismo.
Se han dictado talleres y capacitaciones en relación a los objetivos y actividades del
emprendimiento.
Todas las fases del proyecto contemplan los Objetivos (4,5,6,8,11,12,13,15 y 17) de De-
sarrollo Sostenible establecidos por la ONU. Se generan puestos de trabajo tanto en for-
ma directa como indirecta. Se prevee la accesibilidad para personas con movilidad nula
o reducida, como así también capacidades y necesidades especiales. Se trabaja en forma
conjunta con la subsecretaria de Ambiente de Gualeguaychú, Aves Argentinas, Fundación
Azara, Rotary Club Gualeguaychú, Club de Observadores de Aves Gualeguaychú, Universi-
dad Autónoma de Entre Ríos y Fauna de Entre Ríos. También integra la Red Argentina de
reservas naturales privadas.

4
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Senderos del Monte resguarda valores naturales de especial interés para la conserva-
ción a nivel local, en un área altamente modificada. Esto nos permite inferir su viabilidad
como eslabón dentro de un corredor bioecológico regional, integrado por el arroyo La
Capilla, el río Gualeguaychú, el Rio Uruguay, la reserva florística del Parque Unzué, la
reserva natural municipal Las Piedras, la reserva municipal Isla Banco La Inés, la reserva
natural privada El Potrero, la reserva natural privada La Serena del Gualeyán y la reserva
natural privada Malabrigo.

4
2

Relación como corredor biológico entre las reservas privadas. Fuente: Lic. Manuel Agra
1. Malabrigo
2. La Serena del Gualeyán
3. Senderos del Monte
4. El Potrero

Se encuentra próxima a 2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, deter-


minadas por la ONG Aves Argentinas (según evaluación de áreas de importancia para la
conservación biológica en toda la Argentina). Estas AICAS son Perdices y Ñandubaysal-El
Potrero, ambas cuentan con poblaciones de especies amenazadas de pastizales, como la
monjita dominicana (Heteroxolmis dominicana), el cardenal amarillo (Gubernatrix crista-
ta), varias especies de corbatitas o capuchinos (Sporophila spp.) y el tordo amarillo (Xan-
thopsar flavus).

Por lo detallado anteriormente cabe destacar que Senderos del Monte se encuentra en
una ubicación y situación privilegiada, tanto desde el punto de vista de la conservación
como de la educación ambiental. Por tal motivo se solicita su incorporación al Sistema
Provincial de Áreas Protegidas, bajo la figura de “Reserva Natural de Usos Múltiples” de
acuerdo a lo establecido por la ley Nº 10.479.

5
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA Y LÍNEA DE BASE.

a-Ubicación del predio:


km 2,4 del Camino a Ñan-
dubaysal, Gualeguaychú,
Entre Ríos, Argentina.
Coordenadas: 33º 02’
32,4” Sur – 58º 27’ 32,9”
Oeste.

Ubicación en rela-
ción a la ciudad de
Gualeguaychu.

La ciudad de Gualeguaychú se encuentra situada al sureste de la provincia de Entre


Ríos, a 32º 29’ de latitud sur y a 58º 40’ de longitud oeste, a orillas del río de igual nom-
bre. Se encuentra a 22 km de la desembocadura del Río Gualeguaychú en el río Uruguay.
Los límites del departamento son al norte el departamento Uruguay, al noreste el río
Gualeguaychú, al este el río Uruguay y la República Oriental del Uruguay, al oeste con el
río Gualeguay y los departamentos Tala y Gualeguay, al sur el departamento de islas del
Ibicuy.
Tiene una superficie de 7.086 km2, represen-
tando el 9 % de la Provincia de Entre Ríos.
Fué fundada en 1783 pero consolidando su
desarrollo poblacional hacia principios del siglo
XIX. El mayor crecimiento de población fue de-
bido al desarrollo de importantes obras viales,
tales como el Puente Zarate Brazo Largo y la
Autopista Mesopotámica Ruta Nacional 14, for-
mando parte así del Corredor del MERCOSUR.

Mapa de Ubicación de la Ciudad de


Gualeguaychú en el Departamento
Homónimo
Fuente: Informe sobre la Calidad de las
Prácticas Democráticas de
Gualeguaychú Provincia de Entre Ríos
República Argentina

6
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Se encuentra ubicada en la región litoral de la cuenca del Plata. Es la cabecera sur del
sistema turístico ambiental, denominado corredor del Uruguay. Ubicada en la transición
de las regiones Delta e islas del Paraná (selvas); del espinal (espinillares, talares y otros
bosques xerófilos) y de la Pampa húmeda (pastizales y otras formaciones herbáceas). Este
hecho, se observa tanto en la vegetación del área como en las inmediaciones, lo que per-
mite comprender la riqueza de la fauna y flora presente.

Hidrología

La cuenca del río Gualeguaychú se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre


Ríos. Abarca los departamentos de Gualeguaychú, Uruguay y Colón. Se desarrolla próxi-
mo al límite Este de su cuenca, con mayores aportes de su margen derecha donde estos se
caracterizan por ser anastomosados
y encajonados en su curso superior
y medio. Es precisamente de esta
margen donde están los mayores
afluentes de forma permanente,
que de norte a sur son: Aº San Mi-
guel, Aº Santa Rosa, Aº Gená, Aº
San Antonio, Aº El Gato, Aº Guale-
yán. Sobre la margen izquierda, el
río recibe aportes de arroyos más
pequeños.

“Localización relativa del área


del proyecto en relación a
niveles de cuencas locales y
regionales”.
Fuente: Consultora Apostillas
ambientales

La cuenca se caracteriza por un clima húmedo y cálido donde la precipitación media


anual oscila entre los 1050 mm anuales. La temperatura media anual llega a los 18ºC.

Localización relativa
de la MCH del A° La
Capilla en el contexto
de la CH del R°
Gualeguaychú según
división de grandes
áreas de cuencas
internas.
Fuente: Consultora
Apostillas ambientales

7
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

El Río Gualeguaychú con más de 150 km de recorrido, solo es navegable desde su des-
embocadura en el Rio Uruguay hasta la ciudad de Gualeguaychú. Presenta numerosos
meandros, recorriendo terrenos anegadizos en su tramo superior y medio.
La RNP SDM integra la Cuenca Hidrográfica (CH) del Río Gualeguaychú (de 698.200 has
de extensión) y por el predio atraviesa un afluente del mismo, el Arroyo La Capilla que
ocupa una Micro Cuenca Hidrográfica (MCH) de unas 16Mil has.

Localización relativa de la MCH del A° La Capilla en el contexto de la CH del R°


Gualeguaychú según división de grandes áreas de cuencas internas.
Fuente: Consultora Apostillas ambientales

Topografía

En Gualeguaychú encontramos un relieve chato de suelos aluvionales e inundables, caracterís-


ticos de zonas bajas. Con clima templado húmedo, presencia de bosques en galería, pajonales y
pastos duros, como así también tierras destinadas a la ganadería.

Altitud topográfica relativa promedio del área del Proyecto RNP SDM.

8
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Geología y Edafología
En la RNP SDM nos encontramos con un mosaico heterogéneo de loéssico-fluvial y fluvial
marino.

Clima
El área geográfica en que se encuentra la ciudad de Gualeguaychú está sujeta a regímenes
pluviométricos de 900 a 1.100 mm anuales. La temperatura media anual es de 18º, con mínimo
promedio de 11º en el mes de junio, y máximo promedio en el mes de enero de 25º. Los vientos
predominantes son del sureste y del este, especialmente en el periodo estival .

Aspectos histórico- culturales


En las cercanías de Senderos del Monte, hacia el km 6 del camino a Ñandubaysal se encuentran
restos arqueológicos de Pueblos originarios. Los Chanaes construían terraplenes en el Humedal,
para asentar sus viviendas nómades, al resguardo de los desbordes de los ríos Gualeguaychú y
Uruguay. Luego de la colonización europea la zona cambio su fisonomía, llevándose a cabo activi-
dades agrícola- ganaderas, incluyendo cultivos de arroz. Actualmente en el Puerto de la Ciudad de
Gualeguaychú se puede ver el viejo frigorífico. Luego de la construcción del Complejo Zárate Brazo
Largo, la Ciudad tomo importancia desde el punto de vista turístico, no solo por sus balnearios
sino por el Carnaval. Más tarde a los atractivos de la ciudad se sumaron los complejos termales, las
actividades nocturnas y el Casino.
Actualmente, a partir de diversos conflictos ambientales que se dieron en la región, entre los
que se destaca el relacionado a la pastera Botnia, la ciudad se posicionó como referente de técnicas
de agroecología como así también de áreas naturales protegidas tanto públicas como privadas.

Demografía
El Municipio de Gualeguaychú está compuesto por las poblaciones de Aldea San Antonio, Ga-
larza, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain. De acuerdo a los datos del Censo realizado en 2010,
es el segundo departamento más extenso de Entre Ríos, con una población de 109.461 habitantes.
La densidad es de 15,4 habitantes por km2.

Educación
Gualeguaychú posee 59 establecimientos educativos públicos que incluyen nivel Inicial, EGB
(4 nocturnos) y Polimodal. Nivel Especial. Centros de Alfabetización. Centro de Educación Física.
Institutos Superiores de Formación Docente. Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional
de Entre Ríos.
Las instituciones educativas privadas son treinta incluyen EGB, nivel Inicial, Polimodal, Institutos
Superiores de Formación Docente y la Universidad de Concepción del Uruguay.

9
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Salud
Según el Ministerio de Salud de la Nación , Gualeguaychú cuenta con 11 centros de salud con
capacidad de internación de 380 camas.
El Gobierno de Gualeguaychú realiza importantes acciones en materia de salud. El Municipio
dispone de un nosocomio público provincial de autogestión, el “Hospital Centenario”, que posee
242 camas y también cuenta con otro hospital provincial de menor complejidad y dos centros de
salud. Estos centros serán transferidos en breve a la Municipalidad y se sumarán a los 6 Centros
Municipales de Salud (CMS) desde los cuales se implementan la mayoría de los programas de sa-
lud con impacto en Gualeguaychú. De este modo, y con el fin de que el Hospital Provincial pueda
dedicarse a los casos de mayor complejidad, el Municipio tendrá a su cargo casi la totalidad de la
atención primaria de la salud (APS) .

Economía
La base fundamental de la economía fue la agropecuaria y actualmente los sectores más diná-
micos con el sector turístico y la actividad industrial, fundamentalmente en los rubros de productos
alimenticios. En cuanto al turismo existe una demanda estacional de una elevada concurrencia de
personas de diferentes provincias atraídas por el carnaval, las playas y los balnearios. También se
suma al desarrollo en este rubro la presencia de aguas termales que ha generado otro movimiento
en derredor de los lugares de explotación (Subsecretaría de Recursos Hídricos, 2010).

Turismo
Los turistas que visitan la ciudad de Gualeguaychú en su mayoría provienen de centros alta-
mente urbanizados como C.A.B.A., Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé y Rosario atraídos
por el Carnaval y las playas, pero también en búsqueda de naturaleza, tranquilidad y seguridad .
En los últimos años las secretarias de Ambiente y Turismo., están llevando a cabo un intenso pro-
grama de fortalecimiento como destino de Ecoturismo, teniendo en cuenta la numerosa cantidad
de reservas naturales públicas y privadas que se encuentran en la Ciudad. La provincia de Entre Ríos
cuenta con numerosas áreas protegidas tanto públicas como privadas, que conservan diferentes
ambientes y ocho áreas importantes para la conservación de las aves (AICAS Aves Argentinas). Dos
de ellas pertenecen al departamento de Gualeguaychú. entre Perdices (ER02) y Ñandubaysal-El
Potrero (ER03), lo que resuta de interés para avistadores de aves y ornitólogos de todo el mundo.
b) Superficie total del predio (según plano catastral): 25 Hectáreas.
El total de la superficie se destina a ANP.

Imagen satelital de Reserva Senderos del Monte.


Geo localización -33.040467, -58.454639

10
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

33º02’16.90”S
58º27’19.69”O

33º02’19.16”S
58º27’26.29”O

33º02’29.88”S
58º27’16.51”O

33º02’35.86”S
58º27’32.37”O

11
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

c) Uso actual del suelo:


- Ecoturismo: caminatas de día y de noche, fotografía, eventos sociales, avistaje de aves,
astroturimo. Área de uso intensivo y extensivo.
- Educación ambiental: visitas guiadas y talleres. Área de uso intensivo y extensivo
- Producción de plantas nativas. Área de uso intensivo

Fuente: Sudeste,
relevamientos naturales.

- Producción de sustratos orgánicos. Área de uso intensivo


- Apicultura: producción de miel Área de uso intensivo
- Huerta orgánica: como recurso educativo y producción para consumo interno. Área
de uso intensivo

d) Características biogeográficas, ecológicas y de biodiversidad: describir eco-región en


que se encuentra el área a proteger, descripción pluviométrica, climática, tipo de suelos,
ambiente, especies características, formaciones geológicas.
Páginas 9 a 16

12
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

e) Relevamiento ambiental de base:

Espinal
Selva marginal
Humedal
Pastizal
Lagunas
Arroyo La Capilla

Fuente: Sudeste,
relevamientos naturales.

UNIDADES AMBIENTALES

Senderos del Monte se encuentra emplazado principalmente en un ambiente de Humedal, en


la cuenca del Arroyo La Capilla. En las márgenes del arroyo se presenta la Selva marginal o Monte
Ribereño y en menor superficie se encuentra una porción de Pastizal Pampeano y un pequeño
relicto asimilable a la Eco región del Espinal.

Humedal
Ambiente ubicado en el valle de inundación del arroyo La Capilla. De gran relevancia para
el sustento de avifauna por ser fuente de refugio, alimento y lugar de nidificación para un sin-
número de especies como Patos (Dendrocygna viduata, Coscoroba coscoroba, Anas flavirostris,
Anas versicolor, Netta peposaca, Amazonetta brasiliensis, Callonetta leucophrys), Garzas (Syrigma
sibilatrix, Casmerodius albus, Egretta thula, Bubulcus ibis, Ardea cocoa, Tigrisoma lineatum, Buto-
rides striatus, Nycticorax nycticorax), biguaes (Phalacrocorax brasilianus), martín pescador (Ceryle
torquata, Chloroceryle americana). Dentro de este ambiente se desarrollan comunidades vege-
tales compuestas por variedad de plantas palustres, árboles y arbustos que se hallan adaptados
a las variaciones de los niveles de crecida y bajante de los cursos de agua. Las que se encuentran
en mayor porcentaje son: Paja brava (Panicum prionitis), Achira (Canna glauca), Saeta (Sagittaria
montevidensis), Duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum), Cucharero (Echinodorus grandiflo-
rus), Salvia celeste (Salvia uliginosa), ente otras. Cabe destacar la gran variedad de insectos que
alberga, algunos sin registro en la provincia de Entre Ríos.

13
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Selva en galería/ Monte ribereño


Es el ambiente por excelencia del Río Uruguay y el mejor conservado gracias a que se halla
ubicado en albardones dentro de la cota de inundación del cauce principal y afluentes de impor-
tancia. Su valor como corredor biológico es fundamental para la supervivencia de muchas especies
que encuentran aquí su refugio como los Fruteros (Stephanophorus diadematus), lobitos de río
(Lontra longicaudis), aguara pope (Procyon lotor), entre otros. Entre los árboles se encuentran
Blanquillo (Sebastiania brasiliensis), Anacahuita (Blepharocallyx salicifolius), Sauce criollo (Salix
humboldtiana), Ceibo (Erythrina crista galli), Chal Chal (Allophylus edulis), ente otras.

Arroyos y lagunas
Cauces de mediano a pequeño porte, a veces de régimen intermitente, que sirve de conexión
entre los distintos ambientes. En muchos casos en sus riberas conservan gran variedad de árboles
y arbustos. Senderos del Monte se encuentra atravesado en toda su extensión por el Aroyo La
Capilla y presenta 2 cuerpos de agua construidos artificialmente. En el primer caso para almace-
namiento de agua, y en el segundo como consecuencia planificada de la extracción mecánica de
acacia negra (Gleditsia triacanthos) que se encontraba en gran estado de invasión. Entre las espe-
cies que podemos encontrar allí se encuentran los martín pescador (Ceryle torquata, Chloroceryle
americana), jacanas (Jacana jacana), benteveos (Myiodynastes maculatus, Pitangus sulphuratus),
patos (Dendrocygna viduata, Coscoroba coscoroba, Anas flavirostris, Anas versicolor, Netta pepo-
saca, Amazonetta brasiliensis, Callonetta leucophrys), pequeños Tiranidos -piojitos (Serpophaga
subcristata, Serpophaga munda). En cuanto a flora se destacan: Carrizo (Phragmites australis),
Cola de zorro acuática (Myriophyllum aquaticum), Camalote (Eichornia crassipes), entre otras.
Este ambiente no escapa a la invasión de leñosas exóticas, ni a la afectación de la calidad de sus
aguas por exceso de nutrientes derivados de la producción agrícola y ganadera de zonas aledañas.

Pastizal
Ocupa el sector sur de la provincia, se trata de los ambientes ubicados en las zonas más altas
que los humedales. Desde comienzos de la colonización hasta el año 2006, en que se inició el
emprendimiento de Senderos del Monte, fueron utilizados para la producción de ganado en for-
ma extensiva. Actualmente se encuentran comunidades de Flechilla (Stipa Nassella tenuissima),
Melica (Melica macra), Mio mio (Baccaharis coridifolia), Verbena purpura (Verbena bonariensis),
entre otras.

Espinal
Se extiende en toda la mitad norte de la provincia de Entre Ríos, y se caracteriza por la presen-
cia de especies xerófilas. Ha sufrido una gran fragmentación por la actividad agrícola ganadera
de los últimos 100 años, quedando reducido a unos pocos parches de bosques secundarios. Los
árboles característicos de este ambiente son Algarrobo negro (Prosopis nigra), Ñandubay (Pro-
sopis affinis), Tuna (Opuntia ficus indica), Espinillo (Vacchelia caven), Coronillo (Scutia buxifolia),
Tala (Celtis tala), entre otros, que sirven de sustento para diversas especies de aves. Los furnáridos,
Horneros (Furnarius rufus), espineros (Phacellodomus ruber, Phacellodomus sibilatrix, Phacellodo-
mus striaticollis), encuentran el material y los sitios adecuados para la construcción de sus nidos, al
igual que los carpinteros (Melanerpes cactorum, Melanerpes candidus, Picoides mixtus, Colaptes
campestris, Colaptes melanochloros, Picumnus cirratus), chincheros (Lepidocolaptes angustiros-
tris, Drimomis bridgesii). En Senderos del Monte se encuentra una pequeña superficie de este
ambiente.

14
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

f- Relevamiento de infraestructura, servicios y recursos humanos. Formato de presenta-


ción: Mapa de infraestructura. Tabla descriptiva de personal, infraestructura, elementos,
y servicios.

Con el fin de minimizar los efectos negativos surgidos por la intervención humana,
consideramos prioritaria la ejecución de un proyecto de planificación y diseño del paisaje.
Tomando como base el resultado de los relevamientos, el análisis de las condiciones terri-
toriales y el plan de necesidades para las actividades de educación ambiental y ecoturismo
se propone un ordenamiento territorial y un proyecto ejecutivo para llevar a cabo a corto,
mediano y largo plazo.

15
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

INFRAESTRUCTURA

En Senderos del Monte proyectamos, diseñamos y construimos la infraestructura y el


mobiliario teniendo en cuenta:
-principios de bioarquitectura, sencillez y austeridad
-técnicas de bajo impacto ambiental
-utilización de materiales locales, reciclados y/o reutilizados
-priorizamos los proveedores y la mano de obra local
-contemplamos áreas de uso para grupos de entre 15 y 20 personas, con excepción de
los contingentes escolares y de instituciones educativas.
-preveemos la accesibilidad para personas con movilidad reducida en algunos sectores,
esperando que pueda ampliarse a todas las áreas.

Estacionamiento
Se encuentra en el ingreso principal, frente al centro de interpretación, con el fin de
evitar la circulación vehicular dentro del predio.
Tiene capacidad para 15 autos. En caso de necesitar más capacidad como excepción en
eventos especiales, pueden habilitarse para tal fin las áreas de “cortafuego” paralelas al
Camino a Ñandubaysal.

Centro de interpretación
Se trata de una construcción segura y acondicionada para recibir a los visitantes. En ella
hay material didáctico y carteleria interpretativa con información acerca de los ambien-
tes, la flora, la fauna y los servicios ecositemicos que se protegen y conservan en Senderos
del Monte. Tanto la construcción como la carteleria fue diseñada de modo tal que pueda
adaptarse a diferentes actividades. Para la carteleria se obtuvo subsidio de FONDETUR
(Fondos para el desarrollo del Turismo de la Nacion 2018) y para las maquetas se obtuvo
subsidio de Proyecto Participativo (Fondos para el desarrollo del turismo de Gualeguaychú
2018)

16
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Baños
Hay 2 cuerpos de baños, uno en el cen-
tro de interpretación y otro en el refugio
(hombres, mujeres, discapacitados). En
ambos casos cuentan con tratamiento de
efluentes a partir de biodigestores y estan-
ques con plantas acuáticas.

Juegos infantiles
Sabemos que los niños presentan
un alto grado de ansiedad y mezcla
de emociones al llegar al destino de
su excursión, ya sea con la familia o
con el grupo escolar. Con el fin de
aquietar los niveles de energía para
que puedan conectarse con la ex-
periencia que se llevara a cabo, di-
señamos un “espacio de descarga”
o juegos infantiles con diferentes
grados de dificultad.

Senderos peatonales
Los senderos han sido diseñados de modo tal que atraviesen los diferentes ambientes
que se protegen. Se ejecutaron calando la vegetación existente, de modo de no alterar la
evolución natural del paisaje. Son zigzagueantes para generar misterio y sorpresa a me-
dida que se avanza. Presentan paradas de descanso con bancos y/o miradores en lugares
estratégicos. Pueden combinarse de acuerdo a los intereses y capacidades de los visitantes,
como así también a las condiciones climáticas y de anegamiento. Son de baja dificultad.

17
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Caminos vehiculares
Son para uso exclusivo del personal, facilitando las tareas de mantenimiento.
Eventualmente pueden ser utilizados para trasladar a personas con movilidad reducida,
desde el Centro de interpretación hasta el Arroyo, donde se puede acceder al muelle y a
uno de los miradores.

Miradores
Construidos con mate-
riales locales y diseñados
para apostarse a tomar
fotografías, hacer releva-
mientos o simplemente
contemplar. Para la cons-
trucción de uno de ellos,
se obtuvieron subsidios
de “Conservar la Argenti-
na 2010”, Birthlife Inter-
national.

Zonas de descanso
Ubicadas de modo
tal de hacer paradas in-
terpretativas en lugares
de alto valor ambiental.

18
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Refugio
Construido íntegramen-
te con materiales locales,
reutilizados y reciclados.
Pensado para actividades
de día completo. Aquí los
visitantes pueden dejar
alimentos y algunas de sus
pertenencias y prepararse
para la excursión. Al fina-
lizar la jornada es el lugar
de encuentro para poner
en común las conclusiones
y compartir mensajes inspi-
radores junto al fuego.

Cuerpos de agua permanente


Se generaron artificialmente 2 cuerpos de agua permanente que brindan refugio y
alimento a gran cantidad de aves acuáticas. El primero es un estanque que surgió por la
necesidad de trasladar suelo para construir un terraplén y el segundo cuerpo de agua se
trata de una laguna que surgió como consecuencia de la extracción mecánica de Gleditsia
triacanthos que se encontraba en un grado de avance muy importante. Hay varios secto-
res mas pequeños, que se forman de manera natural, donde también encontramos agua
permanente.

19
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

PRODUCCIÓN

Vivero de plantas nativas


Se producen plantas nativas
ornamentales y frutales con fines
comerciales para el sostenimien-
to económico del emprendimien-
to y se realizan intercambios por
servicios (diseño gráfico, material
didáctico, otros). Se prioriza obte-
ner las semillas o esquejes dentro
del predio pero en el caso de al-
gunas especies se toman de zonas
aledañas o se intercambian con
otros viveros de especies nativas.
Actualmente se cultivan cerca de
50 especies entre árboles, arbus-
tos y herbáceas. Se encuentra re-
gistrado en el Instituto Nacional de Semillas (N 9392/K1). Abarca 1,5 hectáreas incluyendo
las zonas de compost y humus de lombriz. En caso de ser necesario, se prevee su amplia-
ción hacia el Norte y el Este, contemplando que en algún momento pueda habilitarse un
ingreso exclusivo hacia la zona del vivero para facilitar la carga y descarga de materiales
y plantas.

Chips de madera – leña- tablas y tirantes


Como resultado del control de
especies exóticas invasoras, como
así también del mantenimiento de
las áreas de uso, surge la obtención
de madera. De acuerdo a la especie
y al espesor de las ramas se utiliza
para generar leña, tablas y tirantes
o para ser procesada por la chipea-
dora, generando un producto para
venta en viveros, en paisajismo, o
para uso interno en las partes ero-
sionadas de los senderos e inclusi-
ve como parte del sustrato en las
plantas del vivero. Se utiliza para
uso interno, como intercambio de
algún servicio o en algunos casos
para regalar a los vecinos.

20
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Compost
Se produce a partir de los residuos de poda y corte de césped de los senderos. Es utili-
zado para el sustrato de las plantas que se producen en el vivero como así también para
ser comercializado a baja escala.

Humus de lombriz
Se produce en contenedores especiales para tal fin, a partir de los residuos orgánicos
generados dentro del predio tanto por los visitantes como por el personal. También se
incorporan desechos de café, cerveza artesanal y bosta de caballo.

Biol
Abono foliar que se produce a partir de la fermentación anaeróbica de estiércol vacuno
(recolectado de campos vecinos) con el agregado de otros componentes naturales.

Insecticidas y fungicidas orgánicos


Elaboración de productos con componentes naturales, para combatir insectos, plagas y
hongos que atacan tanto a las plantas del vivero como a las de la huerta.

Huerta orgánica
Con fines educativos y para consumo interno, se cuenta con una huerta que abarca
casi una hectárea. Se cultivan todo tipo de verduras y hortalizas, entre las que se destaca
la producción de Cayotes para fabricación de dulces caseros. En el año 2019 se recibieron
subsidios de la subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos, para su ampliación.

Gastronomía
Con los frutos nativos y las hierbas medicinales se preparan a pequeña escala: dulces,
conservas y helados artesanales como así también infusiones y bebidas, para compartir
con los visitantes. Hasta el momento se aprovechan como recursos didáctico pero se espe-
ra a largo plazo poder profesionalizar su producción.

Colmenas
Senderos del Monte pone un sector del predio a disposición de apicultores locales, para
que puedan colocar sus colmenas y obtener un producto orgánico y de calidad. Actual-
mente hay un convenio informal con Victoria y Juan Veronesi, de regionales Veronesi.

21
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

SERVICIOS

Educación ambiental
En Senderos del Monte proponemos salidas educativas como una oportunidad de
aprendizaje, aventura y recreación para todas las edades.
Brindamos una propuesta educativa diferente, vivencial y en un entorno natural.
Elaboramos programas y actividades de acuerdo a los intereses y capacidades del grupo.
Tenemos un Centro de Interpretación confortable y accesible, en donde pueden llevar-
se a cabo actividades grupales en caso de lluvias.

Ecoturismo
Senderos del Monte es un emprendimiento que invita a encontrarse y conectarse con la
naturaleza y con uno mismo. Se proponen actividades programadas y en todos los casos a
cargo de guías especializados:
- Senderismo con juegos interactivos por los diferentes senderos.
- Avistaje de Aves
- Salidas fotográficas
- Se puede participar en las tareas de la huerta orgánica, del vivero de plantas nativas,
ver el proceso de compostaje y la producción de humus de lombriz.
- Caminatas nocturnas para conocer las estrellas y constelaciones junto a un guía de
astroturismo.
- Glamping. Se ofrece la posibilidad de quedarse a dormir en confortables tiendas de
campaña.

Salud y bienestar
Teniendo en cuenta las recomendaciones de OMS y de la ONU en relación a la salud
física, mental, emocional y social de la humanidad; y en consonancia con los objetivos de
nuestro proyecto, proponemos continuamente actividades tales como:
- yoga
- meditación
- talleres de alimentación saludable, huerta orgánica, plantas medicinales y aceites
esenciales entre otros
Destinadas a todo tipo de público y de intereses. Tanto para la población local como
para turistas.
Todas ellas son organizadas junto a los profesionales, técnicos o docentes que las dic-
tan. Actualmente lo hacemos junto a la Escuela Natha yoga de Gualeguaychú y Natal
comida consciente, entre otros.

22
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Producción sostenible
- Arboles arbustos y herbáceas de especies nativas ornamentales
- Frutales nativos (especialmente Pitanga y Guayaba)
- Miel
- Dulces caseros
- Infusiones de hierbas medicinales
- Verdura orgánica
- Chips de madera
- Leña
- Tablas y tirantes
- Compost
- Humus de lombriz
- Fertilizante orgánico
- Insecticidas y fungicidas orgánicos

Personal
Los propietarios de Senderos del Monte trabajamos activamente en el establecimiento:
- Alejandro Powell: Compra de insumos, manejo de personal en tareas de producción
y mantenimiento.
- Mercedes Bragado: Relaciones institucionales. Asesoramiento pedagógico.
- Brenda Powell: administración, finanzas, comercialización y difusión. Gestión de sub-
sidios.
- Juliana Powell: Desarrollo de programas educativos, de conservación y gestión. Coor-
dinación de actividades turística y educativas. Recepción de visitantes y guía. Asesora-
miento técnico en producción de plantas nativas. Gestión de subsidios
Actualmente el personal estable está compuesto por:
- Encargado: Cristian Cristaldo
- Operario en vivero y para actividades especiales: Gastón Cristaldo
- Asistente de riego (huerta y vivero) y limpieza de construcciones: Stella Larrosa
Además de los empleos directos se generan empleos indirectos para tareas, actividades
o eventos especiales.

23
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Fuente: Mercedes Bragado

24
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

ENTREVISTAS A PROPIETARIOS DEL PREDIO

Mercedes Bragado: Transmitir algo que está en el ADN familiar “amor a la naturaleza”,
es difícil y más aún transcribir en palabras sentimientos y vivencias.
Tenacidad: la de Juliana que con sus firmes convicciones nos embarcó en la “aventura”.
Visión: la de Brenda al decir “y bueno papá, si te gusta el campo…”
Pasión: la que Alejandro le asigna a todo lo que hace.
Milagro: el encuentro que tuvimos con este mágico lugar.

Brenda Powell: Senderos del Monte es una reserva Natural Privada en la que realizamos,
principalmente, actividades de educación ambiental y visitas guiadas para el público en
general en donde tratamos de transmitir nuestros conocimientos sobre la importancia de
la biodiversidad y la conservación.
Pero no tiene sentido seguir hablando de Senderos del Monte sin previamente hablar
de mi familia y nuestros valores.
Como no recordar esos viajes eternos en auto con mamá diciendo –“miren a la derecha,
eso es un pastizal”, -“miren a la izquierda una laguna con una garza” para finalmente
llegar a “ese” lugarcito virgen, sin turistas y mucha naturaleza.
A mi hermana y a mí nos criaron amando y respetando la naturaleza. No nos íbamos de
ESE lugar sin dejarlo mejor que como lo encontrábamos, si, mejor! Porque no solo juntá-
bamos nuestros residuos, juntábamos los que otros habían dejado.
Senderos del Monte surgió por la tenacidad de mi hermana y se mantuvo por el esfuer-
zo y la incondicionalidad de mis padres.
Atravesamos momentos de querer bajar los brazos, sufrimos robos, incendios, tuvimos
que aguantar la burocracia y luchar contra la falta de conciencia de la propia gente del
lugar.
En familia nos dimos ánimo y seguimos mas unidos, apuntando a un objetivo en co-
mún. Manteniendo más que nunca nuestros valores de respeto, honestidad y sobre todo
gratitud a todos los que nos ayudaron y ayudan a seguir adelante, haciéndonos saber que
vamos en el camino correcto.

Juliana Powell: Senderos del Monte es una Reserva natural privada. Somos una familia
que tuvo la idea de generar un espacio para hacer actividades de educación ambiental y
ecoturismo.
En el año 2006 comenzamos con la restauración ambiental de 25 hectáreas en Guale-
guaychú, Entre Ríos, Argentina; y conseguimos así transformar un campo ganadero en un
refugio para la flora y la fauna silvestre en un Ecosistema de Humedal.
Desde ese entonces generamos no solo fuentes de trabajo en la comunidad local, sino
también vínculos con organismo públicos, ONG ambientalistas, recibimos chicos de escue-
las, estudiantes universitarios y público en general.

25
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

7. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE SITUACIÓN DEL ÁREA.

ANÁLISIS FODA

Fortalezas
- Emprendimiento privado familiar donde se resuelven los problemas y se toman deci-
siones en forma ágil y rápida.
- Integrantes de la familia con diferentes capacidades, conocimientos y experiencias, lo
que llevan a formar un equipo interdisciplinario.
- Conservación del paisaje local, como bagaje biológico y cultural del sitio, en ámbitos
donde la naturaleza ha sido desplazada por cultivos, ciudades, explotaciones forestales,
ganaderas o mineras (canteras de broza).
- Protección de la biodiversidad y del suelo
- Contribución al funcionamiento adecuado de las cuencas hídricas (cursos y espejos de
agua).
- Contribución en la moderación del clima local (temperatura, ciclo hidrológico, vientos).
- Formar parte del corredor biológico de migraciones y otros flujos naturales.
- Contribución en la calidad de vida de la comunidad, a través de la buena calidad del
aire, la sanidad de las aguas y la conservación del suelo.
- Contribución a la concientización, educación e interpretación ambiental.
- Apertura de criterios para realizar todo tipo de actividades compatibles con los obje-
tivos del emprendimiento (arte, cultura, talleres, ferias, otros)
- Paseos en la naturaleza con normas de accesibilidad.
- Brindar espacios de investigación sobre el paisaje regional y sus elementos (Botánica,
Zoología, Ecología, entre otras disciplinas)
- Promover una imagen ambientalmente responsable
- Fácil accesibilidad por camino asfaltado.

Oportunidades
- Subsecretaria de Ambiente de Gualeguaychú con personal comprometido con la con-
servación y con ganas de afrontar desafíos y trabajos en conjunto con entidades privadas.
- Agenda mundial en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ONU
- Fácil acceso desde las rutas provinciales e internacional (Uruguay).
- Cercanía a dos grandes centros urbanos como Buenos Aires y Rosario.

26
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

- La cercanía a una ciudad turística y el fácil acceso convierten a Senderos del Monte en
un sitio privilegiado para contar con la presencia de una Reserva Natural Urbana.
- Área con alto valor de biodiversidad para el desarrollo de actividades turísticas, edu-
cativas, investigaciones científicas, biológicas y antropológicas.

Debilidades
- Falta de reconocimiento legal como Área Natural Protegida
- Figura legal como empresa unipersonal
- Escaso personal activo para el control y manejo del área.
- Escasa difusión de los beneficios eco sistémicos que aporta Senderos del Monte a la
región.
- Escasa comunicación sobre las potencialidades eco turísticas de la reserva.
- Falta de capacidad económica y operativa para ofrecer servicios de gastronomía y
hotelería.

Amenazas
- Avance de la urbanización sin planificación sobre la cuenca del Arroyo La capilla y
alrededores.
- Superficie reducida y susceptibilidad a efecto isla
- Inundación de la calle con las crecientes del Arroyo La Capilla.
- Caza y pesca furtiva
- Forestación con exóticas invasoras en zonas aledañas
- Turismo masivo
- Contaminación sonora y lumínica
- Micro basurales en los bordes del camino y del arroyo
- Tala indiscriminada de especies nativas
- Vandalismo
- Perros abandonados
- Percepción negativa de los vecinos sobre el monte, les preocupa la presencia de ani-
males peligrosos o vectores de enfermedades, como roedores e insectos.

27
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

8. OBJETIVOS DEL ÁREA (GENERALES Y PARTICULARES)

Objetivos generales
- Articular la conservación del Humedal con la educación ambiental y el ecoturismo.
- Crear un área natural protegida privada.

Objetivos específicos
- Conservar un pequeño relicto de Humedal y Monte ribereño, para preservar los servi-
cios eco sistémicos, especialmente: hábitat para biodiversidad, provisión y conservación de
agua, absorción y fijación de carbono, educación y concientización ambiental.
- Mantener un reservorio genético de flora e insectos.
- Brindar un espacio para la educación ambiental y estudios científicos.
- Ofrecer a los pobladores locales y a los turistas, la posibilidad de conocer cómo era el
ambiente original de esa zona.
-Generar fuentes de trabajo en la comunidad local.
- Aportar una alternativa diferente a la oferta turística local.

Relación con los Objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU

4 Educación de calidad- 5 Igualdad de género:


- Mejora de trabajo y condiciones económico-sociales de mujeres vinculadas al proyecto.
- Mejora de condiciones económico-sociales de niños vinculados al proyecto.
- Mejora de la educación con la inclusión de componentes ambientales y comprensión
en la práctica de la necesidad de protección y cuidado del planeta.
8 Trabajo decente y crecimiento económico:
- Mejora de trabajo y condiciones económico-sociales de los empleados y trabajadores
relacionados al proyecto de forma directa e indirecta.
11 Ciudades y comunidades sostenibles- 12 Producción y consumo responsable
- Producción sostenible.
- Consumo de productos y servicios locales.
17 Alianzas para lograr los objetivos:
- Contratos/cartas acuerdos entre proveedor y beneficiarios de los servicios ecosistémicos.

28
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

- Identificación, contactos y vinculación de actores. ONGs, Redes, etc.


6 Agua limpia y saneamiento- - 13 Acción por el clima- 15 Flora y fauna terrestre:
- Identificación, planificación y monitoreo de acciones de reducción de deforestación y
degradación y de mejoras en la conservación de las reservas forestales de carbono, gestión
sostenible de los bosques, e incremento de las reservas forestales de carbono.
- Identificación, sistematización e implementación de actividades de conservación y me-
jora de servicios ecosistémicos (biodiversidad, agua, carbono y educación ambiental).
- Monitoreo y validación de mantenimiento y recuperación de servicios ecosistémicos
existentes en el área del proyecto (biodiversidad, agua, carbono y educación ambiental).
- Conservación y mejora de aprovisionamiento de agua en la zona.

9. CATEGORÍA DE GESTIÓN PROPUESTA (VER LEY 10.479 Y DECRETO 2.474).

d) Reserva de Uso Múltiple.


Senderos del Monte resguarda valores naturales de especial interés para la conserva-
ción a nivel local, en un área altamente modificada. Esto nos permite inferir su viabilidad
como eslabón dentro de un corredor bioecológico regional. Los servicios ecositémicos
más destacados, proporcionados por los ecosistemas naturales presentes en Senderos del
Monte son: hábitat para la biodiversidad, provisión y conservación de agua, absorción y
fijación de carbono, polinización, educación ambiental y se encuentra próxima a 2 Áreas
de Importancia para la Conservación de las Aves. Todas las fases del proyecto contemplan
los Objetivos (4,5,6,8,11,12,13,15 y 17) de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU.
Por lo detallado anteriormente cabe destacar que Senderos del Monte se encuentra en
una ubicación y situación privilegiada, tanto desde el punto de vista de la conservación
como de la educación ambiental. Por tal motivo se solicita su incorporación al Sistema
Provincial de Áreas Protegidas, bajo la figura de “Reserva Natural de Usos Múltiples” de
acuerdo a lo establecido por la ley Nº 10.479.

10. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN.

COMISIÓN DIRECTIVA INTEGRADA POR PROPIETARIOS

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRACIÓN


DE CONSERVACIÓN, PRODUCCION, DE RECURSOS
EDUCATIVAS Y TURÍSTICAS ECONÓMICOS

ENCARGADO, PEÓN,
GUÍAS COMERCIALIZACIÓN
PERSONAL DE
DOCENTES
MAESTRANZA

29
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

11. DISEÑO Y ZONIFICACIÓN FUNCIONAL

Para la correcta gestión del proyecto, zonificamos el predio de acuerdo al tipo de uso
y función dentro del área total. De esta manera, se pueden realizar diferentes actividades
y aplicar diferentes tipos de manejo simultáneamente, en un mismo predio generando el
menor impacto negativo posible.

Fuente: Juliana Powell

30
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Uso intensivo
Área que se encuentra más afectada por la modificación del paisaje natural. Abarca
especialmente el Pastizal y parte del Humedal. Por estar cercana al camino, se destina a
uso turístico y equipamiento. Se permite la infraestructura necesaria tal como estaciona-
miento, centro de visitantes, centro de interpretación, salón de usos múltiples, vivienda de
propietarios y personal, galpones para servicios, piscinas, juegos infantiles, canchas depor-
tivas, planta para tratamiento de residuos, instalaciones de agua y electricidad. Corrales
para animales de granja y caballos. Huerta y vivero. Se permite realizar cortes de césped
en amplias superficies con el fin de conectar las construcciones y las zonas de uso. Se de-
berán realizar podas de raleo y de formación para evitar accidentes, mantener el lugar
en orden y estéticamente agradable. Con el fin de mantener una pequeña porción del
terreno con fisonomía y características propias del Pastizal. Se lleva a cabo una extracción
de raleo planificada de Vacchelia caven. En el parque contiguo al centro de visitantes o al
refugio se podrán llevar a cabo campamentos, sólo para contingentes organizados.

Uso extensivo
Abarca gran parte del Humedal, las lagunas y el Arroyo La Capilla con su monte ribe-
reño. Esta zona está destinada a las recorridas de avistaje, fotografía y senderismo con un
máximo de 15 persona por vez. Se podrán realizar mínimas modificaciones de las carac-
terísticas naturales del área, como apertura de senderos peatonales, evitando el uso de
maquinaria pesada. Se permiten instalaciones agrestes tales como pasarelas y miradores.
Se deberá mantener el césped corto sólo en los senderos peatonales y las pequeñas super-
ficies destinadas al uso como miradores y áreas de descanso. Las podas de raleo de ramas
bajas, deberá llevarse a cabo durante todo el año, en los límites de senderos peatonales
como así también en áreas de descanso para evitar accidentes en los visitantes. En toda la
superficie que abarca el monte se podrá realizar raleo de vegetación baja en forma alea-
toria con el fin de evitar incendios.

Zona de monitoreos
Se trata de la parcela de terreno ubicada desde el Arroyo La Capilla hacia los limites
Norte y Oeste, correspondiente al ambiente de Espinal con presencia de Prosopis nigra y
Opuntia ficus indica. En esta zona se pretende no generar ningún tipo de intervención, ya
que por tratarse de una superficie tan reducida estimamos que su equilibrio es muy frágil.

31
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

12. PROGRAMAS DE MANEJO, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS.

Programa manejo de la biodiversidad

Subprograma: Restauración ambiental


Proyecto: Control de flora exótica invasora: Gleditsia triacanthos, Ligustrina sinensis,
morus alba y frexinus americana entre otras. La metodología utilizada es erradicarlas des-
de la periferia del predio hacia el núcleo.
Gleditsia triacanthos: Los ejemplares más pequeños son extraídos manualmente, apro-
vechando para esta tarea las épocas de mayor humedad en el suelo. Los ejemplares que
no pueden ser extraídos manualmente reciben distinto tratamiento de acuerdo al uso al
que vayan a ser destinados.
Troncos rectos con diámetros de 8/15 cm son óptimos para la producción de chips y con
diámetros superiores a 30 cm para la producción de tablas y tirantes.
Troncos tortuosos de diámetro inferior a 20 cm son cortados dejando los tocones de
diversas alturas según la zona. Los de más de 20 cm son anillados para que se sequen en
pie sin afectar a los ejemplares nativos circundantes.
Es prioridad cortar o anillar todos aquellos ejemplares que tengan alta producción de
frutos/ semillas. La tarea de anillado tiene más eficacia si se realiza en verano.
Para evitar el rebrote de los tocones se utiliza sal gruesa. Puede embeberse con aceite
quemado o taparse con plásticos usados y atados con hilo o alambre. En algunos tocones
más complicados también se utiliza para cubrir la sal, film stretch de color negro.
Actualmente estamos experimentando con la recolección de frutos de Gleditsia triacan-
thos para generar una germinación controlada y luego, desactivar el crecimiento some-
tiéndolo a alta temperatura mediante un compostaje rápido.
Ligustrina sinensis: En primavera se recorren a pie las zonas infestadas y se podan los
ejemplares para evitar la floración-fructificación y dispersión de semillas. Durante todo el
año, se extraen manualmente los ejemplares más pequeños y con pala los más grandes.
La Morus alba es una invasora de menor preocupación hasta el momento.
Fraxinus americana: No hay presencia de ejemplares semilleros dentro del predio, pero
por su gran capacidad de dispersión, las semillas llegan desde terrenos vecinos. Se procede
a la rápida eliminación apenas son detectados.

Subprograma: Reforestación con especies nativas


En los sectores de mayor erosión o luego de llevar a cabo intervenciones de infraestruc-
tura, se lleva a cabo una forestación con plantas producidas en el vivero y otras nativas
que no están presentes que son traídas de otros viveros, como Raíces de Vila Elisa, a fin de
incrementar la biodiversidad botánica y animal.

32
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Subprograma: Conservación
Minimizar el uso de maquinaria pesada. Evitar el uso de insumos químicos. Respetar la
evolución natural del paisaje. Destinar la menor superficie posible a zonas de uso inten-
sivo. Utilizar materiales locales, reutilizados y/ o reciclados en las construcciones y para
insumos especialmente del vivero y de recursos educativos. Aplicar conceptos de sencillez
y austeridad en todas las acciones

Subprograma: Servicios ecosistémicos proporcionados por los ecosistemas naturales


Proyecto: medición y valorización económica de hábitat para la biodiversidad, provi-
sión y conservación de agua, absorción y fijación de carbono, educación ambiental, poli-
nización.

Programa educativo

En Senderos del Monte proponemos salidas educativas como una oportunidad de


aprendizaje, aventura y recreación para todas las edades. Brindamos una propuesta edu-
cativa diferente, vivencial y en un entorno natural.
- Visitas guiadas con juegos interactivos
- Reconocimiento de plantas nativas
- Producción de plantas nativas en vivero de sitio
- Obras de teatro
- Cuenta cuentos
- Cursos y talleres
- Trabajos de investigación
- compartir el Día de la familia
Elaboramos programas y actividades de acuerdo a los intereses y capacidades del grupo:
-Descubrir cómo funciona un humedal, quienes lo habitan y que podemos hacer para
cuidar nuestro planeta.
-Caminar por la laguna, el monte y el arroyo buscando huellas, nidos y cuevas de ani-
males silvestres.
- Conocer las distintas formas de vida de las plantas y sus relaciones con los animales
silvestres, los pueblos originarios y nuestra vida cotidiana.
- Experimentar como se hace un trabajo artesanal y sustentable en la huerta orgánica
y el vivero de plantas nativas
- Valorar el paisaje natural y los efectos de la intervención humana, con juegos y mate-
rial didáctico.
- Para los más grandes contamos con programas especiales de conservación y produc-
ción sustentable.

33
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Tenemos un Centro de Interpretación confortable y accesible, en donde pueden llevar-


se a cabo actividades grupales en caso de lluvias

Programa de manejo productivo

Producción sostenible a partir de insumos y materiales locales


- Producción de plantas nativas
- Producción de hortalizas y verduras
- Producción de fertilizantes, insecticidas y fungicidas orgánicos
- Producción de tablas, postes, leña y chips de madera
- Producción de sustratos: mulch, compost y humus de lombriz
- Secado de hierbas medicinales para infusiones

Programas de cooperación

Proyecto: Fundación AZARA.


El objetivo es establecer canales de comunicación que permitan el intercambio de co-
nocimiento y experiencias. Realizar trabajos conjuntos en favor de la biodiversidad, el
control de especies exóticas, el potencial del ecoturismo, el relevamiento de flora y fauna.
Desarrollar programas de intercambio científico y ambiental.

Proyecto: jornada de aprendizaje, esparcimiento y trabajo voluntario


Con el fin de promover la conciencia social en el cuidado del ambiente, Senderos del
Monte reserva natural privada crea el “Programa de Cooperación”.
Destinado a estudiantes universitarios, terciarios y del último ciclo del colegio secunda-
rio (4,5 y 6 año), como así también a instituciones afines a la temática como por ejemplo
agrupaciones Scouts.
La propuesta consiste en que los estudiantes compartan una jornada de aprendizaje,
esparcimiento y trabajo voluntario, a cargo de sus docentes y con el respaldo de las insti-
tuciones a las que pertenecen.
Metodología:
- La institución educativa debe reservar fecha con 30 días de anticipación.
- Los estudiantes con personal docente llegaran a la reserva por sus propios medios,
alrededor de las 9 de la mañana.
- Una vez en la reserva se llevara a cabo una visita guiada gratuita, con una duración
de 3 horas.
- Al medio día se destinara de un espacio para esparcimiento y que puedan hacer un
almuerzo “a la canasta”.

34
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

- Por la tarde alrededor de las 14 hs y hasta las 17 hs, se llevara a cabo el trabajo vo-
luntario organizado de común acuerdo con los docentes, para colaborar con los servicios
ecosistémicos que presta la reserva. Dicho trabajo consta de “control de especies exóticas
invasoras” y/o “producción de plantas nativas”. En ambos casos se contemplan los ele-
mentos de seguridad como así también la NO utilización de maquinarias y herramientas.
- Los participantes recibirán un certificado de acreditación y podrán llevarse de regalo
un plantin de especie nativa.

Subprograma: Integrar Redes


Proyecto: RARNAP
Senderos del Monte forma parte de la Red Argentina de Reservas Naturales Priva-
das, cuya misión es fortalecer y expandir las iniciativas voluntarias de conservación y uso
sustentable de la diversidad biológica y el patrimonio cultural en terrenos de propiedad
privada en la Argentina. La Visión de la Red consiste en un movimiento de conservación
privada y voluntaria consolidado, que contribuye a la conservación efectiva y al uso sus-
tentable de los valores naturales y culturales de la Argentina.

Proyecto: Asociación con otros prestadores de servicios turísticos, artísticos y culturales.


Con el fin de potenciar un producto turístico de calidad y complementar los servicios,
trabajamos en forma conjunta con los viñedos Altos de Gualeguaychú y Las Magnolias, La
Serena del Gualeyán reserva natural privada, Museo de Cs Naturales y Antropologia Ma-
nuel Almeida, Gualeguaychú Aventura paseos náuticos y excursiones en 4 x 4, Pura Vida
canotaje, entre otros.
En cuanto a propuestas culturales proponemos actividades de yoga, meditación, tea-
tro, literatura y música con diferentes grupos y compañías locales y regionales.

Programa de actividades

-“Caminata silvestre”
La visita comienza en el centro de interpretación para una vez listos, partir a la aven-
tura: Senderismo atravesando los diferentes ambientes de la reserva, el guía mostrará las
características y los hábitos de las plantas y los animales que viven, se refugian y se alimen-
tan en la reserva. El recorrido incluye conocer el vivero de plantas nativas, la producción
de humus de lombriz y la huerta orgánica.
Duración: 3 hs. Dificultad: baja. Incluye: Guía interprete. Costo: consultar 30 días antes.
Mínimo 4 -máximo 15 personas.

-“La naturaleza no duerme”


Un paseo nocturno para agudizar los sentidos, embriagarse con los aromas, deleitarse
con los sonidos y maravillarse con un show de estrellas.
Duración: 2 hs. Dificultad: media. Incluye: guía de astroturismo. Costo de referencia
-consultar 30 días antes. Mínimo 4 -máximo 10 personas mayores de 12 años.

35
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

-“Instantáneas de la naturaleza silvestre”


La oportunidad ideal para que aficionados a la fotografía, profesionales o no, puedan
disfrutar del aire libre capturando imágenes y momentos que solo nos ofrece la natura-
leza.
Duración: 4 hs.. Dificultad: baja. Incluye: guía con conocimientos de fotografía. Costo
de referencia -consultar 30 días antes. Mínimo 2 -máximo 8 personas mayores de 12 años.

-Yoga y meditación “Cielo, agua y tierra”


Invitamos a hacer una actividad para cambiar el ánimo renovando la energía vital. Se
trata de recorrer la reserva alternando caminata, respiración consciente, practica de yoga
y contemplación del cielo, el agua y la tierra.
Duración: 3 hs. Dificultad: baja. Incluye: profesor de yoga y meditación. Costo de refe-
rencia -consultar 30 días antes. Mínimo 4 -máximo 15 personas

-“Despertar envuelto de paz y aire puro”


Propuesta sugerida para amantes de la vida al aire libre, que valoran la salud de los
ecosistemas, pero también el propio bienestar. Es una invitación a vivir la experiencia de
dormir en el corazón de una reserva natural, escuchando los sonidos de ranas y grillos por
la noche, y una multitud de aves por la mañana.
Duración: 15 hs. (Ingreso 19 hs – Salida 10 hs). Dificultad: baja. Incluye: cena con bebi-
das sin alcohol, desayuno. Guía de la reserva, asistencia durante toda la experiencia, cami-
nata nocturna guiada a elección y desayuno. Costo de referencia -consultar 30 días antes

Programa de amortiguación con las áreas adyacentes y comunidades aledañas

Proyecto: Ecotono
Con el fin de absorber los impactos del entorno y disminuir las consecuencias negativas,
dejamos crecer la vegetación en forma de macizo a lo largo de todos los límites del predio,
desde el alambrado entre 2 y 5 metros hacia el interior. En algunos tramos y en forma
aleatoria tomamos como zona de amortiguamiento la banquina, otorgándole un diseño
orgánico, de bajo mantenimiento y agradable estéticamente para evitar que los vecinos
lo confundan con un campo descuidado y arrojen basura.

Programa de control, vigilancia

Del predio
Los mayores problemas que atentan a la seguridad del predio son el vandalismo y los incendios
provocados en su mayoría por cazadores o pescadores furtivos.
Para minimizar los efectos del vandalismo:
- contamos con alarma satelital solo en centro de interpretación
- contamos con presencia de personal y/o propietarios todos los días, excepto durante la noche.

36
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Para minimizar los efectos de los incendios:


- Diseñamos parte de los senderos para que hagan las veces de “cortafuegos”, permi-
tiendo el control del avance.
- Contamos con un circuito de mangueras conectadas al arroyo La Capilla, para que en
caso de incendios, a partir de la rápida colocación de una bomba transportable, pueda
desviarse agua del arroyo por el circuito de mangueras.

Del personal
- Se provee al personal de todos los elementos de seguridad para llevar adelante los tra-
bajos, como así también las capacitaciones adecuadas tanto para el uso de herramientas,
como en relación a ofidios y primeros auxilios. Hay botiquín de primeros auxilios disponi-
ble en el obrador cercano al centro de interpretación y en el obrador cercano al quincho.

De los visitantes
Al tratarse de un emprendimiento privado en el que se proponen actividades progra-
madas y guiadas, es sencillo controlar la seguridad de los visitantes. Al llegar se les infor-
ma de las normas de seguridad y también se encuentra en la carteleria visible:
- No alejarse del grupo
- Respetar las indicaciones del guía
- Caminar exclusivamente por los senderos con césped corto
- No acercarse a los animales silvestres
- Hay botiquín de primeros auxilios disponible en el centro de interpretación y en la
mochila de los guías.

Programa monitoreo

Subprograma: flora y fauna


Proyecto: Relevamientos llevados a cabo por Naturalistas de campo cada 4 años
En Senderos del Monte propiciamos todos aquellos trabajos que tengan que ver con
la investigación científica. Tanto de organismos públicos, ONGs, instituciones educativas
como de particulares. Colaboramos desinteresadamente con todos aquellos estudiantes e
investigadores que nos piden datos e información para poder llevar adelante sus trabajos.

Programas de capacitación

Estamos siempre atentos a las nuevas tecnologías, conceptos y tendencias en todas las
áreas. El municipio de Gualeguaychú, la provincia de Entre Ríos y la Red Argentina de Re-
servas Naturales Privadas continuamente ofrecen capacitaciones relacionadas al proyecto.
Algunos ejemplos de esto son las que tanto personal como propietarios realizamos entre
los años 2018 y 2020:

37
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

- Guía de astroturismo
- Reconocimiento y manejo de ofidios
- Primeros auxilios y RCP
- Turismo sostenible como desarrollo local en zonas rurales
- Conectando la conservación de los humedales con la sociedad y la economía local
- Determinación y cálculo de la Huella de carbono.
- Prevención de Dengue
- Prevención de COVID 19
- Leyendas de flora y fauna Argentina

Programa operativo

Subprograma: Maquinarias y herramientas


Proyecto: cuidado y mantenimiento de maquinarias y herramientas. Inventario de in-
sumos.
-Tractor
- Motoguadaña
- Desmalezadoras
- Motosierras grande y chica
- Chipeadora
- Carro/tráiler para acarreo de residuos, material vegetal de poda, leña, otros.
- Elementos de seguridad: antiparras, orejeras, pecheras, cascos, zapatos.
-Insumos: bolsones para residuos de poda, cadenas para motosierras, combustibles, lu-
bricantes, alambres, varios ferretería.
Herramientas de mano tales como:
- machetes
- serruchos
- tijeras: de mano, de cerco, podón
- palas: punta- plana- pocera-ancha
- rastrillos de metal y plasticos
- carretillas.

38
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Subprograma: Residuos
Proyecto: Reutilizar y reciclar
Llevamos adelante la clasificación de residuos que se generan tanto en las actividades
con visitantes como así también en las tareas de producción y mantenimiento.
Residuos orgánicos
Césped y ramas pequeñas se utilizan para la producción de mulch.
Ramas grandes se reconvierten en chips de madera.
Restos vegetales de alimentos (yerba, cascaras de frutas y verduras) se utilizan para la
producción de humus de lombriz.

Residuos reciclables
Latas, vidrios, plásticos se colocan en compartimentos separados para ser trasladados
al Ecoparque (centro municipal de reciclado) una vez a la semana. O en algunos casos son
reutilizados como por ejemplo las botellas de pet que dejan los visitantes: son utilizadas
para paredes de vivero, bancos, material educativo, contener combustibles y aceites nece-
sarios para maquinarias, macetas, etc

Residuos no tratables
En el caso de aquellos residuos para los que aún no hemos encontrado forma de reci-
clarlos, transformarlos o reutilizarlos, son embolsados y colocados en el acceso principal
del predio, para quedar a disposición del recolector de residuos municipal.

Proyecto: Arroyo limpio


Especialmente después de las crecidas del caudal del Arroyo La Capilla, se destinan 2
días de 2 personas para retirar la basura depositada en las márgenes del curso de agua. En
algunos casos se utiliza un kayak rígido para retirar también los plásticos que se encuen-
tran entre las ramas de árboles y arbustos palustres.

Proyecto: SIN agroquímicos


Se pretende evitar el uso de agroquímicos en cualquiera de sus formas, con el fin de
evitar contaminación ambiental (suelo, aire, agua, fauna silvestre) y posibles daños tanto
en al personal como a los y visitantes. Se recurre a opciones de productos orgánicos, para
fumigar, fertilizar y eliminar especies de flora exótica.
Proyecto: Aprovechamiento sustentable de recursos y servicios ambientales
La madera generada por extracción de especies exóticas invasoras, como así también la
del raleo de poda se dispone para su uso como tablas, leña o chips de madera.
Los residuos orgánicos (cesped, hojas secas, ramas pequeñas) se procesan obteniendo
como resultado mulch, compost o humus de lombriz que vuelve al sistema como sustrato
en las plantas del vivero.
Semillas, esquejes y pequeños renovales de especies nativas, que se encuentran en zo-
nas de circulación, para su propagación en el vivero.

39
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Programa: Puesta en valor de recursos naturales de interés educativo

Los ejemplares de árboles añosos, como así también los cuerpos de agua y cualquier
otro recurso que pueda considerarse de interés educativo y para conservar, deben recibir
una protección especial. Quedando en su entorno un área delimitada y de ser necesario
con circulación restringida. Se sugiere colocar carteles refiriendo aspectos biológicos, su
función en los ecosistemas, su distribución en el territorio nacional y su edad estimada,
entre otros datos.

Subprograma: Manejo de la vegetación


Proyecto: Paisajismo sustentable

Pastizal natural
Con el fin de reducir tiempo y recursos destinados al corte de césped se deberán definir
los espacios de uso y esparcimiento, y toda aquella superficie que no quede afectada para
tal fin podrá ser reconvertida, generando en ella islotes de diferentes formas y tamaños
con pastizal espontáneo. Estos islotes deberían actuar como contención de los espacios de
uso y podrían ser tratados con diferentes alturas de corte.
A medida que vayan creciendo, se deberán extraer las especies exóticas para darle lu-
gar a flores silvestres con valor ornamental. Logrando así no sólo visuales interesantes sino
también sitios para la fauna silvestre visitante (mariposas, aves, luciérnagas, otros).
Limpieza de la vegetación
Las limpiezas sistemáticas de ramas muertas y la recolección de material vegetal seco
que se encuentre en el suelo se restringen a los sectores de uso intensivo y a los senderos.

Podas
Las podas deben ser de raleo y sólo se contemplan en caso de ser necesario prevenir
accidentes , especialmente en los senderos y en las áreas de uso intensivo.
Se deben evitar las podas extremas de formación, ya que los árboles se deterioran lue-
go de estas prácticas: pierden su forma natural, tienden a enfermarse por las heridas de
los cortes y pierden nutrientes al tener que recuperar el volumen de ramaje extraído.
Se debe capacitar al personal que lleve a cabo las podas, de manera tal de evitar desga-
rros en los cortes y prevenir accidentes.

Programa de administración

Al tratarse de un emprendimiento familiar, la administración se lleva a cabo de manera


simple. Se cuenta con la asistencia de 2 contadores.
Subprograma: Subsidios- donaciones
Con el fin de asegurar la viabilidad de los proyectos, dedicamos parte de nuestros tiem-
po a la búsqueda y solicitud de subsidios y donaciones locales, nacionales e internaciona-
les.

40
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Como ejemplo de esto podemos mencionar:


- Birthlife International y Aves Argentinas - Conservar la Argentina 2010 -. Construcción
de mirador
- Secretaria de desarrollo social y salud de Gualeguaychú- Concurso de proyectos am-
bientales financiados a través de la recolección de aceite usado 2015- Taller teórico prac-
tico de flora nativa en Escuela pública primaria Matheu, de la ciudad. Incluyo plantación
participativa (alumnos, docentes, familias) de especies nativas en canteros de la vía publi-
ca en el frente de la escuela.
- Ministerio de Turismo de la Nación - FONDETUR 2018- Diseño e impresión de la carte-
leria para el centro de interpretación
- UNESCO- Beca de para curso presencial de Turismo sostenible como desarrollo local en
zonas rurales 2018, en la OIT Italia.
- Secretaria de Turismo de Gualeguaychú- Proyecto participativo 2018- Maquetas con-
feccionadas por artista plástico local, representando los ambientes y las especies de flora
y fauna que se protegen en Senderos del Monte.
- Secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos- Buenas practicas 2019- Amplia-
ción de la huerta orgánica

Programa público

En Senderos del Monte estamos siempre disponibles para los proyectos que surgen en
favor de la comunidad local. Hemos llevado adelante actividades conjuntas con escuelas,
secretaria de Ambiente y grupos vecinales.

41
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

13. PROPUESTA PRESUPUESTARIA.

PRESUPUESTO DE GASTOS ANUALES

Base junio 2020

GASTOS DE ADMINISTRACION $ 200.000.-


IMPUESTOS
SEGUROS
HONORARIOS
ENERGIA ELECTRICA
TELEFONIA
VIATICOS
PAPELERIA

GASTOS DE DIFUSION $ 30.000.-


FOLLETERIA
DISEÑO PAGINA WEB

GASTOS DE INVESTIGACION Y PERFECCIONAMIENTO $ 100.000.-


CURSOS
HONORARIOS
RELEVAMIENTOS

GASTOS DE ATENCION AL PUBLICO $ 270.000.-


HONORARIOS GUIAS
HONORARIOS DOCENTES
HONORARIOS EXPOSITORES
HONORARIOS Y GASTOS EVENTOS ESPECIALES

GASTOS DE MANTENIMIENTO $ 1.200.000.-


* DE CAMINOS Y SENDEROS
* DE ALAMBRADOS
* DE CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
* DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
OTROS INSUMOS

42
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

* DE CABALLOS
SUELDOS Y CARGAS SOCIALES
MANO DE OBRA GREMIOS
COMBUSTIBLES
MATERIALES Y REPUESTOS

GASTOS DE PRODUCCION $ 100.000.-


MACETAS
HERRAMIENTAS
INSUMOS PARA SUSTRATOS
INSUMOS PARA FERTILIZANTES
OTROS INSUMOS

TOTAL GASTOS ANUALES ESTIMADOS $ 1.900.000.-

PRESUPUESTO DE INGRESOS

El total presupuestado será cubierto de la siguiente forma

INGRESOS GENERADOS POR ARANCELES DE VISITAS GUIADAS,


CURSOS Y OTROS EVENTOS , VENTA DE SOUVENIRS Y
PRODUCTOS ARTESANALES $200.000.-

INGRESOS GENERADOS POR GASTRONOMIA $200.000.-

INGRESOS POR VENTA DE PLANTAS, SEMILLAS Y


PRODUCTOS DE HUERTA $ 400.000.-

APORTE DE PROPIETARIOS $ 1.100.000.-

TOTAL INGRESOS ANUALES $ 1.900.000.-

43
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

14. CRONOGRAMA TENTATIVO A 5 AÑOS

Corto plazo - diciembre 2021

Educación ambiental- Ecoturismo

-Diseño, impresión y plastificado de material gráfico para pequeño circuito autoguia-


do en el ambiente de pastizal, que conecte el centro de interpretación con la huerta y el
vivero.
-Confección de maqueta de los diferentes ambientes para no videntes.
-Generar junto con otros prestadores privados, un producto de turismo sostenible en
Gualeguaychú.

Conservación

-Reducir porcentaje de superficie invadida con Gleditsia triacanthos y Ligustrina sinensis.


Producción sostenible- cooperación
-Generar convenio formal con apicultores.
-Generar convenio formal para la gestión del vivero.
-Diseño e implementación de Tienda on line. Productos gastronómicos y artesanales
que se producen en la reserva y en la comunidad local; como así también productos sos-
tenibles novedosos que tengan que ver con los objetivos del emprendimiento (ejemplo:
lápices plantables).
- Procesado de leña de Gleditsia triacanthos para uso en hogares y salamandras

Infraestructura

- Reconstrucción y puesta en valor del mangrullo, con nuevas medidas de seguridad.


- Puesta en valor del portal de acceso.
- Colocación de cestos para residuos, en módulos de diferentes colores para su clasifi-
cación.
- Instalación de tanques de reservas de agua para riego en zona vivero y huerta.
- Posibilidad de incorporar energías renovables.

Operativo

- Plan de contingencias.
- Sistematizar la información sobre los actores que visitan la RNP SDM.
-Incorporar servicio de gastronomía

44
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

-Diseño e implementación de un sistema de empaque de leña, para prescindir del uso


de bolsas plasticas.

Mediano plazo – diciembre 2023

Educación ambiental

-Desarrollar una guía impresa plastificada, que contenga imágenes de especies de flora
y fauna de la reserva, para que el visitante pueda consultarla durante el recorrido.
- Convenio de trabajo con agencia de turismo estudiantil- viajes educativos-

Conservación

-Medición y valoración económica de los principales servicios ecosistémicos (regulación


del agua, hábitat para la biodiversidad, sumideros de carbono, educación ambiental, po-
linización)
-Reducción del 20% de la superficie ocupada con de Gleditsia triacanthos en la margen
oeste del Arroyo La Capilla.

Producción sostenible

-Incrementar la producción de la huerta con fines comerciales.


-Proveer productos alimenticios saludables.
- Diseñar y construir un secador de frutas, hierbas medicinales y hortalizas.

Infraestructura

-Construcción de sendero accesible


-Construcción de puente/muelle
-Construcción de mirador en la laguna
- Colocación de juegos infantiles accesibles en el área del centro de interpretación.
-Construcción de prototipo de vivienda sostenible para darlas a conocer y difundir su
utilización. Sería utilizada como recepción -oficina administrativa.
- Diseño y ejecución de un sector accesible en la huerta

Operativo- cooperación

- Realizar convenios con instituciones académicas.

45
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Largo plazo- Diciembre 2025

Educación ambiental

Proyectos ambientales escolares

Se trabaja en forma articulada con los docentes, de acuerdo a los diseños curriculares
de las escuelas e instituciones que visitan la reserva.

Escuelas primarias

-Orientamos las visitas y guiadas para las escuelas a la identificación de las caracterís-
ticas de los ambientes, los ecosistemas, la biodiversidad y los distintos problemas y con-
flictos ambientales que presenta la región y el paisaje en donde se haya SDM. A modo de
cierre de la visita, ponemos en común los intereses y el impacto de éstas realidades sobre
la comunidad local.
-Posteriormente a la visita, el grupo visitante redacta una carta de compromiso simbó-
lica para reafirmar los saberes adquiridos y consolidar el proyecto educativo ambiental y
comprometerse a difundirlo en su ámbito familiar.
- Se propone hacer una identificación y relevamiento de las problemáticas y conflictos
ambientales de la zona (elaboración de una planilla de problemas, caracterización, locali-
zación del/de los problema/s y conflictos a trabajar, actores sociales involucrados, posibles
soluciones, etc.). Previo trabajo de investigación en clase sobre las problemáticas ambien-
tales locales.
Luego diseñar una encuesta dirigida a la comunidad local, para que los estudiantes
puedan conocer y compartir la situación ambiental de sus barrios.
También proponemos armar entrevistas para informantes clave (empresas, municipio,
población). Sistematizar la información y armar un diagnóstico ambiental participativo.
Difundir los resultados a través de cartelería y, de ser posible, a través de los medios de
comunicación local.
Sugerimos la creación de un Foro Regional Escolar donde se puedan mostrar los resul-
tados obtenidos de cada proyecto local e integrarlos a un proyecto más general.

Conservación

-Reducción del 50% de la superficie ocupada con de Gleditsia triacanthos en la margen


oeste del Arroyo La Capilla.

46
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

Producción sostenible

-Incrementar la producción de chips, humus de lombriz, compost y miel con fines co-
merciales.
- Sembrar pacú o bagre sapo para ofrecer la experiencia de pesca con devolución y
proveer al consumo interno.
- Implementar un sector de huerta hidropónica.

Infraestructura

-Construcción de sendero accesible que conecte el centro de interpretación con la la-


guna.
-Incorporar sistemas de energía solar y eólica
- Construcción de invernáculos, especialmente uno para desinfección, conservación de
semillas y tareas de macro propagación.
- Incorporar equipo de frio para conservación de semillas.
- Incorporar equipo de envasado al vacío para conservación de semillas, hierbas medici-
nales, frutas y hortalizas secas, esquejes de arbustos y árboles nativos, otros.

Operativo

-Contar un colaborador/a destinado a la gestión institucional integral y a la comerciali-


zación de actividades y productos.
- Implementar paulatinamente la trazabilidad de semillas y plantas.

47
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

BIBLIOGRAFÍA

- APN, Administración de Parques Nacionales (2010) Guía para la elaboración de planes


de gestión de áreas protegidas. Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas,
APN marzo 2010.
- Educación Ambiental, Dirección de Planeamiento Educativo, Consejo General de Edu-
cación de Entre Ríos; Departamento de Hidrología y Ordenamiento de Cuencas, Dirección
de Hidráulica de Entre Ríos. www.hidraulica.gob.ar/BioER-lI/index.php
- Plan de manejo de la reserva ecológica Costanera Sur, (1992) anexo Ordenanza 45676.

Páginas web consultadas:


- Gobierno de la provincia de Entre Ríos http//www.entrerios.gob.ar/
- Municipalidad de Gualeguaychú. Plan Estratégico Gualeguaychú. “Prediagnóstico
2000”.
- Sitio de Internet de la Municipalidad de Gualeguaychú (www.gualeguaychu.gov.ar/
- www.gualeguaychuturismo.com
- www.gualeguaychu.org
- https://gualeguaychuonline.wordpress.com/

48
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

16. ANEXOS.

FLORA
Relevamiento realizado por Sudeste Explora: Guillermo Rajneri y Guillermo Treboux.
Mayo 2020

LISTADO FLORA HERBÁCEA

49
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

50
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

51
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

52
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

53
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

LISTADO FLORA LEÑOSA

54
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

55
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

56
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

57
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

58
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

FAUNA
Relevamientos realizados por:
Claudia Nardini: Primavera 2008
Diego Olivera: Verano 2011/2012, otoño 2012, primavera 2012, invierno 2013
Gustavo Puente- Ricardo Rivollier: Primavera 2018, Verano 2018/2019, otoño 2018, in-
vierno 2019
Alejandro Powell: verano 2005/2006 hasta verano 2019/2020

59
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

60
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

61
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

62
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

63
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

64
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

INSECTOS
Relevamiento realizado por Daniel Barrios. Primavera 2015 hasta verano 2017

65
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

66
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

67
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

68
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

69
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

70
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

71
PLAN DE MANEJO SENDEROS DEL MONTE 2020

2005 2010 Tabla de


Gleditsia triacanthos

Glamping

Programa de cooperación

Actividades culturales en
asociación con artistas y ONGs

72

También podría gustarte