Bienes Nacionales y Politica Economica Del Estado

También podría gustarte

Está en la página 1de 63

UNIDAD I

BIENES NACIONALES Y POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO

1. Elementos constitutivos del Estado

Los factores esenciales e indispensables de todo Estado son: el territorio, la


población y el poder público.

 Territorio: como la base física, la población como base humana y el poder


radica en el fundamento jurídico – político del Estado (Valencia, 1982, p.
175). El territorio cuenta con tres elementos primordiales, el suelo, el
subsuelo y espacio aéreo.
 Población: es el conjunto de individuos asentados sobre el territorio de un
estado, donde ejercen una actividad económica y social bajo protección
del elemento poder que es el orden jurídico constituido por las leyes que
se apoyan en la fuerza legítima. Población no es lo mismo que pueblo, éste
es un concepto político y cultural, en cuanto es titular de los derechos
políticos (ciudadanos), mientras que aquélla está formada por todos los
habitantes del Estado, sean o no ciudadanos. Esta es el género y el
pueblo es la especie (Dermisaky, 1993, p. 141)
 Poder público: que se ejerce interinamente como imperio y externamente
como soberanía, el poder ha sido definido como “la aptitud o capacidad
para imponer decisiones de carácter general que afectan al bien común”.

2. El suelo, la tierra para actividades agrícolas y ganaderas

La actividad agraria es la primera y la más antigua ocupación del hombre,


consiste en el aprovechamiento de los recursos naturales: vegetales y animales;
hace reproducir determinadas especies, para el aprovechamiento de frutos y
productos, para satisfacer las necesidades vitales y primordiales de la especie
humana. Esta actividad supone sistemas y técnicas de trabajo con relación a la
1
tierra, lo que impone formas de vida características, que es diferente, y a veces
opuestas, a la vida del hombre citadino y cuya idiosincrasia también es
diferente del hombre rural. La actividad agraria debe ser esencialmente
productiva y se lo realiza mediante el trabajo humano y la participación activa de
la naturaleza. Se objetiviza mediante el aprovechamiento o domesticación de los
productos naturales o la forestación realizada por el hombre en lo relativo a la
selvicultura y en la crianza y domesticación de los animales, que puede ser la
ganadería y otras formas de crianza y aprovechamiento de especies
determinadas como la avicultura, sericultura (Maldonado, 1974, p.21)

3. El suelo, la riqueza forestal

El suelo es la porción superficial que pisa el hombre, sobre la cual está


establecido y actúa, corresponde a una cualidad geométrica que es,
precisamente la superficie.

La Ley Forestal protege las tierras forestales y condena cualquier avasallamiento


humano ilegal, en consideración de que es un atentado, irreparable, que perjudica
a las presentes y futuras generaciones. La inmensa riqueza forestal que tiene el
país se halla en inminente peligro de ser destruida por las ocupaciones ilegales,
los desmontes o "chaqueos" indiscriminados y la irracionalidad en la explotación
de la tierra.

4. Las riquezas naturales, aguas lacustres, fluviales y medicinales

Desde la antigüedad los cursos de agua navegables han ejercido gran influencia
en la vida y desarrollo de los pueblos, porque las primeras sociedades
sedentarias dejaron el nomadismo cuando encontrón suelos fértiles y agua
abundante para dedicarse a la agricultura. Los ríos navegables estimulan el

2
transporte y son elementos de cohesión social, además el curso del río puede
ser límite político cuando marca la línea de separación entre dos países
(Dermizaky, 1993, pp. 110, 111, 115).

5. El subsuelo y la riqueza mineral

Se considera el subsuelo a los que está debajo del suelo, por eso este elemento
se asimila a la cualidad geométrica de la profundidad. Es importante porque
contiene también una enorme gama de riquezas, especialmente inorgánicas y
minerales , y por eso, la soberanía del Estado de la superficie, en sentido de
profundidad, alcanza hasta el vértice común que es el centro de la tierra.

Las riquezas mineralógicas constituyen el origen de las más importantes de las


industrias: la minería, que es la piedra angular en que reposa toda la
organización industrial. Su desigual distribución geográfica ha originado el
nacimiento de los grandes núcleos industriales contemporáneos, representados
políticamente por los Estados poderosos. La importancia del Alto Perú durante el
coloniaje, se debió a la riqueza mineralógica de su subsuelo (Sanjines, 1940, p.
2).

Pertenece al dominio originario del Estado todas las sustancias minerales en


estado natural, cualesquiera seas su procedencia y forma de presentación,
hállense en el interior o en la superficie de la tierra (Código de Minería, art. 1.

ACTIVIDADES
Análisis de los términos tierra y territorio en la Constitución Política del Estado

3
UNIDAD II
PROCESOS EN DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Introducción

Es pertinente para comprender los procesos en materia constitucional identificar


los siguientes contenidos:

 LA GARANTÍA DE EQUILIBRIO ENTRE EL PODER


La primera forma conocida de organización del Estado es declarada en el siglo II
a.C. por Polibio, escritor grecorromano, que siguiendo a Aristóteles afirma que
cada forma de gobierno tiene una virtud específica, ya sea monarquía, aristocracia
o república, por lo que es aquella forma de gobierno que conjugue las tres formas
la que, en principio, al no excluirlas, no dota de demasiado poder a ninguna. En
ningún caso un elemento podría desequilibrar al sistema, puesto que actuaría otro
de los elementos para no permitirlo y hacer que se mantuviera en estado de
equilibrio. Actualmente conocemos este sistema como “de pesos y contrapesos”,
cuya principal característica es que preserva la libertad de los ciudadanos.

Es en el siglo XVII el momento en que comienza a producirse el paso de los


sistemas de gobierno mixto a la separación de poderes. Ya en 1657, Levellers
publica el libro “An examination of the political part of Mr. Hobbes´ Leviathan”, que
tiene un papel fundamental en la división de las funciones del Estado, afirmando
que “Hay un triple poder civil, o al menos, tres grados de ese poder: el primero es
el legislativo, el segundo el judicial y, el tercero, el ejecutivo”, y divide el ejecutivo
en actos de juzgamiento y actos de ejecución, momento en que se divide (por
primera vez) la legislación y la ejecución de las leyes.

Hacia 1690 se era consciente de la necesidad de limitar los poderes del


Parlamento y del Rey, por lo que aparece John Locke estableciendo límites a

4
ambos poderes, y sentando claramente que la razón del establecimiento de un
gobierno es debido a las insuficiencias del estado de naturaleza, pero falta “una
ley establecida, fija y conocida”, “un juez público e imparcial” y “un poder que
respalde y dé fuerza a la sentencia cuando ésta sea justa”. En esta línea de
pensamiento, asiente que la división orgánica de los poderes sería uno de los
requisitos legitimadores del Estado constitucional.

Montesquieu, por su parte, hizo grandes aportaciones a la teoría de división de


poderes, cuyas principales características fueron:

a) Asigna clara y específicamente cada función esencial del Estado a un


órgano que, por su composición, es el más adecuado para cumplirlo: es la
denominada racionalidad funcional.
b) Proporciona un modelo de validez universal, no limitándose a un Estado
concreto, sino aplicable a cualquiera de ellos.

c) Aplica métodos científicos propios de Newton, cuyo máximo exponente es


que la resultante de las relaciones de fuerza entre los órganos estatales es
la libertad individual.

 PODER CONSTITUYENTE
El poder constituyente es el poder anterior a la Constitución que da lugar al
nacimiento de la misma Constitución. EL poder constituyente es originario,
extraordinario, permanente, unitario, soberano y autónomo.

 SUPREMACÍA FORMAL
Esta surge del hecho de que sus normas han sido consagradas mediante
procedimientos especiales, diferentes a los de la ley ordinaria, y de que para
modificar esas normas se requiere igualmente de procedimientos especiales.
Siendo una de sus consecuencias el principio de rigidez en su modificación, lo
cual garantiza algún exceso por cualquiera de los órganos del Estado.
5
 SUPREMACÍA MATERIAL
Esta significa que el orden jurídico del Estado depende por entero de la
Constitución. Siendo ella el origen de toda la actividad jurídica que se
desarrolla dentro del Estado, necesariamente será superior a todas las formas
de esta actividad, puesto que es de ella, y tan solo de ella, que esas formas
derivan validez. En este sentido decimos que la Constitución es la norma o la
ley fundamental.

 PRINCIPIO
El principio es un axioma que plasma una determinada valoración de justicia de
una sociedad, sobre la que se construyen las instituciones del Derecho y que en
un momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas.

 PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
El principio constitucional es la regla básica que guía el funcionamiento coherente
y equilibrado de la estructura de una Constitución formal de un Estado
determinado.

 PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL


Este principio es la garantía de relación de supra y subordinación de todo el
ordenamiento jurídico determinado a la Constitución positiva. La Constitución
Política del Estado es la ley suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los
tribunales, jueces y autoridades tienen la obligación de aplicarla con preferencia a
las leyes, y está con preferencia a cualesquiera otras resoluciones ( CPE, art.
228).

 PRINCIPIO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

6
Este principio es la base que establece que la Constitución prevalecerá sobre
las leyes o normas inferiores del ordenamiento jurídico. Se entiende por control
de constitucionalidad al “mecanismo jurídico por el cual, para asegurar el
cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de
revisión de las normas ordinarias, y en caso de contradicción con la
Constitución Política del Estado se procede a la invalidación de las normas de
rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con aquellas. El
fundamento de este control es el mantenimiento del principio de supremacía
constitucional”. El control de constitucionalidad es una acción jurisdiccional que
tiene la finalidad de garantizar la primacía de la Constitución Política del
Estado, la cual debe ser acatada y cumplida por todos los órganos del poder
público, por los gobernantes y gobernados, así como también debe ser
aplicada con preferencia a las leyes, decretos o resoluciones

 PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD

Con el fundamento de resguardar los principios de legalidad y seguridad


jurídica inherentes al Estado Democrático de Derecho, en el que todos sus
miembros, gobernantes y gobernados, están sometidos a las leyes que obligan
por igual a todos, de manera que los actos, las decisiones o resoluciones y los
convenios o contratos realizados al amparo de las disposiciones legales
vigentes, no pueden ser desconocidos o incumplidos con la sola invocación o
argumento de una aparente inconstitucionalidad, el legislador ha establecido el
principio de la presunción de constitucionalidad. Por ello el artículo 2 de la Ley
N° 1836 prevé que se presume la constitucionalidad de toda disposición legal
hasta tanto el Tribunal Constitucional resuelva y declare su
inconstitucionalidad. Todo precepto emitido por los órganos del Estado se
suponen que no contradicen “iuris tantum” a la CPE ni vulneran los derechos y
las garantías que se establecen en ella, mientras no sean demandadas por
inconstitucionalidad.

7
 CLASIFICACIONES DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1) Según la admisión
 Positivos: explícitamente en el texto constitucional, o tácitamente en
el Derecho Constitucional consuetudinario, admiten la existencia de
control
 Negativos: no admiten el control de constitucionalidad pese a tener
la necesidad de él por ser su constitución de tipo rígido

2) Según los órganos de control


 Judiciales: el control se encuentra a cargo de tribunales, este se
divide a su vez en:
 Difuso o desconcentrado: cualquier juez puede realizar la
verificación de constitucionalidad.
 Concentrado o especializado: es el Tribunal Constitucional el
encargado de realizar el control de constitucionalidad. (art.
196 CPEP “el Tribunal Constitucional vela por la supremacía
de la Constitución, ejerce el control de constitucioanlidad”).
 Mixto: intenta compaginar las ideas del sistema difuso y el
concentrado. Todos los jueces resuelven las cuestiones de
constitucionalidad en las acciones ordinarias con efectos inter
partes, mientras los conoce directamente le Tribunal
Constitucional cuya sentencia es erga omnes.

 No judiciales: el control lo llevan adelante el órgano legislativo,


ejecutivo o el electorado

3) Según el momento
 Preventivo, previo o a priori: el control se efectúa antes de la sanción
de la ley

8
 Reparador, posterior o a posteriori: el control se efectúa después que
la norma jurídica entro en vigencia.
 Mixto: se puede controlar antes o después de que la norma jurídica
fuese sancionada.

4) Según los sujetos legitimados


 Restringido: sólo a los sujetos taxativamente enumerados pueden
excitar el control.
 Amplio: está legitimado todo aquel que tenga un derecho subjetivo,
un interés legítimo o un interés simple.
 Amplísimo: está legitimada cualquier persona, se vea o no afectada.

2. Acciones de defensa

2.1. Acción de Amparo Constitucional

La Acción de Amparo constitucional es la “garantía establecida para proteger o en


su caso restablecer los derechos consagrados en la Constitución Política del
Estado, cuanto estos son amenazados, restringidos o suprimidos, salvo aquellos
derechos tutelados por otras acciones”

Su naturaleza jurídica responde a los siguientes criterios:


 Garantía constitucional (por que la activa la Constitución Política del
Estado) de carácter constitucional (tutela ante un tribunal).
 Recurso extraordinario (impugna resoluciones/actos/omisiones, que
sean ilegales e indebidas.
 Subsidiaria (no forma parte de los ordinarios, condiciona a que no
exista otro medio o recurso legal.

9
 No reconoce fueros ni privilegios (los jueces se vuelven en
tribunales de garantías constitucionales).

Sus características son las siguientes:


 Acción tutelar
 Tramitación especial
 Sumarísima
 Especial
 Inmediata
 Única instancia
 Agotó otras vías

Su objeto es restablecer las garantías y derechos fundamentales que fueron


suprimidos, amenazados o restringidos

Su alcance es preventivo (adopta medidas) o es correctivo (restringe o suprime)

Se plantea contra actos, resoluciones u omisiones de autoridades o funcionarios,


como también contra actos u omisiones de particulares

Procede contra actos, resoluciones u omisiones que restrinjan, supriman o


amenacen derechos y garantías.

Memorial, C.I., L.A. p. nat p jur., Def. del Pueblo, Proc. General del Estado
No procede por resoluciones
INICIA de ejecución suspensiva, interpuesta anteriormente
Si existiese otro recurso o transcurrió el plazo (6 meses).
ADMITE Día y hora de audiencia

NOTIFICA Personal o por cédula (accionante, accionado o tercero)

AUDIENCIA No se suspende, en rebeldía, oral, registro, no cuarto intermedio


Accionante, accionado, resolución (constitucional, inconstitucional
(concede o deniega)

10
FOTOCOPÌA DE RESOLUCIÓN 48 hrs.

REVISIÓN AL TCP
2.2. Acción de protección de privacidad

Esta acción es entendida como “el proceso de carácter tutelar que protege a la
persona en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación informativa”.

Su naturaleza jurídica se explica desde los siguientes criterios:


 Derecho de acceso: consiste en que la persona pueda conocer la
información, o verificarla, para establecer si es la correcta o no.
 Derecho de actualización: se ve traducido en el derecho a la corrección o
modificación de datos
 Derecho de exclusión: se traduce en al exclusión de datos sensibles

Sus características son:


 Actos positivos (controlar)
 Actos negativos ( rechazar la intromisión)
 Manejo – uso ( ilegal - indebido), información de datos personales
(generados, registrados o almacenados) en banco de datos (públicos o
privados).
 Carácter instrumental (nadie invada)
 Garantía constitucional
 Carácter procesal
 Solicitar (administrativa, judicial )exhibición

11
 Derecho a la privacidad ( física, psicológica, moral, intelectual, domicilio,
honra, buen nombre, imagen personal, vida sexual, relación de amistad,
familiar, económica – financiera)

Se clasifica en:
 Informativo (exhibitorio, finalista, autoral)
 Aditivo (actualizar)
 Rectificador
 Reservador
 Exclusorio

No procede por; transcurso del plazo (6 meses), pueda tutelarse por otra acción,
resolución suspensiva, otra acción por conexitud.

La legitimación activa: persona natural o colectiva (poder) o el Defensor del Pueblo

Su resolución: concede (procedente, deniega (improcedente).

Su procedimiento mismo que la Acción de Amparo Constitucional.

2.3. Acción de cumplimiento

El objeto de esta acción consiste en defender derechos de las personas naturales


o colectivas en virtud del cumplimiento del deber omitido (funcionario público,
autoridad pública) lo que ordena la ley.

Procede por incumplimiento de la Constitución Política del Estado – ley, o cuando


no exista vía administrativa o judicial.

12
No procede:
 Si se garantiza con otras acciones
 Demanda ejercicio de potestades expresados en al ley
 Pasado el plazo (6 meses
 Contra la Asamblea Legislativa Plurinacional
 Sino reclamó cumplimiento de autoridad
 Resolución judicial o administrativa (calidad de cosa juzgada)

La legitimación radica: persona natural o colectiva y el Defensor del Pueblo

Responsabilidad civil y penal al demandado

En su resolución se concede y deniega.

Su procedimiento mismo que la Acción de Amparo Constitucional.

2.4. Acción popular

La Acción Popular “es aquella acción que procede frente a los actos u omisiones
emergentes de una errónea aplicación de las normas jurídicas, por autoridades,
personas individuales o colectivas, que vulneran o amenacen vulnerar derechos o
intereses colectivos”.

Se caracteriza por:
 Acción de defensa constitucional
 Sumarísimo
 Defiende derechos e intereses colectivos
 Garantía constitucional

13
 Objetivo (defender derechos e intereses colectivos (patrimonio cultural,
espacio, seguridad, salubridad y medio ambiente)
 Anular acto que deviene de interpretación errónea
 Ordena que se cumpla disposición legal omitida
 Procede contra acto u omisión de autoridad o persona individual o colectiva
 Plazo mientras subsiste la vulneración o amenaza
 La legitimación activa: Ministerio Público, Defensor del Pueblo o cualquier
persona
 Su resolución concede o deniega (responsabilidad civil y penal del
demandado
Su procedimiento mismo que la Acción de Amparo Constitucional.

2.5. Acción de libertad

Se entiende por Acción de libertad “a la acción o recurso extraordinario instituido


para hacer cesar pronto e inmediatamente la presión o constreñimiento ilegal”.

Su naturaleza jurídica se explica en función a los siguientes criterios:


 Acción de derecho público que protege el derecho a la libre
locomoción
 Vía procesal instrumental (restituye o restable el derecho lesionado
(inmediata – efectiva)
 Mecanismo de protección inmediata: no requiere agotamiento previo
 No reconoce fueros – privilegios – jerarquías (el tribunal se vuelve
tribual de garantías constitucionales

Se caracteriza por:

14
 Ser garantía constitucional, cuyo objetivo es restituir, poner fin , restablecer
o reparar (libertad física – derecho de locomoción) por actos que los
restrinjan o supriman
 Su objeto es garantizar, proteger, tutelar: derecho a la vida, derecho a la
libertad física y el derecho a la locomoción

Procede cuando la vida está en peligro, ilegalmente perseguida e indebidamente


procesada y privada de su libertad personal.

La legitimación activa: víctima o agraviado, Defensor del Pueblo.

En resolución se concede o deniega.

3. Acciones de inconstitucionalidad

3.1. Acción de inconstitucionalidad abstracta

Esta acción se conceptualizada como aquella “acción constitucional extraordinaria


que tiene como finalidad el control objetivo de las disposiciones legales
ordinarias para establecer la compatibilidad o incompatibilidad con los principios,
declaraciones preceptos y normas de la Constitución Política del Estado con el
objeto de realizar la depuración de la ordenamiento jurídico vigente”.

Se caracteriza por:
 Control correctivo: compatibilizar , correctivo, preservar el orden
constitucional
 Directo: persona o autoridad legitimada efectúa la impugnación sin
condición
 Abstracto: no se vincula al caso concreto (no judicial). Discrepancia sobre la
interpretación del texto constitucional (efectos erga omnes)

15
 Procede: por la incompatibilidad de disposiciones o normas jurídicas de una
ley contra toda ley o resolución no judicial
 Sin plazo
 Legitimación (activa: presidente, senador, diputado, legisladores, de
entidades territoriales, MAE de entidad territorial autónoma, Defensor del
Pueblo)
 Ante el Tribunal Constitucional Plurinacional

Memorial, acredite personaría, precise norma constitucional infringida


INICIA

ADMITE Día y hora de audiencia

Conocimiento rep. legal Personal o por cédula (accionante, accionado o tercero)

Informe 15 d. No se suspende, en rebeldía, oral, registro, no cuarto intermedio


Accionante, accionado, resolución (constitucional, inconstitucional
(concede o deniega)

Con o sin informe sentencia 30 días

constitucionalidad inconstitucionalidad

Total (abroga) Parcial (deroga)

Además otros preceptos conexos con la norma legal impedida

16
3.2. Acción de inconstitucionalidad concreta

Es la “acción jurisdiccional extraordinaria que tiene la finalidad de someter al


control de constitucionalidad una disposición legal sobre cuya constitucionalidad
se tienen duda razonable y fundada, en aquellos casos concretos en los que una
sentencia o resolución administrativa debe fundarse en sus normas a objeto que
el órgano competente verifique la compatibilidad o incompatibilidad de la
disposición legal aplicable con los principios de la Constitución Política del
Estado”.

Se caracteriza por:
 Control constitucionalidad
 Condiciones (duda razonable y fundada, vinculación entre validez
constitucional y declaración a adoptar
 Oportunidad (antes de la sentencia)
 Promueve (juez- tribunal-autoridad administrativa (oficio o parte)
 Una sola vez en cualquier estado del proceso judicial o administrativo
(antes de ejecutoría)
Interpuesta

ADMITE

traslado

contesta

c/s contestación - resolución

Rechaza (infundado) Admite (auto motivado)


Prosigue trámite Eleva al TPC 48 hrs.
Eleva al TCP 24 hrs. Continúa trámite
Comisiónd eadmi. Hasta antes de resol.
10 d. proced Com admi
Admite Sentencia 3 d.
Not. al org. Emisor
Presente informe 17
Alegatos 15 d.

Infundado Fundada
(costas/daños y perj Total (abroga)
Parcial (deroga)
Notif. Org.
4. Conflicto de competencias

4.1. Conflictos entre órganos del poder público

Procede cuando algún órgano considere que sus atribuciones son ejercidas por
otro órgano.
La legitimación activa y pasiva, radica en cualquier órgano por atribuciones
Org. Cuestiona (competencia – atribuciones)
reconocidas en la constitución Política del Estado Plurinacional.

Sol-rev. El acto (30 d. desde conocimiento del acto

PROCEDIMIEN
TO PREVIO
(15 d. ) organismo
requerido rechaza No se manifiesta revoca

Plantea ante TCPrep org , colegiado (mayoría simple)

admite

Conoc. Del otro órgano

15 d. alegatos

c/sin alegatos sorteo magistrado relator

45 d. resolución
18

A quien corresponde Nulos actos ejecutados


por el incompetente
4.2. Conflictos negativos de competencias

Procede por que la autoridad que se considere afectada por la falta de ejercicio
de competencia en cualquier momento

Requiere al órgano responsable el ejercicio de


Admite disposición consti. o legal omitida
competencia

7 d. resol motivada (el órgano correspondiente)

acepta
rechaza Vence (sin recurso
ulterior)

notifica

15 d. al TCP

admite

Conoc. Del otro órgano

15 d. alegatos

c/sin alegatos sorteo magistrado relator

45 d. resolución
19

A quien corresponde Nulos actos ejecutados


por el incompetente
4.3. Procedencia por declinatoria

Procede cuando la autoridad declare no competente (previo agotar vía


administrativa) 7 días a partir de la notificación del último acto administrativo,
requiere el órgano que entiendan responsable de la competencia

Admite TCP

Conoc. Del otro órgano

15 d. alegatos

c/sin alegatos sorteo magistrado relator

45 d. resolución

A quien corresponde Nulos actos ejecutados


por el incompetente

20
4.4. Conflicto de competencia entre la jurisdicción indígena originaria
campesina

Plantea:
 la autoridad IOC cuando estime que la jurisdicción ordinario o
agroambiental ejerce jurisdicción ( temporal, territorial, material)
 autoridad originario campesina (cuando estime que la autoridad ordinaria
ejerce en su territorio

solicita aparte de conocer

rechaza No manifiesta (7 d.)

TCP

Admite

Com. De admisión

Conoc. De aut. demandada

15 d. alegatos

c/sin respuesta sorteo Magistrado relator

resolución (45 d.)

5. Control previo de constitucionalidad y consultas

5.1. Consulta sobre la constitucionalidad de proyectos de ley


21
Las características de esta consulta son:
 Busca garantizar la supremacía constitucional
 Suspende aprobación de ley
 No admite otra consulta o recurso
 Legitimación activa:
 Presidente del Estado (proyectos iniciativa del órgano ejecutivo)
 Presidente de la Asamblea legislativa Plurinacional (aprobada por
resolución del pleno de la Asamblea, en el caso de una Cámara por 2/3
de presentes
 Presidente del Tribunal Supremo de Justicia o Agroambiental: proyecto
de ley en materia judicial, presidente o aprobado en sala plena.

TCP (2 d.)

Admite TCP

Sorteo Magistrado Relator

30 d. declara

constitucionalidad inconstitucionalidad

5.2. Control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados


internacionales

Su objeto, es confrontar con la Constitución Política del Estado los tratados


antes de ser ratificados
Procede:
 Presidente/a del Estado: duda fundada del proyecto de tratado- TCP

22
 Ejecutivo envía al legislativo para aprobar lo que se negoció ( Presidente
del legislativo 20 d. al TCP)
 Presidente de Cámara o 5 senadores o 10 diputados (202 d. ) TCP o ante
el Presidente de la Asamblea cuando exista duda.

Admite TCP

Conocimiento del Org. Ejecutivo

15 d. opinión fundada

c/sin remisión 45 d resolución

constitucionalidad inconstitucionalidad

total parcial
5.3. Tratado internacional sometido a referendo

Bilateral (renegociar) Multilateral (reserva)

TCP conoce prop. Plateada por el ejec. Notif al org. Electoral (firmas 5—
5 del electorado)
Notif. Asamblea legislativa (35% miembros iniciativa)

30 d. revisa

Resolución

constitucionalidad inconstitucionalidad

total parcial

Referendo lo que se
declaro
inconstitucional 23
5.4. Recurso contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones especiales

Este recurso tiene por objeto garantizar que la disposición legal que crea,
modifica o suprime tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones especiales este conforme a lo señalado en la CPE.

Procede cuando una norma jurídica es promulgada y sancionada sin observar


contenido y disposición constitucional.
La legitimación activa: persona natural o jurídica
Legitimación pasiva: autoridad responsable (recurrida)
Este recurso pertenece al control posterior de constitucionalidad y tiene efecto
erga omnes

TCP (2 d.)

Admite TCP

Citación al recurrido (15 d.)

contestar

Con o sin respuesta

resolución

Constitucionalidad Inconstitucionalidad
(costas al recurrente) Efecto erga omnes
(deroga – abroga)

ACTIVIDADES
24
Elaboración de memoriales
Control de lectura de las Reformas a la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia
Control de lectura del procedimiento de Juzgamiento de la Presidenta o
Presidente y/o de la Vicepresidenta o vicepresidente, de altas autoridades del
Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la
Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y del Ministerio Público (Ley Nº
044).

UNIDAD III
OTROS PROCEDIMIENTOS ÚTILES EN LA PROFESIÓN DEL ABOGADO

1. Procedimiento para registro de patentes de invención

 Solicitud
 Examen administrativo por el ministerio
 Rechaza/acepta
 Oposición/no oposición

2. Procedimiento para registro de marca

 Marcas
 Trámite
 Verificación
25
 Análisis de la forma
 Publicación
 Oposición/no oposición
 Análisis
 Firma

3. Procedimiento para registros de propiedad intelectual

 Marcas
 Trámite
 Verificación
 Análisis de la forma
 Publicación
 Oposición/no oposición
 Análisis
 Firma

4. Procedimiento en materia de niño, niña y adolescente

PROCESO POR MALTRATO PSICOLOGICO


 Demanda
 Audiencia de conciliación
 Rechazo o admisión
 Contestación
 Audiencia preparatoria
 Citación y notificación
 Audiencia
 Equipo interdisciplinario
 Sentencia

26
PROCESO POR MALTRATO FISICO
 Demanda
 Audiencia de conciliación
 Rechazo o admisión
 Contestación
 Audiencia preparatoria
 Citación y notificación
 Audiencia
 Equipo interdisciplinario
 Sentencia
PROCESO DE TUTELA
 Demanda
 Admisión
 Citaciones y notificaciones
 Contestación
 sentencia

5. Procedimiento Penal Militar

SUMARIO
 Hecho
 Juez instructor y secretario
 Auto inicial de instrucción
 Indagatoria, declaraciones, interrogatorio
 Arresto, detención preventiva
 Comprobación del hecho mediante diferentes medios de prueba
 Conclusión del sumario informativo
 Informe de conclusiones
 Auto final del sumario informativo

27
 Sobreseimiento (sanción disciplinaria, remisión al tribunal de honor,
procesamiento, remisión a la justicia ordinaria)

PROCESO
 Radicatoria
 Designación de fiscal, 3 días
 Apertura de debates con audiencia
 Auto de vista para la apertura de debates
 Impugnación
 Apertura de debates
 Recepción de la prueba
 Periodo de conclusiones
 Francatura de expedientes
 Exposición oral
 Clausura
 Propuesta de sentencia ante el tribunal en pleno
 Sentencia (condenatoria, absolutoria, declaratoria de inocencia, calificada
de falta disciplinaria)
 Lectura de sentencia

6. Procedimiento para licencia en Telecomunicaciones

7. Procedimiento de expropiación urbana

 Ordenanza municipal
 Necesidad de utilidad pública y/ o interés social
 Pago de indemnización o justo precio
 Minuta de transferencia forzosa por la expropiación

ACTIVIDADES
28
Trabajo práctico de los trámites de migración
Control de lectura de las funciones y atribuciones de altas autoridades:
a) MINISTROS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
b) MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
c) CONSEJEROS
d) FISCAL GENERAL
e) DEFENSOR DEL PUEBLO
f) MINISTROS DE ESTADO
g) CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO

UNIDAD IV
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO LABORAL

1. Introducción

DIMISION
Es la resolución del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del trabajador.
 Derecho exclusivo del trabajador
 Aplicable a cualquier contrato
 Justa causa

DESPIDO
o rescisión unilateral, retiro intempestivo, retiro sin justa causa, retiro sin motivo
legal, desahucio, despedida
Es la ruptura o disolución del contrato de trabajo por declaración de voluntad
29
unilateral de empleador.
La falta de preaviso constituye el despido intempestivo
Derecho privativo del empleador, puede extinguir cualquier contrato, puede
fundamentarse en causa justa, ruptura violenta

 Despido intempestivo.- El despido sin preaviso da lugar a la indemnización


de falta de preaviso (llamada desahucio), constituido por los tres últimos 3
sueldos. LGT art 12
 Retiro indirecto.- Se produce por fuerza mayor (rebaja de jerarquía, tiempo
de duración de la empresa, alteración arbitraria del horario.
 Despido justificado.- Disolución del contrato y no pago de indemnización.
Art 16 LGT con modificaciones
 Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de
trabajo, productos y mercancías
 Revelación de secretos industriales
 Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad e higiene
industrial
 Inasistencia injustificada por mas de 6 días consecutivos (DS
Reglamentario de 19 de abril de 1949)
 Incumplimiento total o parcial del convenio (o del reglamento de 19
de abril de 1949)
 Retiro voluntario del trabajador
 Abuso de confianza, robo o hurto por el trabajador
 Vías de hecho, injurias o conducta inmoral en el trabajo
 Abandono en masa del trabajo, siempre y cuando que los
trabajadores obedecieran a la intimación de la autoridad
competente

DESAHUCIO
 Esencia del contrato indefinido
 Derecho atribuido al trabajador (llamado renuncia) y al empleador (llamado
30
liquidación)
 Acto jurídico unilateral

LGT art. 13 modificado por Ley de 8 de siembre de 1942 dispone: cuando fuere
retirado , el empleado u obrero pro causal ajena a su voluntad, el patrono estará
obligado independientemente del desahucio, a indemnizar por tiempo de servicios.
Establece 3 categorías de indemnización, por tiempo de servicios, el desahucio o
indemnización por falta de preaviso, retiro voluntario estableciendo el pago de un
mes de remuneraciones por cada año de trabajo continuo y es pagable en caso
de despido no justificado.
Son las 3 ultimas remuneraciones mensuales con preaaviso injustificado.

EL PREAVISO

“Es el aviso anticipado, con cierto plazo que debe dar la parte que pudiere dar
por terminado el contrato, a funde que el patrono con tiempo pueda buscar al
reemplazante y el trabajador tenga la posibilidad de buscar otro trabajo.
Requisitos:
 Contrato de trabajo
 Duración indeterminada
 Contrato válido
 Ruptura del contrato
 No por fuerza mayor
 Falta suficiente de la otra parte
Su perfeccionamiento al momento que la otra parte lo reciba
Las obligaciones subsisten.

Cuando se disuelve sin dar el término legal sin causa justificada, la parte que lo

31
rescinde está obligada a abonar a la otra una indemnización por pre aviso con
90 días de anticipación y el trabajador con 30 días de anticipación.

INDEMNIZACION EN CASO DE MUERTE DEL TRABAJADOR

Beneficio para los sobrevivientes


LGT art 88 modificado por Ley 102 de 29 de diciembre de 1944 En caso de muerte
del trabajador sus herederos tendrán derecho a cobrar la indemnización
equivalente de dos años de servicio, modificado por del de 18 de noviembre de
1947 art 1 tendrán derecho a recibir la indemnización correspondiente a sus años
de servicio los herederos legales, es por el total de los a los de servicios
LGT art. 74
La indemnización se paga el día de su fallecimiento, todos sus beneficios sociales
mas 24 sueldos en caso de fallecer en su labor profesional, si es fuera de la labor
la indemnización alcanza solo a los beneficios sociales.

INDEMNIZACION EN CASO DE QUIEBRA


Es la pérdida o ruina, debe considerarse como un caso de fuerza mayor
LGT art 14, 15
Código de Comercio art 1493, atención prioritaria a los trabajadores.

FINIQUITO
Es la expresión gráfica del pago de los beneficios sociales ya sea por despido o
voluntariamente
Trabajador retirado tiene derecho a:
1) 3 meses de sueldo por desahucio
2) un mes de sueldo por los años trabajados
3) vacaciones, aguinaldos, bonos, primas
4)

DESPIDO INDIRECTO, JUSTAS CAUSAS DE DESPIDO.


32
LGT art. 16

2. Antecedentes históricos
Surge de la necesidad de protección de la estabilidad laboral, frente a los abusos
de la libertad contractual, la libre oferta y demanda que se da en la sociedad, así
también como protector de los intereses del patrón, es decir surge en el momento
que se van desarrollando las relaciones laborales en la modernidad.

3.
4. Preaviso
a) Concepto
“Es el aviso anticipado, antelado con cierto plazo que debe dar la parte que quiere
dar por terminado el contrato, a fin de que el patrono con tiempo pueda buscar un
reemplazante y el trabajador tenga la posibilidad de buscar otro trabajo”

b) Finalidad
Se relaciona con la estabilidad laboral, salvo que su conducta cayera dentro de las
causas previstas por la ley, es un freno para evitar los despidos o renuncias sin
causa alguna.
Para Preau-Riffard tiene por objeto atenuar el daño que puede causar la brusca
ruptura y de facilitar las operaciones relativas a la oferta y demanda sobre el
mercado de trabajo.

c) Plazos
Para empleados es de 90 días, para obreros de 30 días
d) Reciprocidad
Tanto el patrón como el trabajador deben cumplir con esta situación, para que
ninguno de los dos se vea afectado por las contingencias que se den por la
disolución del contrato de trabajo.
Ambas partes deben seguir cumpliendo sus obligaciones.
33
ENFERMEDADES Y PREAVISO
La suspensión del contrato por enfermedad o accidente de trabajo sobreviene con
posterioridad a la comunicación de preaviso, debe admitirse que estos hechos
suspenden el curso del plazo, que volverá a correr a partir del alta, pues en
estas circunstancias el trabajador se halla en la imposibilidad de continuar la
búsqueda de empleo.
FORMAS DEL PREAVISO
Con la simple declaración de voluntad de carácter receptivo se perfecciona.
 Oral
 Escrita
EL PERMISO EN LOS CASOS DE VACACIÓN Y HUELGA
Durante le preaviso no se otorgan vacaciones, porque el trabajador no podrá
descansar siendo ese el fin de las vacaciones, porque el trabajador está en busca
de un nuevo empleo.
LICENCIA DIARIA DURANTE EL PREAVISO
El trabajador debe buscar un nuevo empleo, por ello el trabajador se beneficia con
un tiempo prudente para buscarlo.

2. Beneficios sociales

BENEFICIOS SOCIALES

 Demanda
 Traslado
 Contestación
 Excepciones, contestación
 Periodo de prueba
 Clausura
 Sentencia
 Apelación
34
 Ejecución de la sentencia

INFRACCION DE LEYES SOCIALES

 Denuncia
 Admisión
 Citación
 Contestación
 Apertura del periodo de prueba
 Clausura
 Sentencia
 Apelación
 Ejecución de la sentencia.

3. Coactivo social

PROCESO COACTIVO SOCIAL


 Nota de cargo
 Demanda ante el juez de Trabajo y seguridad Social
 Auto solvendo
 Embargo de bienes
 Oficios
 Periodo de prueba
 Alegatos
 Auto motivado

ACTIVIDADES
Elaboración de demandas
35
Control de lectura del finiquito

UNIDAD V
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO MINERO
1. Introducción

La sustanciación de los procedimientos y acciones mineras en la vía


administrativa son de conocimiento del Superintendente General de Minas (Ley
Nº 1777, art. 103).
Cuando se presentan controversias entre concesionarios con títulos ejecutoriales,
sobre mejor derecho será de conocimiento por la jurisdicción ordinaria. (Ley Nº
177, art. 106)

SUPERINTENDENCIA GENERAL DE MINAS


 Jurisdicción.- Nacional
 Sede.- La Paz
36
 Designación.- Por el Presidente de la República por terna
propuesta por dos tercios de los miembros de la Cámara de
Senadores
 Periodo de funciones.- 7 años
 Atribuciones:
 Conocer y resolver, de manera fundamentada y en
última instancia administrativa, los recursos jerárquicos
planteados contra las resoluciones de las Superintendencias de
Minas.
 Velar por la correcta y pronta aplicación de la
jurisdicción administrativa minera en todas la superintendecia
de minas, adoptando las medidas disciplinarias
correspondientes
 Conocer y resolver las recusaciones que se
interpusieran contra los superintendentes de minas, así como
los conflictos de competencias que se suscitaren entre ellos.
 Designar a los funcionarios dependientes de la
Superintendencia General de Minas, así como a los Secretarios
de las Superintendencias de Minas
 Remover en la vía disciplinaria a los funcionarios a que
se refiere el inciso anterior pro faltas o delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones, precio proceso administrativo. (Ley
Nº 1715, art. 111).

 Personal de apoyo.- Un secretario abogado, auxiliares y un oficial de


diligencias
 Libros:
 Registro de cargos y peticiones de concesiones mineras
 Registro de renuncia de concesiones
 Solicitudes de amparo administrativo minero

37
 Despacho diario de memoriales
 registro de resoluciones que causen estado con transcripción
íntegra y textual de las mismas
 otros que fueren necesarios (Ley Nº 1777, art. 121).
2. Procedimiento para la obtención de concesiones mineras

 Solicitud
 Ubicación
 Recepción de la solicitud
 En conocimiento del Superintendente de Minas
 Rechazo o admisión.
 Informe técnico
 Elaboración de planos definitivos
 Resolución
 Titulo ejecutorial

3. Procedimiento de consolidación de concesiones preconstituidas

 Demanda
 Resolución
 Protocolización

ACTIVIDAD
Elaboración de demandas de solicitud

38
UNIDAD VI
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO AGRARIO
1. Introducción
El Tribunal Agroambiental está integrado por siete (7) magistradas o magistrados y
estará dividida en dos (2) salas de tres (3) miembros cada una. El presidente no
forma parte de la sala.
La elección se realizará:
I. En circunscripción nacional, eligiéndose siete (7) magistradas o magistrados.
II. La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará a un número máximo de
veintiocho (28) candidatas y candidatos que podrán ser elegidos por las
ciudadanas y los ciudadanos. Las y los siete (7) candidatas y candidatos que
reciban mayor número de votación popular, serán electos como magistradas y
magistrados del Tribunal Agroambiental; los siguientes siete (7) serán elegidos
suplentes.
39
III. En caso de impedimento temporal, cesación del cargo, de una o uno de las
magistradas o los magistrados, la Presidenta o el Presidente del Tribunal
Agroambiental, convocará a una o uno de las o los suplentes elegidos, siguiendo
el orden de votación que hubieren obtenido. La suplente o el suplente convocada
o convocado, accederá a la titularidad con todos los derechos y prerrogativas.
IV. A partir de la publicación de resultados por el Órgano Electoral, las y los
candidatos electos, titulares y suplentes, en el plazo de treinta (30) días serán
posesionados en sus cargos por la Presidenta o el Presidente del Estado
Plurinacional.
Las magistradas y los magistrados del Tribunal Agroambiental tendrán su periodo
de mandato por seis (6) años, computables a partir del día de su posesión, y no
podrán ser reelegidas ni reelegidos.

Para acceder al cargo de magistrada y magistrado del Tribunal Agroambiental,


además de los requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se
requiere:
1. Haber cumplido treinta (30) años de edad;
2. Haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la jurisdicción agraria o
agroambiental, desempeñado la profesión de abogado libre o la docencia
universitaria en el área agraria o ambiental, durante al menos ocho (8) años; y
3. Poseer conocimientos en el área de sus atribuciones o especialidad en materia
agraria, forestal, de aguas, ambiental, de recursos naturales renovables o
biodiversidad.
La calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de
autoridad indígena originaria campesina, bajo su sistema de justicia.
Son prohibiciones para el ejercicio de la función judicial las señaladas en el
Artículo 236 de la Constitución Política del Estado y el Artículo 19 de la presente
Ley.
II. Son causales de inelegibilidad para el ejercicio de la función judicial, además de
las señaladas en el Artículo 238 de la Constitución Política del Estado y las
establecidas en el Artículo 19 de la presente Ley, las siguientes:
40
1. Haber sido declarado autor, cómplice o encubridor de delitos, faltas o
infracciones contra el medioambiente y la biodiversidad, mediante sentencia
judicial o resolución administrativa ejecutoriadas;
2. Haber sido procesado y sancionado administrativa o judicialmente por
incumplimiento de deberes, en condición de autoridad responsable del
cumplimiento de las normas de materias de la jurisdicción agroambiental;
3. Haber sido miembro del Consejo Nacional de Reforma Agraria, en calidad de
jueza, juez, vocal o funcionario del Instituto Nacional de Colonización o funcionario
de la Intervención Nacional al Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Instituto
Nacional de Colonización, mientras dure y concluya el proceso de saneamiento de
la propiedad agraria;
4. Haber sido o ser propietario o representante respecto de un predio agrario al
momento en que se hubiere verificado la existencia de relaciones de servidumbre
en el mismo; y
5. Ser propietario o socio, de manera directa o por intermedio de otra persona o
cónyuge, de empresas o sociedades dedicadas al uso o aprovechamiento
comercial de recursos naturales o de biodiversidad;
III. Son causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función judicial las
señaladas en el Artículo 239.

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN AGRARIA NACIONAL (CAN)

La norma jurídica aplicable es el REGLAMENTO INTERNO COMISION AGRARIA


NACIONAL (C.A.N.)
Es el órgano responsable de proyectar y proponer políticas agrarias de
distribución, reagrupación y redistribución de tierras, cualquiera sea su condición
o uso, para elevarlas a consideración de la autoridad máxima del Servicio
Nacional de Reforma Agraria (Ley Nº 1715, art. 10)
la Comisión
Agraria Nacional como órgano constitutivo del Servicio Nacional de Reforma
Agraria cuya base
41
legal es la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria y su Decreto
Reglamentario.

Actualizado en: 02-octubre-2012 En Institución


MARCO NORMATIVO AGRARIO

1953 – 2 de Agosto Decreto Ley 3464 del Consejo Nacional de Reforma Agraria,
Elevado a rango de Ley el 29 de Octubre de 1956

1965 – 28 de Junio se crea el Instituto Nacional de Colonización

1992 – 24 de Noviembre se sanciona el  Decreto Supremo N° 23331 que dispone


la intervención del Consejo Nacional de Reforma Agraria y El Instituto Nacional de
Colonización

1996 – 18 de Octubre se Decreta la Ley N° 1715 creando el Servicio Nacional de


Reforma Agraria

42
2002 – 26 de Marzo se aprueba  Decreto Supremo N° 26559 Donde se reconoce
el denominado “Saneamiento Interno”

2005 – 17 de Mayo el Decreto N° 28148 que reglamenta el procedimiento especial


de saneamiento “Sin más Trámite”

2006 – 28 de Noviembre se promulga la Ley N° 3545 de Reconducción


Comunitarias

2007 – 02 de Agosto se Publica el Decreto Supremo N° 29215 Reglamento de la


Ley 3545 y la Ley 1715, mediante el cual se detalla la aplicación del “Saneamiento
Interno” , el procedimiento especial de “Saneamiento Sin Más Trámite” relacionado
a las etapas del proceso que no se toma en cuenta la renuncia  al plazo de
impugnación, entre otros.   

EL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA: DIRECTOR NACIONAL


Y DIRECTOR DEPARTAMENTAL

El Instituto Nacional de Reforma Agraria de conformidad al art. 27 del D.S. Nº


25763 inc. d) se encargará de la distribución de la tierra fiscal a través de la
43
elaboración de informes y estudios concernientes a planes y programas de
distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras. Asimismo, resolverá
dentro de la vía administrativa los recursos que se interponga, con relación a
materias de su competencia. (Aliaga, 2004, p. 16)

En realidad, el Director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria en


cumplimiento de sus atribuciones técnicas aprobada la modalidad de distribución
de la tierra fiscal.

Se crea como entidad pública descentralizada del Ministerio de Desarrollo


Sostenible y Medio Ambiente, con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y
patrimonio propio. Es un órgano técnico – ejecutivo encargado de dirigir,
coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio Nacional de
Reforma Agraria (Ley Nº 1715, art. 17).

Atribuciones en el artículo 18 de la Ley Nº 1715.

Estructura orgánica:
 Dirección Nacional
 Direcciones departamentales
 Jefaturas Regionales (Ley Nº 1715, art. )

2. Procedimiento sobre dotación de tierras fiscales: ordinaria,


extraordinaria y simple

DOTACION ORDINARIA
 Publicación
 Presentación de solicitud
 Recepción
 Eleva a conocimiento de sus directores departamentales
 Informe
44
 Admisión/rechazo
 Resolución

DOTACION EXTRAORDINARIA
 Informe
 Elaboración del programa
 Aprobación del programa
 Ejecución del programa.

DOTACION SIMPLE
 Solicitud
 Revisión
 Informe
 Admisión/rechazo
 Verificación
Resolución
3. Procedimiento sobre adjudicación de tierras fiscales: ordinaria y
simple

ADJUDICACIÓN ORDINARIA
 Resolución
 Publicación
 Presentación resolicitud
 Recepción
 Concurso
 Apertura
 Resolución
 Pago

ADJUDICACIÓN SIMPLE
45
 Solicitud
 Revisión
 Informe
 Admisión/rechazo
 Verificación
 Resolución

4. Proceso Oral Agrario

 Demanda.- Será presentada pro escrito, tomando en cuenta los


siguientes requisitos: EL demandante acompañará la prueba documental
que tenga en su poder, propondrá otra prueba de que intentara calerse,
lista de testigos con designación de sus generales de ley. (Ley Nº 1715,
art.79y CPC, art. 327 ).
 Admisión de demanda.- admitida se corre en traslado y se acepta la
prueba ofrecida (CPC, art. 334).
 Contestación.- Plazo de 15 días pudiendo ofrecer pruebas y observar las
presentadas en la demanda (Ley Nº 1715, art.79, CPC, art. 345 ).
 Reconvención.- La demanda reconvencional será admitida cuando las
pretensiones formuladas derivaren de la misma relación procesal o
fueren conexas con las invocadas en la demanda.. Se corre en traslado
para su contestación en el mismo plazo previsto APRA la demanda (15
días). (Ley 1715, art80, CPC art. 348,349)
 Excepciones.- Incompetencia, incapacidad, impersonería de las partes,
litispendencia, conciliación, cosa juzgada. (Ley 1715, art. 81, CPC, art.
335-337).
 Audiencia.- Con la contestación a la demanda o reconvención y con las
actuaciones legales pertinentes se señalara audiencia dentro de los 15
días siguientes a las actuaciones judiciales anteriores (Ley 1715, art.
82).
46
 Alegar hechos nuevos
 Contestar a las excepciones opuestas, recepción de pruebas
 Resolución de excepciones y nulidades que hubiere
advertido el juez.
 Tentativa de conciliación
 Fijación del objeto de la prueba, admitiendo pertinente y
disponiendo su recepción en la misma audiencia, rechazando la
inadmisible o la que fuere manifiestamente impertinente. (Ley 1715,
art. 83).

 Audiencia complementaria.- Si la prueba no hubiere sido totalmente


decepcionada dentro de los 10 días siguientes. No podrá suspenderse por
ningún motivo, ni por ausencia de las partes, salvo fuerza mayor.. Los
testigo y peritos permanecerán en sala contigua para eventuales
declaraciones complementarias o careos, salvo que el juez autorice su
retiro. De todo lo actuado se levantará acta circunstanciada. (Ley 1715, art
84).
 Sentencia.- LA audiencia concluirá con la dictación de la sentencia, sin
necesidad de alegatos de las partes y constará en acta (Ley 1715, art 86)
 Recursos.- Contra la sentencia procederán los recursos de casación y
nulidad ante el Tribunal Agrario Nacional, que deberán presentarse ante el
juez de instancia, en le plazo de 8 días conforme al artículo 258 del CPC. Si
correspondiera, se correrá en traslado para que conteste en 8 días. Con la
contestación del recurso o vencido el plazo señalado, el juez concederá el
recurso y ordenará la remisión del expediente ante el Tribunal agrario
Nacional. El juez rechazará el recurso si fuese presentado fuera de
término. El Tribunal de casación resolverá el recurso declarándolo
improcedente, infundado, casando la sentencia o anulando obrados en el
plazo de 15 días (Ley 1715, art 87, CPC, art. 258).

PROCEDIMIENTO
47
 Demanda
 Admisión
 Contestación
 Reconvención
 Excepciones
 Audiencia
 Audiencia complementaria
 Providencia
 Sentencia
 Recursos

ACTIVIDADES
Elaboración de memoriales
Control de lectura de la Ley INRA

UNIDAD VII
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO AMBIENTAL
1. Procedimiento para la adjudicación y aprovechamiento forestal y
desmonte

DESMONTE ILEGAL
 Demanda
 Evaluación
 Informe técnico
 Citación y notificación
 Providencia
 Citación
 Pruebas
 Dictamen jurídico
48
 Resolución administrativa
 Notificación
 Recursos

APROVECHAMIENTO
 Demanda
 Informe técnico
 Citación
 Apertura del periodo de prueba
 Notificación
 Clausura del periodo de prueba
 Dictamen jurídico
 Resolución
 Notificación
ACTIVIDADES
Control de lectura acerca de la evaluación del impacto ambiental y la ficha
ambiental
UNIDAD VIII
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Procedimiento coactivo fiscal, para recobrar recursos económicos del
Estado

 Demanda
 Auto interlocutorio o resolución y nota de cargo
 Excepciones
 Tercerías
 Resolución y pliego de cargo
 Apelación
 Ejecución de sentencia
 Remate de bienes
49
ACTIVIDADES
Control de lectura de la Ley SAFCO y Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.

50
UNIDAD IX
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE LOS BIENES
NACIONALES, VERSUS LOS TRIBUTOS

1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Regímenes:
 General
 Simplificado
 Tributario integrado
 Rural unificado

Objeto:
 Ventas de bienes muebles
 Contratos de obras
 Importaciones definitivas

Sujetos:
 Acreedor del tributo.
 Personal natural
 Persona jurídica

Procedimiento:
 Cargo por acción u omisión
 Notifica
 20 días presentar descargo
 15 días resolución
 determina tributos o aplica sanciones
 notificación
 apela en 15 días
 por un lado revocatoria y rechazo del recurso ante el superior jerárquico
51
 Por otra recurso de revocatoria ante autoridad jurisdiccional con el
procedimiento contencioso tributario.

2. RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Clasificación.
 Contribuyentes directos
 Agentes de retención

Sujetos:
 Personas naturales
 Sucesiones indivisas

Procedimiento:
 Cargo
 Notifica
 20 días para presentar el descargo
 10 días para resolución (determina tributos, aplicando sanciones)
 Por un lado revocatoria ante quien dicto, rechazado el recurso se la
interpondrá ante el superior jerárquico de la misma administración.
 Recurso de revocatoria ante la autoridad jurisdiccional, procedimiento
contenciosos tributario

3. IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

Sujeto:
 Todas las empresas públicas
 Todas las empresas privadas
Objeto:
 Gravar las utilidades anuales obtenidas por los sujetos pasivos.
52
Procedimiento:
 Inscripción al SNI
 Al cierre de gestión anual
 pago de impuesto
 en caso de no cumplirse se paga multas
 sino paga voluntariamente se lo intima
 si no responde se inicia el proceso fiscal coactivo

4. IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

Sujeto:
 Personas naturales
 Personas jurídicas
 Empresas públicas
 Empresas privadas
 Sociedades

Objeto:
 Grava el ejercicio del comercio, la industria, profesión, oficio,
negocio, alquiler de bienes muebles e inmuebles, obras o servicios
de cualesquiera actividades similares, lucrativas o no.

Alícuota: 3% sobre la base imponible

Exenciones.

Procedimiento
 Inscripción del contribuyente en el SNI
 Al finalizar el periodo fiscal
 En el caso de incumplimiento en el pago debe pagarse multas
53
 En caso de no subsanarse voluntariamente la administración de
Impuestos Nacionales intima en pago al contribuyente
 En el caso de no responder la Administración de impuestos
nacionales, inicia el proceso fiscal coactivo contra el contribuyente

5. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS

Aplicable:
a) Ventas de bienes muebles, situados o colocados en el territorio del país
b) Las importaciones definitivas de bienes muebles
c) Las camionetas, minibases, sujetos al pago de un 10 %.
d) Los vehículos , automóviles para el transporte con las de 18 pasajeros y
los vehículos automóviles para el transporte de mercancías de alta
capacidad en volumen y tonelaje y que constituyen bienes de capital, de
acuerdo a los límites que establezca el reglamento, no estarán afectados
pro este impuesto. Asimismo, los vehículos, automóviles, construidos y
equipados excluidamente para los servicios de salud y seguridad, no son
objeto de este impuesto.
e) La definición de vehículos automóviles incluye las motocicletas de dos, tres
y cuatro ruedas, además las motos acuáticas.

6. IMPUESTO ESPECIAL A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

Objeto:
 Gasolina especial
 Gasolina Premium
 Gasolina de aviación
 Gasolina natural
 Jet fuel internacional
54
 Jet fuel nacional
 Jet oil
 Aceite automotriz e industrial
 Grasas lubricantes
 Gas natural comprimido

Procedimiento.
 Pagar los que comercializan e importan
 Por incumplimiento a deberes formales se los sanciona

7. IMPUESTO A LAS SALIDAS AÉREAS DE EXTERIOR

Pagan
 Todos los bolivianos y extranjeros residentes, cada vez que salgan al
exterior del país por vía aérea.

No pagan

 Titulares de pasaportes diplomáticos y consulares otorgados o visados por


el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Alícuota
 Sin importar el vuelo se debe pagar un impuesto de Bs. 169.

Dónde se paga
 En las gerencias del distrito del SIN en los aeropuertos.

8. IMPUESTO COMPLEMENTARIO A LA MINERÍA

Pagan
55
 Personas naturales y jurídicas que realizan actividades de prospección,
exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y/o comercialización
de minerales y metales, constituyan o no parte del proceso integrado de una
producción minera.

Alícuota:
 Se determina de acuerdo a las cotizaciones de precios de minerales que
pública el Viceministerio de minería en forma quincenal.

Pago en
 Las entidades financieras autorizadas.

ACTIVIDAD
Elaboración de fichas y control de lectura

56
DOSSIER DE LA MATERIA

1. DOSSIER COMO POLÍTICA EDUCATIVA (VA HACIA EL CAMBIO)

¿Cuál es mi política educativa?

La política educativa que se desarrollará en el presente semestre es la de formar


estudiantes íntegros en los diferentes aspectos de su vivir y de su qué hacer, además
que sean creativos en la resolución de problemas, así como sinérgicos. Coadyuvar a que
sean capaces de detectar problemas y además platear soluciones innovadoras a los
mismos.
Relacionar en el avance de contenidos la teoría y la práctica, es decir no realizar un
avance puramente teórico y memorístico, sino más bien tener un avance en el cual sus
aprendizaje sea significativo, aplicando de esta manera valores y principios salesianos,
para que en el ejercicio de su profesión no los dejen de lado.

¿Qué quiero hacer en pedagogía?

En este punto se va a dar el avance de contenidos curriculares, integrando el saber hacer


y el ser, donde los estudiantes desarrollen sus conocimientos, habilidades y actitudes de
una manera integral desarrollando su autoestima profesional dentro de un contexto socio-
integral, es decir aplicando en su realidad los conocimientos, habilidades y actitudes
obtenidos y logrados en la USB.

¿Cuáles son mis prioridades?

Al iniciar una actividad, cualquiera sea esta es menester tener prioridades, es por ello que
esta actividad a desarrollar es la de ser una profesional responsable, que aplique los
principios salesianos tanto a un nivel espiritual y pedagógico, además capacitarme
permanente, todo lo anterior siguiendo principios éticos y la comunicación horizontal con
los estudiantes, para un mejor desarrollo de esta actividad.

2. CRONOGRAMA

UNIDADES Porcenta
Cronogra Y je MEDIOS Y
ma avanzad TÉCNICAS
CONTENIDO ANALÍTICO o UTILIZADOS

4/2/13 Presentación 100%


UNIDAD I
BIENES NACIONALES Y POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO
6. elementos constitutivos del Estado
7. El suelo, la tierra para actividades agrícolas y ganaderas
EXPLICACIÓN ORAL
4/2/13 AL 8. El suelo, la riqueza forestal PARTICIPATIVA
13%
13/213
9. Las riquezas naturales, aguas lacustres, fluviales y
medicinales
10. El subsuelo y la riqueza mineral
11. El subsuelo
y la riqueza hidrocarburífica
18/2/13 UNIDAD II 13% Explicación del
PROCESOS EN DERECHO CONSTITUCIONAL docente y
57
6. Introducción
7. Recurso de Habeas Corpus
8. Recurso y revisión de amparo constitucional
9. Habeas Data
10. Recurso directo de nulidad
11. Procedimiento: Recurso de inconstitucionalidad contra
tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones creados, modificados o suprimidos en
contravención de la CPE
12. Procedimiento de consulta sobre la constitucionalidad de
proyectos del ley, decretos, resoluciones.
13. Procedimiento de consulta del Presidente de la República,
del Congreso.
14. Procedimiento de consulta del Presidente del Congreso participación de los
Nacional sobre la constitucionalidad de tratados o convenios estudiantes. pizarra,
AL
internacionales cuadros sinópticos,
11/3/13 navegación internet
15. Constitucionalidad de tratados o convenios internacionales
16. Procedimiento del recurso directo o abstracto de
inconstitucionalidad
17. Procedimiento del Recurso indirecto o incidental de
inconstitucionalidad
18. Procedimiento: conflicto de controversias y competencias
entre los poderes públicos , la corte Nacional Electoral, los
departamentos y los municipios.
19. Procedimiento sobre Recurso contra Resoluciones del
Poder legislativo o de una de sus cámaras, cuando afecten
derechos y/o garantías concretas de personas.
20. Procedimiento: Impugnaciones del Poder Ejecutivo a
resoluciones camarales, prefecturales o municipales.
21. Reformas a la Constitución Política del Estado
22. Juicio de responsabilidades al presidente de la república
13/3/13
AL Primera evaluación 100% Escrita
18/3/13
UNIDAD III
OTROS PROCEDIMIENTOS ÚTILES EN LA PROFESIÓN DEL
ABOGADO
8. Procedimiento para registro de patentes de invención Explicación del
9. Procedimiento para registro de marca docente y
10. Procedimiento para registros de propiedad intelectual participación de los
20/3/13
11. Procedimiento en materia de niño, niña y adolescente 15% estudiantes. pizarra,
AL 1/4/13 12. Procedimiento Penal Militar cuadros sinópticos,
13. Procedimiento para licencia en Telecomunicaciones navegación internet
14. Procedimiento de expropiación urbana
15. Migración
16. Elección designación y periodo de los Ministros,
Magistrados, Consejeros y Fiscal General
Explicación del
UNIDAD IV docente y
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO LABORAL participación de los
3/4/13 AL
1. Introducción 15% estudiantes. pizarra,
15/4/13 2. Beneficios sociales cuadros sinópticos,
3. Coactivo social navegación internet

17/4/13 UNIDAD V 15% Explicación del


AL PROCEDIMIENTOS EN DERECHO MINERO docente y
29/4/13 4. Introducción participación de los
5. Procedimiento para la obtención de concesiones mineras estudiantes. pizarra,
6. Procedimiento de consolidación de concesiones cuadros sinópticos,
preconstituidas navegación internet

58
7. Procedimiento de impugnación de la Resolución del
Superintendente de Minas
6/5/13 AL
Segundo parcial
8/5/13
UNIDAD VI
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO AGRARIO
5. Introducción Explicación del
docente y
13/5/13 6. Procedimiento sobre dotación de tierras fiscales: ordinaria, participación de los
AL extraordinaria y simple 15% estudiantes. pizarra,
27/5/13 7. Procedimiento sobre adjudicación de tierras fiscales: cuadros sinópticos,
ordinaria y simple navegación internet
8. Procedimiento de expropiación de la propiedad agraria
9. Proceso Oral Agrario
Explicación del
UNIDAD VII
docente y
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO AMBIENTAL
participación de los
29/5/13 1. Introducción
15% estudiantes. pizarra,
AL 2/6/13 2. Ficha ambiental
cuadros sinópticos,
3. Procedimiento para la adjudicación y aprovechamiento forestal y
navegación internet
desmonte
UNIDAD VIII
PROCEDIMIENTOS EN DERECHO ADMINISTRATIVO
Explicación del
1. Introducción
10/6/13 docente y
2. Control interno
participación de los
AL 3. Control externo posterior 15% estudiantes. pizarra,
12/6/13 4. Procedimiento para la determinación de responsabilidad
cuadros sinópticos,
5. Procedimiento coactivo fiscal, para recobrar recursos económicos
navegación internet
del Estado

17/6/13
AL Evaluación final 100% Oral
19/6/13

4. PROPUESTAS

¿Mi propuesta que va a generar?

Cambios cognitivos, actitudinales en los estudiantes, para generar profesionales


de ciencias jurídicas que practiquen el derecho en el marco de la justicia social.
¿Qué hito puede marcar?

La transformación de la realidad con profesionales capaces aplicar debidamente la


normatividad existente y de proponer cambios jurídicos innovadores acordes a las
necesidades de la sociedad en el marco del nuevo milenio.

¿Qué innovación presenta?

Se realizará una clase participativa, con grupos cooperativos, fomentando la


pedagogía de la pregunta y el dialogo tanto de estudiantes y del docente,
contrastando las experiencias y testimonios de la vida cotidiana. También se
elaboran expedientes por parte de los estudiantes con las guía del docente,
realizando de esta manera la aplicación de los conocimientos adquiridos y

59
desarrollando sus habilidades y actitudes una vez más en el marco de
cooperación y tolerancia.

5. ALCANCES DE LA PROPUESTA - LIMITES

¿Hasta dónde llega mi intención?

Hasta el logro de objetivos dentro de lo que se propone la USB.

¿Qué relación tiene con la U.S.B.?

La propuesta planteada en cuanto a los contenidos, planificación y demás


elementos se relaciona con la U.S.B. por haber sido realizada dentro lo
establecido en su visión y misión.

6. PROCESOS PEDAGÓGICOS METODOLOGÍA DIDÁCTICAS

¿Cómo dosifico los contenidos en la clase?

Se lo realiza conforme a los intereses, necesidades, prioridades y características


de los estudiantes, además de los recursos que brinda la institución.

¿Cuáles son las prioridades?

El logro de objetivos a través del avance de contenidos, con la utilización de


estrategias metodológicas adecuadas, la transversalización de principios
salesianos y la comunicación horizontal con los estudiantes.

¿Cómo discrimino la importancia temática?

A través de procesos analítico sintéticos, contextualizados al entorno aulico y


social.

¿Cómo presento la unidad didáctica?

En base al contenido de la misma ya que cada una de ellas determinara una


manera individual de su presentación en base sus contenidos, utilizando así
distintos métodos y medios, pero sin dejar de lado las instrucciones establecidas
por la institución.

8. EVALUACIÓN
CUADRO DE RESUMEN
PORCENTAJE Y FECHAS
60
EVALUACIÓN PORCENTAJE FECHA
Evaluación Formativa 4/2/13 AL 18/3/13
Control de Lectura: 100%=10
1ra. EVALUACIÓN Grupos Cooperativos: 100%=40
Evaluación Sumativa 100%=50
TOTAL: 100
Evaluación Formativa 20/3/13 AL 8/5/13
Grupos Cooperativos: 100%=50
2da. EVALUACIÓN Evaluación Sumativa 100%=50
TOTAL: 100
Evaluación Formativa 13/5/13 AL 19/6/13
Grupos Cooperativos: 100%=70
3ra. EVALUACIÓN Evaluación Sumativa 100%=50
TOTAL: 100
TOTAL 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

Gaceta Oficial, Ley 843, 1996-2005


Gaceta Oficial, Nuevo Código Tributario, 2002
Gaceta Oficial, Ley de Aduanas, 1996
Gaceta Oficial, Ley General del Trabajo, 1942
Gaceta Oficial, Reglamento de la Ley General del Trabajo, 1943
Gaceta Oficial, Código Procesal del Trabajo, 1979
Gaceta Oficial, Ley General de Higiene, seguridad ocupacional y bienestar, 1979
Gaceta Oficial, Decreto supremo Nº 23381 de 29 de diciembre de 1992
Gaceta Oficial, D.S. Nº 23570 de 26 de julio de 1993. LGT incorpora a deportistas
profesionales.
Gaceta Oficial, Ley Nº 2027 de 27 de octubre de 1999. Estatuto del Funcionario Público
Gaceta Oficial, DS Nº 25749 de 20 de abril de 2000. Reglamento al estatuto del
funcionario público.
Gaceta Oficial, Ley Nº 2104 de 21 de junio de 2000. Ley modificatoria a la Ley N
2027 del Estatuto del funcionario público.
Gaceta Oficial, Constitución Política del Estado, 2005.
Gaceta Oficial, Código Penal Militar
Gaceta Oficial, Código de Procedimiento Penal Militar

61
Gaceta Oficial, Ley del Niño, Niña y adolescente, 2000.
Gaceta Oficial, Código de Familia, 2005.
Gaceta Oficial, Ley SAFCO, 1996.
Gaceta Oficial, Ley de Responsabilidad Funcionaria, 2005.
Gaceta Oficial, Ley de Administración pública y reglamento, 2005
Gaceta Oficial, Ley INRA y su Reglamento, 2005
Gaceta Oficial, Ley del Medio Ambiente, 2005
Gaceta Oficial, Ley de Regulación del Sistema de Regulación Sectorial, 2005.
Gaceta Oficial, Ley del juicio de responsabilidades
Gaceta Oficial, Ley de Hidrocarburos
Gaceta Oficial, Ley del Tribunal Constitucional y reglamento
Gaceta Oficial, Ley General de Aduanas.
Código Procesal Constitucional

10. ROLES DE LOS SUJETOS

¿Cuál el nivel de participación en aula?

El nivel de participación en el aula es amplio de manera democrática y libre dentro


de un marco de tolerancia dentro del proceso enseñanza aprendizaje, para
desarrollar el pensamiento convergente y divergente

¿Cuál el nivel de investigación? ¿Son aportes significativos?

Nivel de investigación irá aumentando según el avance de contenidos desde un


nivel básico a un nivel avanzado, el que será realizado a través de fuentes y
documentos o bibliográficos, contrastándolos con eventos de la realidad, para
ampliar la información de los textos básicos.

¿Qué tiempo ofrece a sus estudiantes?

El trabajo con los estudiantes debe tomarse en cuenta en función a sus


necesidades, porque cada uno de ellos son personas diferentes, individuales y
como tal, necesitaran un tiempo a nivel grupal (curso) y a nivel individual (frontal),
el primero serán las horas académicas determinadas por la institución en cuanto
al segundo es difícil de establecer pues depende de la necesidad del estudiante
(clases de apoyo individuales)

11. ÓPTICA DEL DOCENTE

¿Ofrece una alternativa para el cambio y el desarrollo?


62
Esa es una de las funciones del docente, se la implementará a través del
intercambio de ideas y la demostración de la relación de la teoría con la práctica.

¿Qué sociedad pretende? ¿Para que sociedad forma a los estudiantes? ¿Cuál la
idiosincrasia que lo determina?

Se pretende una sociedad justa, productiva, creativa


Los estudiantes que se desea formar es para que puedan desarrollar una
sociedad justa, productiva y creativa.
Para el logro de las anteriores coadyuvaran mi formación académica, espiritual y
social.

14. MEMORIA DEL ADELANTO CIENTÍFICO

¿Qué panorama contemporáneo presenta la disciplina que Ud. regenta?


Las permanentes reivindicaciones sociales o contra la explotación
A nivel nacional y mundial buscando mejores condiciones de vida para los
trabajadores y de los empleadores con efectos a la misma sociedad.

63

También podría gustarte