Está en la página 1de 5

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Unidad Curricular: Extra Académica

Sección: 3D1- Economía

EL AUTOESTIMA

Docente: Alumnos:

Amelia Campero Andrea Peña 32.417.514

Jesús Perales 30.810.303

Puerto Ordaz, 15/09/2022


La autoestima es la evaluación perspectiva de nosotros mismos. Este se puede
descubrir como las necesidades de aprecio, que se puede dividir en dos aspectos, el
que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, aprecio o autosuficiencia) y el respeto
y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc…)

Esta se caracteriza por manifestarse en diferentes niveles que pueden variar según
cada persona y la etapa de la vida que se esté transitando. Incluso, pueden convivir
diferentes niveles de autoestima en una misma persona, según su ámbito en el que se
desempeñe.

El nivel de autoestima depende del grado de aprecio de una persona por sí misma y de
la comparación con los demás, estos se pueden clasificar en:

 Autoestima alta: Es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una


persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos,
sentimientos y experiencias. son personas creativas y originales, inventan cosas,
se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden de las actividades
nuevas. Disfrutan de las cosas divertidas de la vida, tanto de las propias, como
de los demás.
 Autoestima baja: cuando hablamos de baja autoestima o de falta de autoestima,
nos referimos a una percepción de nosotros mismos que nos impide percibirnos
como personas valiosas, talentosas o simplemente tener un juicio objetivo
respecto a quienes somos.

La buena autoestima es importante para mantener una vida estable y sana. Tener una
autoestima baja nos puede hacer vulnerables ante la sociedad, incluso ante nosotros
mismos.

Para tratar la autoestima baja, existen diferentes tipos de ejercicios, los cuales pueden
ayudar a una persona a mejorar su situación. Estos diferentes tipos pueden ser:

1. Prioriza lo importante para ti: Date un tiempo para sintonizar con todo aquello que
es valioso para ti, tus sueños, tus anhelos más profundos, lo que ha sido más
significativo en tu vida hasta ahora.

2. Se amable con tu proceso: En el camino es normal que aparezcan momentos con


dificultades, imprevistos y retrocesos a comportamientos anteriores. Muchas veces nos
podemos plantear que es una tarea demasiado grande y que mejor tirar la toalla. Es
importante que puedas darte margen y no cargarte de autoexigencia, esto solo creara
frustración en ti. Se trata de que puedas hacer un progreso diario y no tener que
alcanzar “la gran meta”.
3. Amate por lo que eres: Para generar una autoestima de calidad necesitamos
empezar a desarrollar una mirada de afecto y cercanía que trascienda la valoración. Si
podemos seguir manteniendo el afecto por nosotros mismos cuando no tengamos
“éxitos sociales” estamos en el buen camino de la autoestima. Al final el desarrollo de
una buena autoestima se trata de llegar a ser el mejor amigo de uno mismo. Ir creando
esta relación interna de comprensión y cercanía incondicional es la mejor forma de
darnos una verdadera seguridad.

4. Suelta la comparación y el perfeccionismo: No hay mayor impedimento para la


autoestima que estar comparándote continuamente con aquellos que parecen poseer
todo lo que a ti te falta. La fantasía de idealización de los demás crea en nosotros un
sentimiento de minusvaloración y carencia.

5. Asume desafíos asequibles: Se trata de encontrar un lugar de acción que suponga


un reto pero que no sea demasiado grande para ti (especialmente al principio). La idea
es que empecemos a generar un círculo virtuoso de confianza. Mejor avanzar poco a
poco que correr mucho y acabar retrocediendo.

6. Ser fiel a ti mismo: Muchas veces hacemos cosas por los demás para que nos
quieran, nos acepten o nos reconozcan. Este tipo de comportamiento a la larga genera
vínculos de dependencia emocional y deteriora nuestra autoestima. Así pues, te
planteo que antes de hacer cualquier acción te preguntes: ¿realmente quiero hacer
esto?, ¿es coherente con mis valores o lo hago solo por la otra persona?, ¿estoy
haciendo algo para que no me dejen de querer o no me abandonen?.

7. Acoge la soledad: Muchas veces cuando sentimos soledad y falta de afecto nuestro
primer impulso es buscar compañía o llamar a alguien para tapar este vacío. Un
ejercicio práctico para trabajar este punto sería dejar de vez en cuando de buscar el
apoyo externo y activar la escucha y cuidado hacia nosotros mismos.

8. Aprecia tu vida en lo “pequeño”: Empieza a enfocarte en aquello que ya funciona


en tu vida y permítete un tiempo para agradecerlo. Cualquier cosa que te genere una
dosis de satisfacción es un buen lugar para empezar. Se trata de sensibilizarte con
aquellas cosas grandes o pequeñas que hay en tu vida y crear una actitud de
apreciación.

9. Quítate lastres: La invitación es que te puedas ir deshaciendo de todas las cosas


que no aportan valor o nutrición a tu vida. Acciones como ordenar, limpiar, tirar lo que
te sobra es una forma de crear espacio para que te lleguen cosas que realmente te
aportan. Por supuesto, esto no solo se aplica a objetos materiales, sino que alude
también personas, pensamientos y emociones
10. Date margen y tiempo de calidad: Uno de los grandes secretos de la autoestima
que a mucha gente se le pasa desapercibido es poder hacer las cosas con tiempo.
Cada vez que hacemos las cosas con prisa o con el tiempo muy ajustado no tenemos
margen para disfrutar y entregarnos a lo que hacemos. El simple hecho de ir a los sitios
y hacer las cosas dándote más tiempo de lo habitual te permitirá hacer las cosas desde
un lugar más tranquilo y relajado, una buena autoestima requiere que pases tiempos de
calidad contigo mismo y esto implica que no vayas con la lengua fuera a todos lados.

El autoestima alta puede verse desde dos puntos de vistas diferentes, se puede ver
que las personas con una autoestima alta y sana no son Narcisa, se aman y se valoran
de forma proporcionada y esto es diferente al narcicismo.

Las personas con alta autoestima suelen ser personas divertidas, alegres,
carismáticas, que se ven y viven su vida de manera positiva. Para identificar a estas
personas podemos fijarnos en los siguientes aspectos:

-Persona con autoestima alta y sana:

 Se sienten bien consigo mismo


 Expresan sus opiniones
 Saben identificar y expresar sus emociones de forma correcta
 Se valen por sí mismas ante diferentes situaciones del día a día, lo que implica
dar y pedir apoyo.
 Son responsables de sus acciones
 Son líderes naturales
 No les molesta que hablen de sus cualidades, pero no les gusta que los adulen
 Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos
 Son organizados y ordenados en sus actividades
 Son personas creativas y originales, inventan cosas, se interesan por realizar
tareas desconocidas, aprenden de las actividades nuevas

-Persona con autoestima alta y exagerada:

 Narcisistas
 Intolerante a toda critica
 Confianza firme en su justicia
 Culpa a los demás de sus fracasos
 No tiene habito de pedir perdón, incluso cuando es culpable
 Rivalidad constante con colegas y amigos
 Falta de ganas y de habilidades para escuchar al oponente
Tras el análisis podemos evidenciar que el autoestima es vital, para tener una vida feliz,
positiva, alegre y disfrutar de las actividades cotidianas es de total importancia saber
cómo estamos, como nos sentimos y saber reconocer cuando necesitamos ayuda para
dar el primer paso, también nos permite saber cuáles son nuestras fortalezas y puntos
a mejorar, por lo tanto, podremos avanzar. Intentaremos lograr nuestros objetivos con
ello, aumentara nuestra capacidad de éxito.

También podría gustarte