Está en la página 1de 9

INGENIERIA ELECTRONICA Y DE

TELECOMUNICACIONES

LOS VALORES MORALES DE


UN PROFESIONAL

Ética Profesional

Sotomayor Peralta Hugo

X SEMESTRE

2022

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San
Pablo”

______________
FIRMA
LOS VALORES MORALES DE UN PROFESIONAL
Apuntes (Ética Actual y Profesional, A. Hernández et al, Thomson, 2006)

• La ética en el desempeño de una profesión está basada en valores morales. Estos valores tienen el
mismo espíritu que los que se consideran en la ética general, con la diferencia que son aplicados y
son más que deseables en el desarrollo de la profesión.
• A continuación, damos algunos apuntes sobre estos valores subyacentes.

1. La libertad y la moral

• La libertad es un don divino, mediante el cual tenemos la capacidad de elegir un modo de actuar. Se
habla de un correcto uso de la libertad cuando usamos esa facultad de elección de forma que nos
realizamos hacia un sentido más pleno (felicidad). Un mal uso de la libertad se da cuando nuestras
propias acciones nos llevan hacia la degradación y retroceso personal.
• Por eso es necesario que la aplicación de la libertad esté dada dentro de referentes éticos (libertad
moral), cristalizados en principios y que toman forma en un comportamiento en valores. Esos
referentes éticos son el fundamento de un correcto uso de la libertad.
• La libertad es un derecho y también un compromiso, debido a que tiene los siguientes dos
requerimientos mínimos:

1. Que no haya coacción externa: Es necesario que el ejercicio de la libertad sea conscientemente
libre.
2. Reconocimiento de la libertad de los demás: Si yo soy moralmente libre, entiendo y reconozco
que los demás tienen el mismo derecho.
3. Conocer para actuar: No se puede actuar sobre aquello que no se conoce. Cuanto más uno
conoce sobre una realidad, con mayor libertad puede elegir. Es decir, se es más libre cuanto
más se conoce.
4. Búsqueda de realización: Los actos de verdadera libertad deben llevarnos hacia la realización
como personas humanas, si estos actos de libertad llevan hacia el daño y hacia la degradación,
dicha práctica va limitando progresivamente la libertad (Ejemplo: Las adicciones).

• Sobre la conciencia:
• La conciencia es el juez moral interno. Si el actuar personal moral sólo se da en función a
obediencia, castigos, sanciones o premios, decimos que actuamos con una moralidad
heterónoma (el sujeto se guía hacia la obediencia por motivos externos).
• En cambio, cuando se actúa con convicción interna de forma ética, se habla de libertad en el
más amplio sentido ético.
• El mercado global:
• Las leyes actuales del mercado global tienen el siguiente concepto de libertad como valor de la
ética profesional:
“Cada uno puede hacer lo que quiera siempre y cuando no le haga daño o infringía la libertad
del otro”.
• ¿Cómo podemos entonces actuar verdaderamente libres si el mercado global actual propone
otro concepto de libertad?
1. Autodeterminación: El profesional debe tener su propio espacio de determinación, es decir,
autonomía moral. Por ello se requiere que su autodeterminación no sea ni condicionada, ni
individualista.
2. Los profesionales deben percatarse que su libertad les da posibilidad de elegir, dicha
elección debe orientarse hacia los valores morales sobre las normas, etc.
3. En caso de duda, los profesionales deben comparar sus valores con las normas éticas
dictadas por los grupos colegiados.
4. Creatividad y decisión para elegir lo que es moralmente correcto.
De esta manera, los profesionistas pueden ejercer su libertad moral en un mercado global.
Preguntas:
1. ¿Cómo se relaciona la libertad y la moral?
La libertad y la moral van de la mano, ya que no se puede ser libre sin contar con
la moralidad, esto porque la moralidad permite que el hombre no haga mal uso
de su libertad; al contrario, busca que mediante un uso correcto de la libertad el
hombre pueda llegar a realizarse como persona.

2. ¿Cree usted que el mercado global busca imponer un concepto de libertad o solo
es una sugerencia?
El mercado global muchas veces no sugiere sino impone, esto lo vemos en el
caso de la sexualidad, dado que imponen que todos debemos reconocer a las
personas que se casan con su mismo género sino somos personas antiguas o
cerradas de mente y, por ende, somos seres humanos que no deben pertenecer
a la sociedad. Esto mismo vemos aquí, ya que menciona que se puede hacer lo
que uno quiera sin que haga daño a otro, como hemos analizado la libertad no
es hacer lo que nos da la haga, sino es realizar actos que nos lleven a realizarnos
como seres humanos y no actos que nos lleven a degradarnos como personas.
Al relacionar estos dos casos, vemos que ese concepto de haz lo que quieres con
tal de no hacer daño a nadie, lo vienen implementando en otros aspectos, por
ende, se concluye que más que una sugerencia, están imponiendo un concepto
equivoco de la palabra libertad y también deslindando dicho concepto con la
moralidad.

3. En la actualidad, que tipo de libertad observa mayormente, una libertad guiada


por una moralidad heterónoma o una libertad guiada por la convicción interna
de cada uno.
Se observa una libertad guiada por una moralidad heterónoma, ya que las
personas mayormente no realizan actos buenos por convicción interna, sino que
los realizan porque alguien nos mira o los están supervisando, también puede
ser por ganar un beneficio, en el caso de las celebridades que apoyan a los más
necesitados, pero siempre y cuando estén las cámaras grabando su acto sino no
sirve ese acto y por eso no es propicio realizarlo.

2. La razón

• La razón es un proceso indispensable en toda acción moral. Usando la razón sabemos si algo “debe
hacerse”, y para esto es necesario tener conocimientos determinados (el proceso de conocimiento
de algo es: información, comprensión, análisis, relación, cuestionamiento y aplicación).
• Proceso evolutivo de los actos morales:
1. Nivel premoral - estadio 1 Actos orientados por obediencia y temor al castigo
2. Nivel premoral - estadio 2 Actos guiados por el placer y la comodidad
3. Segundo nivel - estadio 1 Realización de actos morales con el fin de tener relaciones
aceptables con los demás u obtener su aprobación
4. Segundo nivel - estadio 2 Desarrollo de actos morales que han sido aprobados por la
autoridad
5. Tercer nivel - estadio 1 Principios morales autoaceptados, los actos morales son de
compromiso hacia los derechos individuales
6. Tercer nivel - estadio 2 Es el más alto moralmente, se rige por una moralidad de principios
individuales de conciencia.

• Si elijo un valor moral lo hago aplicando la razón de forma libre y reconociendo ese valor por
encima de las otras opciones dadas. El desconocimiento o ignorancia hace muchas veces imposible
razonar acerca de lo moral de una acción.
Por ejemplo, los niños requieren disciplina, pues es imposible para ellos razonar sobre lo moral de
ciertas acciones.
En cambio, un adulto sí sabe que hay que tomar ciertas precauciones y conoce más, por lo tanto
tiene más responsabilidad sobre los actos que realiza.

• En el caso de los profesionales, su preparación y el continuo ejercicio de su profesión hacen que


tenga más elementos para poder decidir moralmente sobre algo.
• El razonamiento hace que los profesionales incluyan los valores morales como realidades operativas
de su trabajo. Por ejemplo, uno de los valores más importantes es que el profesional considere a la
persona humana en todo momento un fin en sí mismo y no un medio.
• La persona discierne la información, y gracias a un proceso de razonamiento decide actuar de tal
modo que su acción quede cobijada por principios o normas acerca tanto de lo que es conveniente
como de lo que es deber moral.
• El objetivo es elegir lo que es éticamente mejor, luego de analizar alternativas y discernir las
consecuencias de los actos. De esta forma, se establecen límites y se previenen abusos.
Preguntas:
1. ¿Sin la información necesaria de una acción se puede llegar a un acto
moralmente bueno?
No, esto es imposible, dado que si no cuentas con ese conocimiento es
imposible razonar sobre ese acto y poder saber si es moralmente bueno o no.
Esto sucede porque se requiere de la razón para conseguir una acción moral, y
la razón depende del conocimiento.

2. ¿Una persona sin profesión puede razonar al mismo nivel que un


profesional?
Muchas veces esto no se puede dar, dado que los profesionales cuentan con
una preparación, la cual permite que incluya valores morales en su actuar.
Cabe resaltar que no siempre todos los profesionales actúan de forma
correcta, pero si cuentan con ese raciocinó que les permite saber si l que están
haciendo está bien o está mal. También existen personas sin profesión que
razonan al mismo nivel que una persona con profesión, pero está persona
aprendió este conocimiento en la práctica, esto nota que no necesariamente
solo los profesionales cuentan con el razonamiento, sino que existen personas
que cuentan con ese razonamiento, pero mediante conocimientos que
obtuvieron en la práctica.
3. ¿Como cree usted que una persona que está orientada al temor y obediencia
puede llegar a desarrollar un razonamiento moral?
Esto se puede ver en un niño, el niño no sabe que es bueno o malo, pero
obedece a sus padres para que no lo castiguen, esto puede llevar a que el niño
desarrolle un razonamiento moral; pero eso si no es que los padres lo
castiguen de la nada, se le debe explicar al niño porque su acto es castigado y
enseñarle como debe comportarse. Esto lo vemos en todas las personas,
todos somos fruto de la educación que recibimos, los niños que no fueron
corregidos por sus padres ahora son personas de mal vivir y los que fueron
educados por sus padres actualmente cuenta con un razonamiento moral que
les permite discernir de lo bueno y lo malo.

3. La voluntad

• La voluntad hace a una persona decidir en forma libre y razonada actuar conforme a ciertos
valores.
• Solamente si la persona decide ejercer su voluntad puede llevar a cabo actos moralmente éticos.
Cuando hay una imposición de cualquier tipo, no se está ejerciendo una moral por voluntad propia
(autónoma).

Ejemplo:
Un trabajador llega tarde todos los días al trabajo y se va más temprano. Pero cuando en la
empresa comienzan a controlar mediante el marcado de tarjetas decide llegar a tiempo e irse en la
correcta hora de salida. Esto lo decidió así porque se enteró que iban a aplicar sanciones…

… ¿Acaso lo hizo porque realmente tenía la convicción?

• Sin embargo, no se debe interpretar que el respetar las normas y las leyes va en contra del
comportamiento en valores, pero sí cabe señalar que cuando se actúa por temor al castigo o
buscando una recompensa, estamos frente a un comportamiento ético heterónomo.
• Esto implica que, además de los normas éticas y leyes que se deben cumplir, el profesional debería
tener la voluntad de dirigir sus actos hacia la ética en el desempeño de su trabajo.
• Los colegios profesionales dictan preceptos morales que se enmarcan en derechos y obligaciones
destinados a ser respetados pos sus agremiados de forma voluntaria. En este sentido, se puede
decir que hay una cierta coacción de parte del gremio, pero en realidad, en la práctica, la
identificación de un profesional con su colegio o gremio es muy alta y hace suyas las normas.
• Desvíos en el camino:
− El camino para educarse en la voluntad de siempre actuar éticamente es muy difícil y largo. Es
un proceso de aprendizaje.
− La inercia, la rutina y las tentaciones son obstáculos muy grandes y se presentan en todo
momento.
− En esta construcción de la propia voluntad, hay un proceso de elaboración y reelaboración en
cada situación que se presenta. El objetivo es configurar la propia voluntad hasta que se
convierta en un hábito.
• Sólo de esta manera, la ética profesional no se convierte en un conjunto de normas dictadas por
unos para que sean cumplidas por otros, sino que por propia decisión los profesionales saben qué
hacer con las normas, puesto que las ha hecho suyas.
Preguntas:
1. ¿Los derechos y obligaciones de un colegio de profesionales buscan coaccionar al
profesional para que realice actos morales, si es así, es correcto o van en contra de su
libertad?
El objetivo de esas normas y obligaciones no es obligar al profesional, por eso se dice
que es un acto voluntario aceptar estás normas y leyes, las cuales permitirán formar un
profesional que haga estas normas y leyes suyas; a tal modo que se le haga fácil
desarrollarlas y no sienta que es una obligación.
2. ¿Usted cree que los estímulos en los trabajos buscan que el ser humano se oriente a
una voluntad moral o busca solo el beneficio de la empresa?
Mayormente se busca el beneficio de la empresa, pero para esto se requiere que el
personal cuente con una moral por voluntad propia, por ello muchas veces dan charlas
o cursos que buscan que el trabajador cuente con un conocimiento para que razone y
pueda decidir de forma libre su actuar.
En este caso el beneficio de la empresa es formar trabajadores con una moral
autónoma, para que puedan actuar correctamente cuando no se les supervise o en vida
diaria.
3. ¿Como un profesional puede generar hábitos morales?
El profesional puede llegar a desarrollar estos hábitos mediante la práctica de estos,
con esto se busca que el profesional haga parte de su vida diaria los hábitos morales,
para que puede realizarse como persona.

4. La Responsabilidad

• La responsabilidad implica la voluntad (ver definición de voluntad en líneas anteriores), pero


además implica asumir:
− la implicación de los motivos de la acción,
− la corrección en el caso de que se requiera y
− las consecuencias de esa acción.

Lo valioso de llevar una acción ética responsable es que permite que la persona crezca
moralmente…

• Por ejemplo, si una persona ingresa a la universidad sin haberse informado del plan de estudios, de
las condiciones de estudio, etc., no puede decir que no es responsable de su decisión. Sin embargo,
puede corregir su camino profesional y debe asumir las consecuencias de esa acción.
• Una persona responsable se vuelve en alguien responsable de todos sus actos, no justifica sus
propias acciones, si no que se convierte en el mayor crítico de sí mismo.
• La persona debe ser consciente que vivimos en un mundo de deberes, hay acciones que deben
realizarse y otras que deben evitarse.
Responsabilidad frente a la propia profesión
• Todos los profesionales, en el momento de recibir su acreditación (diploma, título) se comprometen
ante la sociedad (el público asistente es el testigo) a “cumplir y hacer cumplir los deberes y
derechos que su profesión le implica y lo que de ellos emane”. Dicho compromiso es una promesa
que conlleva una responsabilidad en todas las acciones que el profesional realice.
• En el actuar de la profesión, la persona puede encontrarse con muchas dificultades al tratar de
cumplir con dicho compromiso, y esto se debe a que la ética profesional tiene demandas morales
adicionales a las de la ética general, como:
o Códigos morales emanados de las propias instituciones, que incluyen:
▪ Respeto por los aspectos técnicos
▪ Discreción al conocer aspectos delicados y aún secretos de la institución
▪ Juicios de valor en cuanto a la ejecución o no de ciertas acciones
▪ Conservación
▪ Mejoramiento de los estándares de ejecución de su trabajo
o Preparación y actualización dentro de su campo profesional (y áreas relacionadas)
o Lealtad a la institución rechazando actos que no tengan cabida en los rangos de la moral
o Proyección de la imagen profesional basada en servicios de calidad
o Cumplimiento profesional de calidad a las demandas de la sociedad
o Derecho a recibir la adecuada remuneración económica, etc.
• El profesional debe también “hacer cumplir” los puntos anteriormente señalados.
• Además, la responsabilidad y el cumplimiento de estos puntos generan un clima de confianza en la
organización.
Preguntas:
1. ¿Qué se compromete un profesional ante la sociedad?
El profesional al momento de recibir su acreditación, se compromete ante la
sociedad respetar los deberes y derechos que su profesión implica; por ejemplo, si
es abogado, se compromete a siempre buscar la verdad en sus casos, en el caso de
un administrados se compromete a poder administrar de forma correcta sin
manipular los fondos de la empresa de forma incorrecta.
Como vemos, al salir como profesionales nos comprometemos a contribuir a la
sociedad con nuestros conocimientos y valores, para poder forjar una sociedad cada
vez más moral.
2. ¿Qué implica ser responsable?
Ser responsable implica responder por nuestros actos, eso quiere decir, que si
hacemos algo malo debemos aceptar las consecuencias de nuestros errores y no
escapar. Por ello una persona responsable es una persona que es su mayor crítico,
dado que, el mismo juzga su actuar para poder mejorar como persona y poder
lograr ser mejor cada día.
3. ¿Qué debe hacer el profesional si el ambiente donde labora lo incita a cometer
actos inmorales, como soborno?
En primera, el profesional debe hacer respetar su opinión en su ambiente laboral,
para que sus compañeros sepan que no es una persona que participe de esos temas.
En caso que se sienta muy abrumado por esa situación, lo correcto es salir de ese
ambiente, que a la larga le puede traer muchos problemas y sobre todo puede
alterar sus hábitos y responsabilidades morales.

5. La Justicia
• La justicia es la virtud más completa, incluye a todas las otras virtudes.
• Se debe considerar que la justicia tiene dos aspectos que se deben tomar en cuenta:
o En lo personal (reconocimiento del otro como persona)
o En lo social (reconocimiento del otro en la sociedad).

Principios importantes y esenciales de la justicia:


o Imparcialidad
o Equidad
o Ponernos en el lugar del otro(s) y considerar lo que le(s) sucede
como si nos ocurriera a nosotros mismos

• Ya que tiene ese comportamiento personal-social, aun cuando se pertenezca a la sociedad y se


persiga un trato justo para todos, es debe reconocer en cada persona un ser individual y único.
Derechos y deberes:
• La justicia implica la existencia de derechos y deberes de cada una de las personas, y es
responsabilidad del sistema jurídico correspondiente ejercer estas normas en muchos casos en que
se requiera intervención.
• La justicia debe estar normada por condiciones no pasionales, sino objetivas para la sociedad.
• Ya que la justicia atiende a personas, ésta debe estar influida por un respeto absoluto a los
derechos humanos.
• ¿Qué son los derechos humanos? Son aquellos derechos que se derivan de la dignidad intrínseca
propia de la persona humana. De estos se derivan el derecho a la vida, a tener una familia, etc.
Ejemplo:
• Si a una persona le han estafado por Internet de forma electrónica, está en todo el derecho de
denunciar que los delincuentes sean descubiertos y procesados penalmente.
• Además, tiene el deber moral de aportar todas las pruebas del caso.
• Sin embargo, no puede hacer justicia por sus propias manos, debe dejar que (por un principio de
justicia), los acusados tengan oportunidad de defenderse (es un derecho) y seguir un proceso legal
normal.

Sentido de justicia en los profesionales


• Lo ideal es que todas las personas actúen por un sentido ético de justicia, es decir, por una
convicción moral, en la encajan perfectamente los derechos y deberes dictados para la sociedad.
• Estos principios éticos de justicia involucran la libertad, la razón, la voluntad y la responsabilidad, los
cuales, de ser aplicados obtienen para la propia persona muchos beneficios, como felicidad, respeto
de los otros, es decir, una vida más plena.
• Es importante para un profesional actuar con un sentido de justicia en todo momento. De esta
forma, actuando todos los trabajadores y empresas con un sentido de justicia, se contribuye a un
clima ético total, que permita la resolución de conflictos, y que elimine las arbitrariedades y
favoritismos.
• La integración de la justicia también se consigue a través de otras cualidades, como:
o Coherencia
o Honestidad
o Valor
o Concientización
o Lealtad
o Sabiduría
• Estas prácticas consiguen que los profesionales satisfagan las necesidades de la sociedad, pero que
además utilicen mejor los recursos para elevar los estándares en la calidad de su trabajo
profesional.
Justicia natural vs. Justicia positiva
• Estas son dos visiones de la justicia que, en un sentido, se oponen.
• La justicia natural es aquella “ley escrita en el corazón del hombre”, la cual brota como parte de la
naturaleza humana.

Ejemplo:
• Cuando un niño es castigado por sus padres sin haber hecho nada negativo, él
mismo se da cuenta que han incurrido en una injusticia contra él.
• Luego… ¿es necesario que eso esté escrito en un papel o que el niño sepa de
leyes para reconocer tal injusticia?

• La justicia positiva, en cambio, dicho en pocas palabras, indica que aquello que está especificado en
la ley escrita, es lo que dicta todas las normas de derechos y deberes.
• El peligro de la justicia positiva está en que se han producido vicios en las normas, las cuales no
responden a una justicia natural, sino que más bien responden a un grupo de normas escritas.
Preguntas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre justica natural y justica positiva?
La justicia natural es la justicia con la que contamos todos los seres humanos al
nacer, eso quiere decir que no existe que una persona diga yo no sabía que eso no
era justo, dado que siempre contará con la justicia natural dentro de esa persona
que le permitirá darse cuenta si sus actos son correctos o no.
La justicia positiva es la ley escrita, donde se dictan normas de derechos y deberes,
pero está ley se ve profanada por un vicio de normas, las cuales no llevan
correlación con la justica natural.
Se debe tener en cuenta en la justicia positiva la justicia natural, la cual emana de
cada uno de nosotros.
2. ¿Por qué las personas ya no confían en la justicia en el Perú?
En este caso se puede notar como la justica positiva, se ve vulnerada por si misma,
ya que como dicen muchos abogados hecha la ley hecha la trampa, eso quiere decir
que se hacen leyes que contrarrestan otras leyes. Por eso el Perú a parte de contar
con autoridades corruptas, cuenta con leyes y normas promulgadas por personas
corruptas. Por eso las personas en el Perú ya no confían en la justica, esto se debe a
que su justica natural se da cuenta que la justicia en el Perú no es imparcial, no es
equitativo y no es empática. En este caso vemos notoriamente como la justicia
natural se levanta contra la justica positiva para reclamar lo justo y correcto; por eso
vemos muchas veces que existe personas que quieren tomar su justicia por sus
propias manos, al ver que su país no hace nada por ellos. Con esto no justificamos la
violencia, sino que hacemos notar que los peruanos se sienten impotentes ante una
justicia positiva corrupta.
3. ¿Crees que las personas que cometieron crímenes deben contar con sus derechos
humanos o es una cuestión de injusticia?
Creo que, si deben contar con sus derechos humanos, dado que estos son dados por
el simple hecho de ser humanos, lo que sí creo que es una cuestión de injusticia; es
que las leyes en el Perú no son debidamente sancionadoras contra estas personas.

También podría gustarte