Está en la página 1de 2

PRIMERA REDACCION REFLEXIVA CALIFICADA

INTRODUCCION. La época Aristocrática en el Perú fue un periodo de nuestra historia

que se caracteriza por las fuertes medidas económicas, principalmente exportadoras,

adoptadas por los Oligarcas, definidas como personas de gran poder político y económico

que dominaban las principales industrias productoras del país en ese entonces. En este

pequeño trabajo reflexivo de redacción identificaremos los aspectos económicos más

importantes, así como también a las empresas y la situación laboral de ese entonces.

DESARROLLO. El desarrollo económico durante la época aristocrática se caracterizó por

la fuerte exportación de materia prima (azúcar, algodón, cobre, el caucho de la Amazonía,

el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la cocaína) hacia los países europeos debido a

la gran demanda que presentaban. Es así que el Perú se volvió un país exportador cuyos

grandes beneficiaros eran los Oligarcas dueños de haciendas, empresas productoras y

conglomerados. Uno de los rubros que prosperaron fue la minería gracias a la exportación

del cobre. Muchos analistas resaltan la modernización y la creación de empresas mineras

durante esta época.

Las "empresas" caucheras fueron desde su nacimiento centros de producción para el

mercado mundial; existía una relación de tipo capitalista entre el centro y los productores,

pero al interior del proceso de obtención de caucho la relación establecida no era capitalista,

dado que la "esclavitud" o "semi-esclavitud" en que se encontraban los indígenas no

contemplaba una situación de asalariado libre, que es la base en la que la producción

capitalista reposa (Penanno, 1978, pp .153).

Como se cita en el párrafo anterior, existía la esclavitud disfrazada. Se conoce que había

dos tipos de sistemas de explotación, una era llamada ¨la correría¨ y se regía por la
violencia y amenazas hacía los nativos. El otro sistema que fue utilizado es la ¨habilitación¨

o el “amarre”, el cual era endeudar a un trabajador y hacerlo trabajar por años. Estas

empresas eran financiadas con capital extranjero. Es por ello que se empezó a dejar de lado

el mercado nacional. Además, casi la totalidad de la producción era enviada a Europa o a

los Estados Unidos, dejando al Perú de lado sin ningún tipo de beneficio para el Estado y la

población. Ante esto podemos afirmar que estas empresas exportadoras se volvieron

¨menos nacionalistas¨.

CONCLUSION. Por lo expuesto, podemos concluir que la época Aristocrática tuvo como

beneficios el boom minero, la explotación del caucho, la creación de empresas y

modernización de las industrias en nuestro país. Pero, por otro lado, también estuvo

marcada por grave explotación laboral, desigualdad económica y social, enriquecimiento

ilícito, la excesiva privatización de empresas nacionales y los contratos que parecían regalar

los recursos naturales del Perú en vez de aprovecharlos para lograr un desarrollo conjunto

de toda la población en general.

BIBLIOGRAFIA “Tierras, mercados y poder. El sector agrario en la primera centuria

republicana”, En: Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo IV. Lima: Banco

Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos 2011

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/4-economia-de-la-primera-centuria-

independiente.pdf

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/20100513021350/InvPolitDesarr-4.pdf

También podría gustarte