Está en la página 1de 9

UNIDAD 2- PASO 2- PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LA AUDITORIA

FORENSE

Estudiantes:
LUISA FERNANDA GAMBA RAMIREZ – 1019055746
Grupo: 106032_3

Tutor:
RENE CARLOS PAREDES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


AUDITORIA FORENSE
FEBRERO
2021
Antecedentes:

La compañía Fondo de inversiones ABC. S.A.S, es un fondo de capital nacional fundando


en el año 1965, sus accionistas corresponden a inversionistas locales que tienen la inquietud
de que en sus instalaciones se puede estar cometiendo fraude de lavado de activos u
omisión de datos que contribuyan a la generación de dicho fraude.

El fondo tiene sucursales en 5 Departamentos del País y sobre los cuales se ha detectado
que en los procesos contables y financieros se está reportando la información con algunas
falencias, que podrían estar alterando los estados financieros.

Una de las preocupaciones principales de unos de los accionistas son las estimaciones
dentro de los estados financieros, que pueden alterarlos, e incluso esconder obligaciones y
gastos administrativos.

Nuestra intensión de contratación a usted como experto en materia de auditoria forense y


detección de fraudes, es que nos ayude a identificar las falencias a nivel interno
presentando oportunidades de mejora y recomendaciones en su informe.
Información contable y financiera adicional:

Medición de activos: Durante el año 1, se cambia la base de medición los activos no


corrientes (PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO) de costo histórico a valor razonable,
generando una diferencia en las estimaciones contables de $ 141.050.000 millones de
pesos, por lo que su valor aumento para el año 2.

Reconocimiento de gastos: Durante el año 1, ciertos gastos de administración no fueron


contabilizados durante el ejercicio, lo que ocasiono que las utilidades tuvieran un
incremento del 1%, dichos gastos de administración ascienden a $ 3.850.000.000 millones
de pesos.

Información financiera: Se evidencian sobrevaloraciones y subvaloraciones de ingresos


por valor de $ 443.000.000, a consecuencia de intereses por concepto de créditos
hipotecarios otorgados a 50 clientes de una caja de compensación familiar, esta
información genera efectos en los resultados y en la situación financiera de la entidad.

Registro de gastos en periodos distintos: La información financiera que ciertas partidas


por concepto de gastos administrativos, no cumplían con el criterio suficiente para su
reconocimiento, por lo tanto, no fueron registradas en el año 1, pero si en el año 2, estos
gastos ascienden a la suma de $ 850.000.000 millones de pesos.

Políticas contables: Dentro de las notas a los estados financieros, la entidad informa que
ha cambiado las políticas contables, para el reconocimiento, medición y presentación de los
activos de la entidad, cambiando su base de medición de costo histórico a valor razonable,
la entidad no justifica de forma pertinente dicho cambio en sus bases de medición, esto ha
generado cambios sustanciales en los resultados de la entidad, incrementando sus ganancias
netas alrededor del 1%.

Depreciación: El método de depreciación lineal es empleado por la entidad desde que se


implementó el nuevo marco normativo contable NIIF Plenas, para el año 2 se cambió dicho
método por método de depreciación decreciente.

Etapa 1: Definición y tipificación del hecho (tipo de fraude).

El hecho punible de estudio es la Alteración de los Estados Financieros por parte de la


entidad que informa, esto es Fondo de Inversiones ABC S.A.S, siempre que los Estados
Financieros no revela de manera razonable la información que se presenta a través de los
mismos, lo que quiere decir que sus partidas muestran incoherencias y omisiones.

Dicha afirmación se centra en los Estados Financieros han sido alterarlos, e incluso
esconden obligaciones y gastos administrativos, evidenciándose falencias a nivel interno
como subvaloraciones y sobrevaloraciones de ingresos y el cambio repentino de las
políticas públicas sin explicación, dando lugar a un fraude corporativo relacionado a el tipo
de manipulación de estados financieros.

Se debe tener en cuenta que la alteración en los estados financieros puede constituirse en un
delito penal, como se establece en el artículo 157 del Código de Comercio, el cual establece
que se deberán imponer aquellas sanciones determinadas en el Código Penal referente a la
falsedad en documento privado.

En este orden de ideas, quienes omitieran u alterarán la información de la empresa deberían


responder ante lo planteado en el artículo 289 del Código Penal que cita:
“Artículo 289. Falsedad en documento privado. El que falsifique documento privado que
pueda servir de prueba, incurrirá, si lo usa, en prisión de uno (1) a seis (6) años.”

Etapa 2: Recopilación de evidencias.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Para el año 2 tuvimos un aumento en el efectivo y los equivalentes a efectivo, registrándose


un crecimiento del 27,3%, lo que quiere decir que ha ingresado mayor cantidad en
comparación con el año anterior. Igualmente, se registra un aumento significativo con
respecto a los activos intangibles con una diferencia entre año 1 y 2 de $2.660.000 y un
porcentaje de crecimiento de 12,6%.
Los activos corrientes que son aquellos que se hacen efectivo a corto plazo, tuvieron un
crecimiento alto en comparación con el año anterior, siendo predominantes en el registro de
activos con un porcentaje de crecimiento del 11,7%.

De acuerdo a lo analizado también podemos notar que del total del activo un 43,30%
pertenece a propiedad planta y equipo, al igual que en las propiedades de inversión, lo que
quiere decir que casi la mitad del activo esta enfocado en estos dos rubros que variaron
entre el 1 y 2 año un poco.
Del pasivo el 57,42% representa el total de obligaciones por impuestos que la empresa debe
pagar con relación al año 2, igualmente se tiene un gran aumento en las obligaciones
laborales con respecto al año anterior.

En cuanto al patrimonio podemos notar que lo que más posee la empresa para el año 2 son
reservas teniendo un crecimiento porcentual del 11,1%, para el resultado del ejercicio
podemos evidenciar que representa el 49,12% de la empresa, o sea casi la mitad del
patrimonio de la compañía.

Por último, el patrimonio de la empresa creció en un 3,0% notándose una diferencia de


$34.175.000 pesos entre el año 1 y 2.

ESTADO DE RESULTADOS

Se puede evidenciar un amento del 2.9% del ingreso de la actividad equivalente a una
diferencia entre el año 1 y 2 de $90.000.000 de pesos Igualmente podemos notar un
incremento relevante en los costos de venta y operación respecto al año 1 con un porcentaje
de cambio del 2,9 %.
Por otro lado, los gastos tienen porcentajes muy bajos con respecto a su participación en la
utilidad del ejercicio. De la misma forma, se demuestra un cambio significativo entre el 1 y
2 año siempre que podemos comprobar una diferencia de $1.620.000 de pesos equivalentes
a un crecimiento del 3,9% de los ingresos financieros, al igual que otros ingresos los cuales
tuvieron un crecimiento elevado.

De acuerdo a los resultados, se determina que se generó un crecimiento en la ganancia neta


entre el año 1 y 2 con un porcentaje de crecimiento de 3,7% esto es $20.850.000 pesos más
a comparación con el año anterior, determinando una rentabilidad del negocio realmente
superior en comparación con al año anterior.

De nuestros ingresos podemos notar que el 65,00% se desprende del costo de ventas y
operaciones, el 8,93% de gastos administrativos bajando su nivel de participación con
relacion al año 1 y el 8,77% del impuesto de renta.

Etapa 4: Evaluación de evidencias e indicios.

De acuerdo al análisis realizado y a las pruebas estudiadas se puede concluir que hay
indicios de alteraciones dentro de los Estados financieros especialmente por las
irregularidades presentes dentro de los mismos como por ejemplo los bajos porcentajes de
gastos a comparación con los ingresos que podría venir de la falta de contabilización de los
mismo durante el periodo correspondiente y se asocia igualmente con que a lo mejor los
impuestos no tienen una relacion muy directa con lo reflejado en los gastos, las variaciones
en las bases de medición y el cambio abrupto de las políticas contables, entre otros que
podrían ser las causantes del crecimiento significativo tanto del patrimonio como de la
utilidad neta de la empresa.

De acuerdo a lo anterior, dentro de la empresa se está generando un fraude corporativo que


evidentemente generaría la imposición de sanciones, multas y todas las cargas penales a
que hubiera lugar.
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

 Antonacci, R. (2015). Auditoria forense y el fraude financiero. La distorsión de


la información contable, recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.4D58902D&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Alemán, R, & Duarte, H. (2018). Normas Internacionales de Auditoria: Análisis de
las responsabilidades que tiene el auditor independiente en lo que respecta a las
relaciones en una auditoria de estados financieros de acuerdo con la NIA 550,
recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/8792/
 Gerencie.com (2021) Maquillar Estados Financieros es un delito penal. Recuperado
de https://www.gerencie.com/maquillar-o-falsear-estados-financieros-es-un-delito-
penal.html#:~:text=Los%20administradores%2C%20contadores%20y
%20revisores,solidariamente%20de%20los%20perjuicios%20causados.»
 Congreso de Colombia (2000) Código Penal Ley 599 de 2000. Recuperado de
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-9017_documento.pdf
 Ramírez, M. (s.f.) Falsificación o alteración de estados financieros: un delito penal.
Recuperado de
https://www.academia.edu/7965229/Falsificación_o_alteración_de_estados_financi
eros_un_delito_penal

 Paredes, R (2020). Fases de la auditoria forense [Archivo de video], recuperado


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31809
 Peñuela, A. (2017). Normas internacionales de auditoria (NIA) y su implementación
en las pymes. Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/16890

También podría gustarte