Está en la página 1de 13

TRABA JO

PRACTICO 2
SAMPLING
INTEGRANTES: LEZCANO ESTEBAN
AG U S T I N Y T I J E R A TO B I A S D E M I A N
LINKS DE DESCARGA
LIBRERÍA Y LIVE SET
https://drive.google.com/file/d/1506cP6LVkTU3u3tYbQR1pVkSXQKk
9qVh/view

VIDEO DE APLICACIÓN DE LIBRERÍA ABLETON


https://youtu.be/jAXgkyyN1Z4
INSTRUMENTO • Fender electroacustica- (Dg-18Ce)
SAMPLEADO

MATERIALES
UTILIZADOS
• Microfono Shure SM58

INTERFAZ DE • Beringher U-PHORIA UMC22


AUDIO

EDITOR DE • OCENAUDIO
AUDIO

DAW EMPLEADO • Ableton Live


COMPATIBILIDAD • Sampler ABLETON
MATERIALES

SHURE SM58

BERINGHER U-PHORIA UMC22

FENDER DG-18-CE
MÉTODO
• Se utilizó OCENAUDIO (editor de audio)
• Una octava con notas sostenidas incluidas.
• Multicapa con 3 opciones variables mediante Velocity.
• Variable soft, médium y hard
• Dos key switch.
• Finger-picking y Palm mute.
• Método: se grabó la guitarra tomando las respectivas tomas para poder lograr una octava
completa para dos formas de tocar la guitarra: mediante “finger-picking” y “palm mute”. Ambas
formas de tocar se tocaron en tres intensidades: suave, medio y fuerte. Previo a exportar las
tomas se procesaron los normalizándolos y aplicando noise reduction. Luego, se exportaron los
audios desde Ocenaudio en formato Wav para finalmente ser llevados al Sampler de Live donde
se modificaron los parámetros de cada archivo para lograr un sonido más realista mediante
multi-capa.
• Proceso de grabación: fue llevada a cabo en un espacio donde, dentro de las posibilidades, se
emitía el menor sonido posible. Luego de grabar varías tomas en Ocenaudio, se exportaron en
formato Wav y se seleccionaron las mejores tomas a nuestra percepción.

• Luego, los audios fueron llevados al Sampler de Live.


• Proceso Sampler de Live: Cada audio fue colocado en su respectivo rango,
decidiendo arrancar por C4 debido a que la mayoría de plugins que utilizamos los
cuales quieren replicar guitarras acústicas ponen el primer C en la cuarta octava.
Cada nota (en cualquiera de sus dos formas de tocar) tiene 3 intensidades: suave,
medio y fuerte. Retomaremos esto próximamente para desarrollar los cambios de
intensidad mediante Velocity.
• Proceso audio: Además de recortar todas las notas para que solo suene la nota en sí, todas las notas
fueron ajustadas según su respectiva “Root” y bajando el valor de “Scale” a 0% para que todas las notas
MIDI asignadas a dicha nota reproduzcan la cuerda sin variaciones en el Pitch. También modificamos el
valor del volumen en todas las notas para que suenen similares en amplitud según la intensidad de la
nota. Las notas tocadas mediante “finger-picking” fueron loopeadas para poder hacer que su duración se
mantenga más en el tiempo y las notas tocadas mediante “palm mute” no fueron loopeadas pero para
que las notas loopeadas no sean potencialmente eternas se aplicó un envolvente a todas las notas.
• Explicación Envolvente, Release, valores velocity: Permite que, con el paso del
tiempo, todas las notas disminuyan su volumen. También, aumentamos un poco el
valor del “Release” para que si alguien deja de tocar la nota no se vuelva un efecto
inmediato, sino que la nota permanezca un corto tiempo (tal como pasa cuando uno
tapa una cuerda en una guitarra real para que deje de sonar). También, se ajusto el
valor “Vol<Vel” y “Time<Vel” para que la guitarra suba de amplitud sonora a medida
que aumenta el Velocity y para que la guitarra tenga un poco más de “Release” según
aumente su valor de Velocity.
• Asignando valores: Por cada nota se le asignó un rango de Velocity
determinado para que suene según la intensidad en la que es tocada la
nota. Se aplicaron “Fade In” y “Fade out” según lo requerían las notas
para lograr un sonido más fiel a la realidad. Estos fueron probados en
un MIDI que aumentaba de Velocity de a poco para poder corroborar
que el trabajo fue hecho lo mejor posible.
• Keyswitch: A cada nota tocada mediante “finger-picking” se le asoció un valor
0 en el editor de selección de muestra, mientras que a las notas tocadas
mediante “palm mute” se le asoció un valor 1. Esto sirve para que al asociarle
un dispositivo MIDI al editor solo utilice las cuerdas tocadas mediante “finger-
picking” y en el valor 1 solo emplee las cuerdas tocadas mediante “palm
mute”. Decidimos realizarlo así ya que queríamos asociarlo a un keyswitch
pero Live no nos permitió cumplir con esta función en el Sampler.
CONCLUSIÓN
• Lo realizado fue agrupar el Sampler a un Instrument Rack, así mapeábamos los
valores del editor de selección de muestra con un Macros llamado “Modo”. De esta
manera, el Macros permite cambiar el valor y así tocar alguna de las dos formas de
tocar la guitarra. Dicho Macros puede ser mapeado a una perilla MIDI así se pueden
cambiar los valores mediante Hardware o puede ser automatizada mediante Software
para cambiar el valor en el proyecto según lo requiera el artista. Esta función fue
externa al Sampler y no se permite guardarla junto a la librería del Sampler pero es
fácilmente ejecutable y la librería está lista para poder utilizarse.
• Las librerías de samples cuentan con un arduo trabajo detrás, hecho a mano y
oído en donde cada detalle cuenta. Así mismo, el MIDI es una parte fundamental
de este trabajo. Entender el MIDI como herramienta de trabajo en el Sampler nos
resultó fructífero para nuestra experiencia como artistas y, así mismo,
esperamos que este trabajo pueda ayudar a esclarecer la lógica detrás de un
Sampler y sus funciones.
REFERENCIAS
• Jorda Puig, Sergi - Audio Digital y MIDI
• Di Liscia, Pablo - Introducción al protocolo MIDI
• Penfold, R.A. – MIDI avanzado
• https://www.youtube.com/watch?v=upmo57pB4io

También podría gustarte