Está en la página 1de 26

Centro: Politécnico Máximo Gómez

Modulo: Emprendimiento

Nombres: Josmairy Aguasvivas, Carla Alejo, Leidy Amadis, Yaelys Andujar,


Yasilys Andujar, Haroly Arías, Genesis Beltre, Yraily Celado, Idaly
Encarnación, Perla Brea, María Geronimo, Anny González, Rosmey González,
María Guerrero, Laisha Martínez, Yeharny Medina, Claritza Mejía, Minely
Santana, Esteisi Minyeti, Ivanyeli Montero, Mariangel Pérez, Anny Pérz,
Keybelh Ruiz, Mereli Santana & Aleini Tejeda

Números: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,24,25 & 26

Maestra: Licda. Elena Valverde

Director:Licdo. Hugo Gil

Fecha: 03 de Junio del 2022


Plan de Negocios

Resumen Ejecutivo: La globalización ha traído consigo un cambio en


costumbres, culturas y creencias provocando que las personas busquen nuevos
lugares de recreación para pasar sus ratos libre y compartir con amigos, esta
necesidad da inicio a la creación de nuevas empresas que buscan llenar estos
espacios en el mercado, por eso se ha creado Éxtasis un Bar y Licorería que se
especializa en la comercialización, producción y distribución de bebidas
alcohólicas. Nuestra empresa conformada por mercadólogos, contables,
diseñadores y administradores es una de las principales exportadoras y
productoras de bebidas afrodisiacas de República Dominicana, la misma se creó
a mediados del 2019 buscando establecer en el mercado de esta isla tropical una
idea innovadora y fuera de lo convencional.

Extasis es una empresa que lleva por slogan “Porque el placer va más allá
de un buen trago” buscando expresar a través de este que un buen trago es el
inicio de un sin fin de emociones. La ventaja competitiva de Éxtasis se apoya en
un menú innovador en base a las tendencias del mercado de licorería
internacional, además de la complementación de estos con frutas afrodisiacas.
Fue fundado con el propósito de producir y distribuir bebidas alcohólicas fuera
de lo convencional, por eso Éxtasis es una empresa que reconoce el valor de sus
clientes.

Misión: Éxtasis tiene como misión proporcionar los mejores tragos


afrodisíacos a clientes locales, de turismo nacional y extranjero acompañado de
un ambiente tropical y de personas que se encargaran de hacer su estadía
inolvidable, porque, Éxtasis es mucho más que un Bar-Licorería es una familia
dispuesta a crecer mientras brinda los mejores tragos.

Visión: Éxtasis es una empresa que aspira al reconocimiento nacional e


internacional como un establecimiento que es capaz de superar las más altas
expectativas del mercado, además de seguir innovando para adaptarse a los
nuevos retos del mismo adaptándonos a nuevas tecnologías, modalidades y a
nuevos mercados superando incluso nuestro propio crecimiento colectivo.
Objetivos:
- El principal objetivo de Éxtasis es difundir una imagen de empresa sólida
para consolidar la confianza de nuestros clientes a través de nuestros
servicios.
- Brindar seguridad y atención adecuada a todos los clientes sin distinción.
- Ser reconocidos a nivel internacional como el mejor Bar-Licorería de
República Dominicana.
- Destacar en la calidad de servicio y potaje de nuestros licores.

Estrategias de Marketing.

Mercado al que va dirigido: Éxtasis se encuentra en el mercado de bebidas


alcohólicas, con el objetivo de comercializar bebidas para satisfacer el deseo de
sus clientes. Va dirigido a hombres y mujeres mayores de 18 años con un poder
adquisitivo de medio hasta alto, que buscan pasar un rato agradable en nuestro
bar y disfrutar de bebidas y licores de calidad.

Diferencia de la competencia: Éxtasis es una empresa única, siempre hemos


visualizado detalles de la competencia para marcar la diferencia y ser únicos en
el mercado.

Todo nuestro personal administrativo muestra a los clientes su marca


personal transmitiendo confianza, armonía y relajación, esto crea lazos de
empatía entre la empresa y los consumidores.

Ofrecemos un servicio efectivo y personalizado con confort y atendiendo las


necesidades de nuestros clientes.

Cada uno de los productos fueron diseñados de manera innovadora,


elaborados con calidad e higiene, tomando en cuenta las necesidades y deseos
de los clientes, ya que, los clientes son nuestra mayor prioridad.

Posicionamiento: Éxtasis se posiciona en la comercialización de bebidas


alcohólicas, ofreciéndoles a los consumidores satisfacción y placer. Nos
posicionamos con el slogan: "porque el placer va más allá de un buen trago".
Éxtasis simboliza el deseo del placer y buenas sensaciones donde los clientes
pueden satisfacer sus deseos.
Plan publicitario.

Para poder cumplir exitosamente con cada anuncio publicitario contamos


con un equipo estratégico, que se encarga de analizar mediante el presente plan
las posibles situaciones para realizar las campañas publicitarias de Éxtasis.

Trabajamos con objetivos específicos para cada cuatrimestre, basándonos


en las necesidades que se nos exijan satisfacer por medio del departamento de
marketing, por lo que puede que trabajemos con un lanzamiento de nuevo
producto o servicio, una promoción especial, nueva imagen de marca,
debilidades y fortalezas del producto.

Para organizarnos de la mejor manera posible, usamos el acrónimo


SMART (Specific, measurable, asignable, realistic, time-bound) para ser
específicos, medibles, tener una persona a cargo y realistas en un tiempo
específico.

Campaña: Ejemplo de una de nuestras campañas publicitarias del mes de


octubre, Magno el vino premium de esta temporada, donde focalizamos el
producto y sus colores para causar elegancia en concordancia con la temporada
permitiéndonos tener resultados atrayendo a los clientes través de la publicidad
exterior, colocada en lugares estratégicos, no solo para ser visualizada, si no
para causar un impacto directo a los consumidores.
Target: ¿A quién se dirige la campaña?

Para nadie es un secreto que las bebidas alcohólicas no están destinadas a


todo público por su alto riesgo que puede traer a menores de edad. Nuestra
campaña publicitaria está dirigida a personas de 18 hasta los 50 años
aproximadamente siendo este rango de edades los más interesados en estas
bebidas alcohólicas por lo general. Nuestra imagen es de suma importancia, y
eso no queda olvidado en cuanto a campañas publicitarias nos referimos, por
tanto, tomando en cuenta el rango de edades a los cuales están destinadas las
mismas, nos preocupamos mucho por utilizar métodos que capten la atención de
este público, ya sea degustaciones, vía redes sociales, entre otros medios que
nos permitan conectar con ellos.

Presupuesto: Creatividad jugando con los diferentes elementos gráficos


para crear una campaña creativa.

Itinerario de campañas publicitarias, Anual: Éxtasis tiene un periodo


cuatrimestral de organizar, ejecutar, lanzar y ver los resultados de las campañas
publicitarias lanzadas siendo Enero-abril el primer cuatrimestre de cada año.
Cada campaña se lanza con un objetivo que deberá cumplirse
cuando se estén analizando los resultados. Nuestros afiches publicitarios
están organizados donde el objeto principal sea quien destaque y las
demás cosas sean agregados o complementos de estética. Cada campaña
puede llevar hasta 5 afiches publicitarios para la distribución de todo el
cuatrimestre, estos se distribuyen por redes sociales, páginas web y
pancartas físicas en las calles del país.
Descripción y precio de los productos.

Viscount: En español Vizconde, es una cava que, con solo su presencia en la


mesa, honra al anfitrión, pese a que solo presenta una mezcla del 10% de
chardonnay; la ausencia de azúcares añadidos permite que se adentre a la
clasificación de Brut nature y siendo una bebida tan suntuosa, posee notas
afrancesadas a juzgar por el origen de la uva. Tiene un porcentaje del 10% de
alcohol y un volumen de 750 ml. 1,700.00

Aphrodite: Cuando se habla de elegancia, elitismo y vino, se habla de la


champaña Aphrodite, la cual tiene un efecto burbujeante y encantador en el
paladar del consumidor. El tipo de uva Pinot Noir, Pinot Meunier, Chardonnay
fueron mezclados para lograr el sabor exquisito y embriagador de esta bebida.
Por lo general, se recomienda consumir a una temperatura de 4 a 6° C. Posee un
14% de alcohol. 2,500.00

Moscow: Para ser un vino que se produce con uvas de racimos compactos y
pequeños, solo sostiene la característica de un sabor compacto, sofisticado y
muy centrado en el corazón de la fruta. El Pinot Noir en boca es delicado, sus
taninos y la acidez son bajos y aparecen sabores a frutillas, arándanos, violetas,
canela, rosas y anís. La crianza en barrica permite que a su vez se distinguen
tonos de vainilla y cuero. 13.3% de alcohol. 1,900.00

Cherry: Vino de intenso color rubí con tonos violáceos. Aroma frutal con
notas a chocolate, ciruelas rojas y vainilla. En boca: taninos suaves, cuerpo
medio y armónico. Ideal para acompañar con arroces, pastas, carnes rojas,
quesos, guisos condimentados; fabricado con uvas Merlot, tiene un
envejecimiento de 16 meses en barrica y un porcentaje del 12% de alcohol.
2,100.00

Magno: Este estilo redondo, especiado y de sabores afrutados es el vino que


mejor combina para disfrutar de unas copas entre amigos. Ideal para carnes
rojas y quesos. Magno es un distintivo entre los demás vinos, ya que conlleva
una producción más ardua, centralizada en las notas en copa y en paladar del
vino, y fructuosa respecto a la especialidad de sus tonos. Tiene un 14% de
alcohol. 3,500.00
Snow White: Una variante del sauvignon, el sauvignon blanc ha sido el autor
de la embriagadora historia de este vino. El mismo brinda una intensidad
aromática llena de matices, ya que al ser joven tiene claros reflejos de uvas y
hierbas. Tiene un envejecimiento en barrica de apenas 9 meses. Un porcentaje
de alcohol de 16% suele ser ideal para acompañar aperitivos como frutos secos,
bocadillos de pescado, queso fresco, entre otros. 2, 350.00

Queen: Una crema que provoca éxtasis, al probarla, la cremosidad otorgada


por la leche fresca resulta una delicia. Tiene notas de canela, cacao, caramelo y
por supuesto, vainilla. Teniendo también whisky añadido fue combinado con el
fin de homogeneizar creando una emulsión espectacular. Su porcentaje gradual
de alcohol es de 19%, por lo que es una bebida para acompañar con postres y
aperitivos suaves. 1,000.00

Sobre las materias primas.

La uva es la materia prima para la elaboración del vino, que nace a partir de
un proceso natural en el que el azúcar del mosto se transforma en alcohol, la
fermentación.

Los vinos tintos y rosados se hacen exclusivamente con variedades de uvas


negras, sin embargo, en el vino blanco se utilizan blancas. Esto es debido a que
la materia colorante se encuentra en la piel u hollejo. Si al moler las uvas se deja
el mosto en contacto con la piel, este va cogiendo el color. Por ejemplo, en el
caso del vino rosado se utilizan uvas tintas en su elaboración, sin embargo,
durante el proceso de vinificación, el mosto permanece poco tiempo en contacto
con la piel, por lo que se tiñe sólo ligeramente, adquiriendo esa tonalidad
rosada.

Las materias primas a partir de las cuales se elaboran bebidas destiladas, son
alimentos naturales y dulces (la caña de azúcar, la miel, leche, frutas maduras,
etc.), además de aquellos que pueden ser transformados en melazas y azucares.

Con respecto a las tipologías de uvas anteriormente mencionadas en las


características de los vinos, son uvas que en su mayoría no se producen en la
República dominicana, por lo que son exportadas desde Perú como el caso de la
Merlot o desde argentina, como en el hecho de la Cabernet Sauvignon.
Proceso de producción.

Despalillado: Suele ser el primer proceso hecho en bodega y consiste en


eliminar las ramas y hojas del racimo, dejando solo las uvas sueltas.

Estrujado: Esta etapa se lleva a cabo después del despalillado y en ella las
uvas se pasan por una máquina que se encarga de romper la piel, y junto con la
pulpa, obtener una mezcla pastosa llamada “mosto”. Aquí hay que tener
especial cuidado para evitar triturar las semillas, ya que causan un sabor
amargo.

Maceración: Durante la maceración se produce la fermentación alcohólica,


por la cual el azúcar de la fruta se convierte en alcohol gracias a la presencia de
levaduras en la uva. En este tiempo se debe cuidar que la temperatura no exceda
los 30o C para evitar que el proceso sea demasiado agresivo.

Descube: Consiste en trasladar el líquido a otro depósito en el que continúa


con la fermentación alcohólica que ya se ha iniciado. Esta dura unas dos o tres
semanas más y en ese tiempo es opcional continuar con el remontado.

Prensado: Es una fase extra que se aplica sólo a la parte sólida resultante
después del descube. Se pasa a través de una prensa mecánica que extrae el
líquido que sigue presente, para obtener el llamado vino de prensa. Los residuos
que quedan al finalizar el prensado se conocen como orujo y suelen destilarse.

Un punto importante es que el vino de prensa y el vino que se obtiene


después del descube no se mezclan, sino que cada uno continúa el proceso por
separado.

Fermentación maloláctica: Es una segunda fermentación a la que se somete


el vino para transformar el ácido málico en ácido láctico. Tiene lugar de forma
espontánea por las mismas bacterias presentes en la uva, pero se deben controlar
las condiciones de temperatura y la duración.

Crianza: Es una de las etapas más representativas de la elaboración del vino


tinto, pues en ella la bebida se deja reposar en barricas de madera que han sido
previamente tostadas. El tipo de madera, el nivel de tostado que tenga y el
tiempo de crianza seguirán modificando las notas hasta dar con el resultado
final.
Durante la crianza se da un proceso llamado trasiego, que consiste en
trasladar el vino de una barrica a otra para orearlo y eliminar residuos. También
se lleva a cabo la clarificación, una especie de “limpieza” que arrastra las
últimas partículas no deseadas que pudieran quedar en este punto y enturbiar la
bebida.

Embotellado: Es el paso final y en él se introduce el vino en las botellas en


las que saldrá al mercado. Con los vinos jóvenes la comercialización se realiza
de forma inmediata, pero el resto aún tendrá un periodo de reposo llamado
envejecimiento.

Maquinarias utilizadas.

Despalilladoras: El despalillado es la primera operación que se realiza


cuando la uva llega a la bodega. Es la tarea que consiste en separar la uva del
raspón y de otras partes vegetales como las hojas. Para hacer más sencilla esta
etapa, que tradicionalmente también se hacía a mano, existe una máquina
llamada despalilladoras.

Desgranadoras: Como su nombre indica, una desgranadora sirve para


separar el grano de cualquier planta cultivada del resto de sus elementos
vegetales. Se utiliza de forma generalizada en el proceso de selección de
cereales, pero también hay desgranadoras de uvas que hay que incluir entre la
maquinaria para elaborar vinos de calidad.

Estrujadoras: El estrujado es ese proceso que antaño se hacía pisando con


los pies descalzos las uvas en el fondo de una cuba. Hoy día, la técnica ha
cambiado por completo y se usan estrujadoras manuales o eléctricas. Las
primeras se limitan a aplastar la fruta mientras que los modelos eléctricos, más
eficientes, son capaces de convertir las uvas en puré.

Prensas: Después del estrujado tiene lugar una etapa clave de la


vinificación: el prensado.

Tan antiguo como el vino mismo, el procedimiento consiste en prensar el


mosto de la uva recién cosechada para extraer el jugo. El tipo de prensa
(mecánica, hidráulica o de bandas) y de prensado tendrán un papel decisivo en
el resultado final del vino, en su textura e incluso en su aroma. Las prensas
exprimen las uvas sin aplastar las semillas y gracias a los nuevos materiales e
innovaciones que incorporan, las condiciones de calidad y longevidad del vino
se han visto mejoradas.

Molinos: Además del prensado, otra opción para lograr extraer hasta la
última gota del preciado mosto es recurrir a un molino enológico cuyo
mecanismo, formado por dos rodillos próximos, muele y tritura la uva.
Dependiendo del tipo de producto final que quieras obtener, podrás optar por el
prensado, la molienda o ambos métodos de extracción. Tiene molinos manuales
que funcionan simplemente introduciendo las uvas en la tolva y haciendo girar
la manivela que acciona los rodillos y también eléctricos, con distinta capacidad
y potencia. Algunas de estas máquinas para hacer vino, primero funcionan como
una despalilladora para, seguidamente, proceder al triturado.

Bidones, barriles de almacenaje y transporte del vino: Existe una amplia


variedad de bidones y barriles que resultan imprescindibles a la hora de
almacenar el vino en condiciones óptimas y transportarlo sin que pierda sus
propiedades organolépticas de aroma, cuerpo y sabor.

Embotelladoras y encapsuladoras: Son maquinaria para hacer vino que


se utiliza en el final del proceso productivo. Las primeras son básicas para poder
llenar las botellas con rapidez y sin derramar una sola gota del preciado caldo.
En la mayoría, el llenado se realiza por gravedad, aunque algunas incorporan
sistemas de filtrado y bomba para aumentar su capacidad de embotellado. Las
hay manuales, automáticas y semiautomáticas y su número de grifos es variable.

La encapsuladora: Es la máquina que se encarga de terminar el proceso


poniendo el tapón o cápsula que recubre el corcho y parte del cuello de la
botella. Funcionan por presión y las hay perfectas para aficionados al mundo del
vino y también para profesionales.

Distribución.

La principal función es que los productos lleguen a los consumidores sin


embargo no solo se trata del transporte sino que debemos asegurarnos que las
bebidas lleguen a su destino con condiciones óptimas es decir que lleguen a
tiempo y en forma.
La estrategia para distribuir nuestros productos será con acceso a los canales
de distribución, trataremos de tener tratos directos con los clientes
relacionándonos con ellos y que siempre prefieran venir a consumirnos a
nosotros.

Muchos locales solo se enfocan en vender y no en los clientes cosa que en


éxtasis es distintas siempre le damos el mejor trato a todos nuestros
consumidores, nos involucramos con ellos al ponernos en su lugar y demostrarle
empatía además hacemos sentir a nuestros consumidores como los encargados
de nuestra empresa pues no hay nada más que le guste más a los clientes que
sentirse con la autorización sobre las cosas.

Además, nuestras ventas serán tanto en el establecimiento como en servicios


a domicilio.

A través de este plan de distribución lograremos posicionar los servicios de


nuestra empresa como los mejores y único en el mercado laboral e
internacional, con nuestros productos espectaculares y distintas estrategias de
posicionamiento y ventajas competitivas como:

- Legislación
- Acceso a canales de distribución
- Diferenciación de productos
- Ubicación favorable

Y muchas más logrando ser la marca líder en la mente de nuestros


consumidores.

Una vez establecida la relación comercial se pondrá a su disposición una


aplicación que permite gestionar sus pedidos garantizando una entrega rápida y
oportuna.

Tendrán el acompañamiento de un asesor que administre la cuenta y que


podrá asesorar en las estrategias o actividades a través de eventos que sean de
interés general y que refuercen la imagen del establecimiento comercial, así
como de las marcas existentes en su portafolio.

Según el volumen de las compras del cliente se consideran beneficios que


incluyan un 25% de descuento por pronto pago o un plazo de 60 días.
Se realizarán capacitaciones y ruedas de negocio que permitan fortalecer las
habilidades y los conocimientos sobre el mercado de licores, especialmente en
aquellas bebidas que son de reciente aspiración o introducción al mercado.

Plan de acción.

¿Cuál es la meta de ventas? La meta del departamento es cumplir de manera


eficaz con los objetivos planteados por la dirección general de la empresa.
Ahora bien, durante el periodo de tiempo de la feria, el departamento busca
aumentar de manera significativa los números de ventas de nuestros productos,
capacitando a los empleados en esta área y utilizando las siguientes estrategias
para cumplirlo.

Estrategias para cumplir con los objetivos.


Demostración: Nos ayudará a que nuestros clientes sean fieles a nosotros y
lo podemos lograr en que al momento de lanzar un producto tengamos
transparencia con el mismo ya que esto hará que nuestros clientes se sientan
cada vez más satisfechos con la empresa y el servicio que ofrecemos.
Redes sociales: Estasis busca ser una empresa reconocida y crecer cada día
más en el mercado laboral, y una de nuestra mayor ventaja son las redes sociales
que a través de esta la empresa puede ser conocida a nivel internacional ya que
esto es lo que mueve el mundo hoy en día. Del mismo modo, a través de las
redes como Instagram y tiktok nuestra empresa será vista por todo tipo de
personas además se tiene la oportunidad de realizar concursos, promocionar
nuestros productos, hacer anuncios publicitarios de forma natural que sean
llamativos para el público al que nos dirigimos.
Eventos: somos empresas que tenemos como misión promocionar tragos
afrodisíacos tanto a nuestros clientes fieles como aquellas personas extranjeras
que buscan recrearse con sus amigos en un ambiente agradable. Por tanto,
éxtasis debe de realizar eventos que atraigan a las personas a nuestro Bar para
así convertirnos en el #1 del país, dichos eventos son Karaokes, citas y noches
de preguntas algo único que nos diferenciara de los demás bares además
buscamos ofrecer cada noche algo y no ser monótonos para que nuestros
clientes no se aburran y sean fieles a nosotros.
La imagen de una empresa habla por sí misma ya que les da una presentación
confiable a los clientes de quienes somos, la confianza entre nuestros clientes y
la empresa es primordial ya que nos permite conocer a profundidad a los
consumidores ya que al momento de que éxtasis lance un producto es necesario
tener conocimientos acerca de nuestro público para así poder apostar técnicas de
ventas asertivas, los cuales garantizaran éxito.
Ofrecer un producto de calidad y diferente a los demás hará que seamos
únicos dentro del mercado laboral, además realizar análisis nos hará darnos
cuenta de las necesidades y deseos de los consumidores y nos permite que como
empresa conozcamos a profundidad nuestros clientes manteniendo la seguridad
de ambas partes y sobre todo persuadiendo y brindando un servicio de calidad y
diferente a los de nuestros competencia lo que nos permitirá mantenernos en un
posicionamiento alto dentro del mercado.
¿Cómo vamos a dar cumplimiento de las estrategias y los objetivos?

- Cada objetivo y estrategia está basado en lo que en realidad necesitamos,


es por ello que establecemos metas que sean alcanzables, medibles y a
corto plazo para obtener mejoras sostenidas.

- Haciendo estudios de mercados para saber qué necesitan y lo que en


verdad los clientes quieren

- Creando un presupuesto: luego de tener estrategias rentables, sostenibles,


efectivas y medibles, llegan los presupuesto para materializar las
estrategias.

Por eso, éxtasis crea varios presupuestos operativos para las distintas
estrategias que sean propuestas. Entre ellas:

Para sólo probar la estrategia: Unas 200-500 personas.

Para aplicar la estrategia en pequeña escala: las estrategias llegarán a un


aproximado de 1000 y 10.000 personas.

Para la media escala: Este presupuesto será para llegar a una cifra entre
50.000 y 100.000 personas.
Gran escala: Este presupuesto alcanzará a más de 100.000 personas.

- Campaña base de marketing ya sea marketing en redes sociales,


marketing web o el tradicional
- Medir el resultado, repetir y optimizar.

¿Con cuáles herramientas contamos en ventas?

En el área de ventas de éxtasis contamos con un sistema administrativo


llamado Alegra que permite crear facturas de venta de forma fácil y rápida.

Con Alegra hemos tenido éxito gestionando nuestras finanzas, ya que


nuestro sistema se adapta a nuestras actividades comerciales y posee
herramientas que simplifican nuestros procesos contables.

Además, a ganar tiempo creando nuestros comprobantes y a impulsar


nuestras ganancias.

Estructura Ejecutiva.

Yaelys Andujar - Gerente General: Yaelys como gerente general de


éxtasis organiza los recursos de la entidad, además define hacia dónde se va a
dirigir éxtasis en un corto, medio y largo plazo, entre otras muchas tareas.
Yaelys como Gerente General es la responsable legal de éxtasis y en ese sentido
deberá velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los
negocios y operaciones de ésta. Las funciones de la gerente general son las
siguientes las cuales son muy importantes: Planeación de las actividades que se
desarrollen dentro de Extasi, organizar los recursos de la entidad, definir a
dónde se va a dirigir éxtasis en un corto, medio y largo plazo, entre otras
muchas tareas, fijación de una serie de objetivos que marcan el rumbo y el
trabajo de la organización y debe de crear una estructura organizacional en
función de la competencia, del mercado, de los agentes externo para ser más
competitivos y ganar más cuota de mercado.
Estudiar los diferentes asuntos financieros, administrativos, de marketing,
etcétera.
Hacer de líder de los diversos equipos.
Claritza Mejía - Gerente de Marketing: Claritza tiene como objetivo
primordial analizar la gestión comercial de la empresa con el objetivo de captar,
retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades. Es
por esta razón que el área de marketing es vital no solo para el éxito de una
empresa, sino también para su existencia. Debe estudiar el mercado donde se
desenvolverá las ventas; esto implica identificar nichos para predecir futuras
ganancias y pérdidas. Además, se debe estudiar el comportamiento del
consumidor analizando las necesidades que presentan.

Carla Alejo - Gerente de Marca: Carla como gerente de marca tiene


como objetivo fundamental el buen funcionamiento de la marca, la “Planeación
Estratégica” la cual está principalmente relacionada con el proceso de toma de
decisiones que relaciona la situación actual de la marca con la situación
deseada, y cuya finalidad es administrar las marcas de una forma específica y
eficiente. En esta empresa la gerencia de marca se encarga de las actividades
empresariales que actualmente busca aumentar la participación debido a su gran
importancia, ya que la marca de la empresa es la parte fuerte que nos representa
para la organización y liderazgo en el mercado.

Josmairy Aguasvivas - Estratega: Josmairy es la figura encargada de


garantizar el logro de los objetivos y de poner en marcha la planificación de las
estrategias tomadas en la empresa. Josmairy tiene la responsabilidad del plan
empresarial y la generación de estrategia en el futuro. Otra responsabilidad
fundamental para el departamento es facilitar la estrategia corporativa. Esto
significa que va a seguir la evolución para asegurarse de que está funcionando
sin problemas, otro papel importante para el grupo es ejecutar efectivamente la
estrategia. Si bien no puede tener la responsabilidad de construir un nuevo
producto o vender un nuevo servicio, trabaja en estrecha colaboración con los
directores y empleados para garantizar su aplicación.

Yasilys Andujar - Gerente de Ventas: Yasilys es la persona encargada de


supervisar y dirigir las actividades del departamento de ventas comerciales.
Yasilys basándose en su liderazgo deberá organizar los planes de ventas,
incentivar, a su equipo de trabajo y lograr que cumplan con los objetivos
propuestos. Esta figura es responsable de la maximización de las ventas de
nuestra empresa, para lo cual establece metas reales que persigue con
determinación para lograr el aumento de los ingresos de la corporación. Algunas
de las funciones de esta son las siguientes: coordinar las operaciones del
departamento de ventas, definir e implementar políticas y procedimientos de
ventas, diseñar los planes y estrategias de ventas para nuevos productos,
desarrollar estrategias nuevas e innovadoras para la consecución de metas.

Anny González - Representante: Anny velará por los intereses de nuestra


empresa y se asegurará de que esté mejor representada ante las autoridades
locales. Las características que debe tener Loren son las siguientes: tener
confianza, ser responsable, respetuosa, ser una persona capaz, entre otros. Loren
como representante de la representante debe estar, sobre todo, familiarizada y
capacitada para mostrar a los posibles clientes todos los beneficios de nuestros
producto o servicio.

Minely Santana - Directora comercial: Minely es la directora Comercial,


la principal responsable de las ventas de la empresa. Generalmente es la persona
que dirige el Departamento de Ventas o Departamento Comercial de la empresa.
Las principales funciones de Minely como directora comercial son las
siguientes: Marcar los objetivos concretos a toda la fuerza comercial a su cargo.
Saber resolver problemas comerciales y/o de marketing. Tomar decisiones
cuando resulte necesario y oportuno.

Aleini Tejeda - Gerente de Publicidad: Aleini como gerente de este


departamento es quién se encargará de la publicidad de nuestra empresa, quién
estará ocupándose de llevar una cuenta con nuestros clientes potenciales ya que
estos querrán ver una muestra de nuestros productos antes de acudir a la tienda
y lanzarse a comprar, también se encargará de crear confianza y suficiente
seguridad para que esos clientes potenciales se conviertan en clientes reales, En
el Internet no tenemos la posibilidad de hablar cara a cara con nuestros clientes,
por eso creamos una página web para que lo haga, crearemos anuncios para así
llamar la atención del público sobre nuestro producto y servicios, muy
importante las redes sociales para nuestra empresa igualmente.

Mereli Santana - Encargada de Relaciones Públicas: Mereli como


encargada de esta área debe encargarse de las acciones que se efectúan para
crear y mantener una buena imagen de la empresa para el público externo y
interno, también se encarga de establecer un conjunto de acciones de
comunicación estratégica ya que nuestro objetivo consiste en obtener un
resultado mediante herramientas de investigación y técnicas de comunicación,
por tanto el encargado de las relaciones públicas se encargará de construir y
gestionar la imagen de la empresa, desde los empleados, clientes, y accionistas
hasta la comunidad, los medios de comunicación y la sociedad en general.

Keybelh Ruiz - Encargado de diseño gráfico: Se encargará de la


comunicación visual en general, su función en la creación de la imagen y el
estilo estético de la empresa ya que es muy relevante ya que determina la forma
en la que la empresa es percibida por su público, también permitirá captar la
atención de un mayor número de clientes. En lo primero que se fijarán será en la
imagen de la empresa, que viene representada por la marca, por esta razón se
recomienda destacar frente la competencia.

Ivanyeli Montero - Encargada de Comunicación Audiovisual: Ivanyeli


se especializa en la creación de contenidos en fotografía y video, también se
estará encargando desde la cobertura de eventos que tengamos, campañas
publicitarias, videos promocionales ya que su objetivo es crear vídeos
corporativos igualmente, es decir crear diferentes productos a través de un
equipo preparado que tienen que ver con la recreación y la cultura.

Mariangel Pérez - Encargada de Community Manager: Mariangel es la


persona responsable profesional de construir y administrar la comunidad online
y gestionar la identidad y la imagen de la marca, creando y manteniendo las
relaciones estables y que sean duraderas con los clientes, sus fans en el internet,
es el encargado de administrar las redes sociales de la empresa encargándose de
crear una comunidad alrededor del valor que ofrece nuestro negocio,
compartiendo toda la información importante, y no solo vendiendo pero también
añadiendo un beneficio a este grupo de forma gratuita.

Haroly Arias - Gerente de Distribución: Encargada de organizar la


recepción, almacenamiento y entrega de bienes de nuestra empresa a los clientes
o puntos de ventas en específico. También está contemplada con una profesional
encargada de supervisar toda el área del almacenamiento, tanto los distintos
puntos de ventas como los clientes directos o consumidores finales.
Malbery Amadís - Encargada de Control de almacenamiento: Se
encargará de denominar el control del almacén a todas aquellas acciones que se
orientarán a la obtención de una gestión correcta de las existencias de los
artículos de nuestro negocio. Ya que es esencial en nuestra empresa.

Luyeski Encarnación - Encargada de procesamiento: Luyeski es la


encargada del movimiento eficiente de los recursos financieros, técnicos y
humanos que en conjunto dan funcionamiento a una organización con la
estructura de nuestra empresa, también es el encargado de garantizar que el
procesamiento sea total sea efectivo y eficiente.

Genesis Beltre - Gerente de Logística: Se encargará de tener metas


definidas para cualquier tipo de planificación de la empresa según cada
departamento, los objetivos también son esenciales para evaluar el progreso de
la planificación, específicamente si establece los indicadores claves de
desempeño logístico, también se trata de seleccionar los buenos proveedores ya
que hoy en día la tercerización de insumos y productos es una realidad
indispensable en la mayoría de las empresas.
María Guerrero - Gerente de Producción: Las funciones de la gerente
de producción son diversas ya que es la encargada de coordinar, planificar y
dirigir las actividades utilizadas para crear los productos. Al ser la persona
encargada del Departamento de Producción, María como gerente es responsable
de la fábrica y de la oficina, por lo que tiene un papel fundamental: necesita
asegurarse de que se cuenta con el equipo y el personal suficiente para poder
llevar a cabo la producción de una manera más eficiente y con alta calidad.
María cuenta con diversas tareas como lo son: La Supervisión de los procesos
de producción, Planear el mantenimiento rutinario de la maquinaria y los
equipos, observar el desempeño de la plantilla laboral, desarrollar el
presupuesto de producción y mantener los gastos dentro de este, y además debe
certificar que la empresa cumple con la normativa de seguridad e higiene
industrial vigente.

Yeharny Medina - Encargada de fabricación y mantenimiento: Yeharny


opera en la elaboración y construcción de los productos, en este proceso se
toman insumos o materias primas para transformarlas, a través de medios
mecánicos o manuales, para obtener un producto que, en la mayoría de los
casos, posteriormente será comercializado en el mercado. Estas fabricaciones
representan la máxima cantidad que se puede producir de bienes económicos
con los recursos; el mantenimiento Productivo Total, es una forma de trabajo
imprescindible en la fábrica.

Rosmery González - Encargada de control de calidad: Rosmery se


encarga de verificar el estándar de un producto o servicio durante su proceso de
elaboración lo cual sirve para reducir la probabilidad de insertar productos con
fallas en el mercado. Los controles de calidad en la empresa consisten en la
implantación de programas, mecanismos, herramientas y/o técnicas para la
mejora de productos y servicios. El control de calidad implica diversas etapas y
diversos tipos de estándares. Entre las primeras, distinguimos planificación,
control y mejora. Entre los segundos, estándares relativos a la seguridad técnica,
al crecimiento de producción y a las ventas o a la rentabilidad.

Esteisi Minyeti - Gerente de RRHH: Esteisi como gerente de recursos


humanos se encarga del desarrollo, planificación y organización de la empresa,
aquí engloba lo que son nuestros objetivos y gestión de todo nuestro personal.
Esta parte también se concentra en lo que es la contratación y relaciones
laborales además del clima laboral en la empresa. Es fundamental y vital en la
evaluación de desempeño conocer si las competencias de las plantillas se
adecuan a los puestos de trabajo, si el desempeño está siendo el adecuado, qué
necesidades de formación existen, etc. Esteisi incluye todo lo relativo al
reclutamiento y selección de personal, pero también aquello que tiene que ver
con la atracción de talentos y su incorporación. Para conseguirlo deberá
determinar las necesidades de la empresa.

Perla Brea - Encargada de contratación y empleo: Perla como


encargada de contratación y empleo recluta y selecciona personal, con la
posterior entrada del candidato como empleado de la empresa. Y es el momento
de firma del contrato tras la negociación de este y la formalización legal del
mismo. Este proceso es realizado de manera exclusiva por el director de
Recursos Humanos. Es por ello que, a la hora de negociar el contrato, se debe
fijar la banda salarial por cada empleo realizado, además de otras condiciones
como las vacaciones, la denominación del puesto y las normas internas de la
empresa.
Yraily Celado - Encargada de relaciones laborales: Yraily tiene como
objetivo la gestión y resolución de problemáticas referidas a la relación de la
empresa con los sindicatos, federaciones y cámaras empresariales. Es la
encargada de una de las áreas más importantes de la Gerencia de Recursos
Humanos especialmente en tiempos de crisis o de conflictividad política y
social. Así como Administración de personal, Compensaciones y Beneficios, o
Seguridad laboral, el departamento de Relaciones Laborales se caracteriza por
ser el área "dura" de la Dirección de Recursos Humanos. Algunas de las tareas
propias del responsable de relaciones laborales son mantener una relación fluida
con el sindicato al cual están afiliados los trabajadores de la empresa. Mantener
una relación fluida con los funcionarios del Ministerio de Trabajo y el delegado
gremial de la empresa a fin de hacer respetar acuerdos y conocer las demandas
de los trabajadores.

Anny Pérez - Gerente de finanzas: Anny como gerente de finanzas de


este departamento controla aspectos como la valoración de los inventarios, la
contabilidad de los costes, balances, registros, elaboración de los estados
financieros y estadísticas empresariales. Anny consigue la financiación que
debe ser requerida para que la empresa pueda sufragar los costes de sus
necesidades. Además, el departamento planifica lo necesario para que la
organización siempre tenga dinero y pueda afrontar sus pagos de forma puntual,
teniendo una situación patrimonial saneada. En esta parte de Finanzas supervisa
y se encarga del flujo de dinero y los activos que entran y salen de la empresa.

María Gerónimo - Encargada de contable analítica: María tiene como


misión principal informar a la dirección sobre la gestión de la organización. En
los artículos, materiales o recursos empleados en la elaboración de los productos
María Laura ha de tener en cuenta directamente, labor y los costes de
fabricación que se tienen en cuenta de manera indirecta. Además de la
elaboración y fabricación, es necesario considerar también la promoción y venta
de los productos, además de los costes administrativos y financieros generados.
Al coste de los materiales utilizados en la producción, hay que añadir el salario
de los empleados que fabrican el producto, los gastos destinados a su
distribución y publicidad, los impuestos, etc. Por ello, es preciso distinguir entre
costes y gastos. Atendiendo a esta distinción, el coste representa el valor
monetario de la materia prima y el trabajo, mientras que los gastos hacen
referencia a las horas de producción, distribución y administración invertidas
por la empresa, así como al pago de los salarios.

Laisha Martínez - Asesora Financiera: Laisha presta un servicio como


asesora financiera que ayuda en las tomas de decisiones en el departamento de
finanzas. El objetivo es que se pueda rentabilizar cada vez más los recursos
financieros. Laisha suministra soluciones financieras personalizadas y ejecuta
órdenes en el mercado de valores y de productos financieros, es decir, acciones,
fondos mutuales, rentas vitalicias, entre otros.

Finanzas.

Extasis es una empresa especializada en licores que cuenta con 3 años


aproximadamente en el mercado nacional, es por ello que éxtasis demuestra una
viabilidad de crecimiento sobre su inversión la cuál fue de tres millones en
cambio en su primer año nuestras ganancias duplicaron al doble de lo ya
invertido. Pudiendo así agregar mejoras a nuestra empresa.

Nuestro objetivo principal es y siempre será la comodidad, servicio y


alcance de nuestro productos hacia los clientes
Extasis genera ingresos con los cuales se cubren las nóminas de los
empleados, local, insumos entre muchas cosas más, sin dejar de lado la nómina
de la misma empresa que está sirve para accidentes futuros.

Asesora financiera: En lo primero que nos basamos fue en la ubicación


del negocio ya que los márgenes de ganancias de las licorerías son bajos y la
demanda es amplia lo que significa que no cambia mucho con el tiempo,
entonces como resultado de esto supimos que el éxito de éxtasis la tendríamos
por su ubicación, haciendo una investigación de demografía investigando la
edad promedio el estado civil y por supuesto los ingresos des quienes
pertenecen a la ubicación que nos encontramos.

- Inversiones: Buscamos un capital ya que nosotros comenzamos en este


negocio desde cero, y es una empresa nueva entrando al mercado el
capital fue de 3 millones.
- Pago de derechos de licencia: Presentamos una solicitud para poder tener
una licencia de licor a bases de los criterios del municipio que nos
ubicamos y otra licencia que permite la venta de bebidas alcohólicas
mayormente suele costar hasta siete cifras.

- Inventario: Buscamos proveedores el cual por cada caja que contenga 30


botellas es un total de 35,700 pesos Dominicanos a través de esto
realizamos un cálculo de las ventas del negocio y así establecimos los
precios de cada producto.

En cuanto a los gastos que se incurrió al inicio nos enfocamos en el


desembolso de compra de inventarios y el mobiliario especial para lucir todos
los productos.

Investigación de la competencia para obtener para tener una buena


proyección de venta: Vimos lo que vendían las licorerías mas cercanos al sector
que nos ubicamos, como se manejan y cuales son sus precios usamos esta
información para tener una estrategia de precios.

¿Cómo manejamos nuestra contabilidad diaria? La manera más


adecuada de manejar la contabilidad fue dividiendo los gastos en gastos fijos
que es lo que si o si como empresa invertimos todos los meses sin falta ya que
vienen siendo los impuestos que debemos pagar como empresa y también están
los gastos variables en este nos enfocamos en el dinero que se deja en caja o
cualquier inversión que requiera la empresa.

Los ingresos que maneja empresa la sacamos una contabilidad mensual y


nos es más factible porque ya a finales de todos los meses el dinero que ingresa
al local es depositado en la cuenta bancaria de la empresa,
sacando la mensualidad de los trabajadores que conforman la empresa y el
precio que siempre se deja en caja.

Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propósito


establecer medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles,
éstos obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa,
considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar.
Incluye un cuadro de clasificación, que separa las cuentas por elementos de los
estados financieros.

Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro


contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y
seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que prescriban otras
disposiciones de ley.

Las bases de conclusiones se incluyen como la cuarta parte del Plan


Contable General Empresarial. Aquí, se exponen los principales temas generales
debatidos en el desarrollo y las conclusiones a las que se llegó.

La contabilidad de la empresa se debe encontrar suficientemente


detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos económicos, de
acuerdo a lo dispuesto por este y así facilitar la elaboración de los estados
financieros completos, y otra información financiera.

Este es un organigrama de nuestra empresa en el cual se ven las


variaciones mensuales de nuestros ingresos. Las ventas mensuales que puede
realizar en el presente año, y obtiene los siguientes datos:
Enero……………………………….890,077.00
Febrero……………………………..891,887.08
Marzo………………………………791,387.67
Abril………………………………..897,018.97
Mayo……………………………….529,771.18
Junio………………………………..697, 716.07
Julio………………………………...877,868.37
Agosto ……………………………..980,867.88
Septiembre………………………….982,717.82
Octubre……………………………..999,828.00
Noviembre………………………….982,918.17
Diciembre…………………………..1,100,716

Se considera conveniente establecer algunas normas generales cuya


aplicación debe observarse al registrar las operaciones de una institución
financiera, independientemente de que cuando sea necesario se explican en el
concepto y operación de cada cuenta y subcuenta las normas particulares para
determinados tipos de operaciones.

Organigrama:

También podría gustarte