Está en la página 1de 17

TEMA 6º

2. ACTOS DE INVESTIGACIÓN - TEMA PREGUNTA EXAMEN

I. LIMITATIVAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES

- Del derecho a la intimidad (art.18.1 CE)

Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

- Del derecho a la inviolabilidad domiciliaria (art.18.2 CE)

El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución
judicial, salvo en caso de flagrante delito.

- Del derecho al secreto de las comunicaciones (art.18.3 CE)

Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo
resolución judicial.

- Ratio de la garantía constitucional de determinadas medidas de investigación.

En una democracia el legislador quiere que la lucha entre el Estado (cuya función principal es perseguir el delito y
castigar al delincuente para garantizar la paz social) y el imputado sospechoso de haber cometido ese delito, sea
limpia, justa y ecuánime, no estableciendo más limitaciones a sus derechos que las exigidas por la propia naturaleza
del Derecho Penal y del proceso penal, y en todo caso autorizadas por un juez.

La clave consiste en equilibrar jurídicamente y en la realidad práctica la tremenda lucha que ese campo de tensiones
produce, casi siempre en desventaja inicial para el investigado, que es inocente mientras no se demuestre lo
contrario.

El Tribunal Supremo Federal alemán dijo en una conocida sentencia de 14 de junio de 1960, que «no es un principio
de la ley procesal penal que tenga que averiguarse la verdad a cualquier precio»

II. LAS DILIGENCIAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES (REQUISITOS GENERALES)

Las diligencias de investigación (como medidas) restrictivas de derechos fundamentales responden a que, aunque el
Estado en el marco del proceso penal esté autorizado para proceder a una restricción o limitación de derechos
fundamentales, no puede hacerlo de cualquier modo. La restricción de derechos fundamentales por parte del Estado
está siempre supeditada a la concurrencia simultánea de seis requisitos o garantías, que integran lo que se suele
denominar «principio de proporcionalidad».

La construcción del principio de proporcionalidad es de carácter dogmático y jurisprudencial, con orígenes


singularmente en las resoluciones del Tribunal Constitucional federal alemán. En términos sintéticos, el principio de
proporcionalidad se traduce en una serie de postulados cuya concurrencia es necesaria para que resulte legítima
cualquier restricción de derecho fundamental –no solo en un proceso penal– y a cualquier fin –no solo a los efectos
de investigación, sino también, v.g., para la adopción de medidas cautelares personales–.

Estos postulados son los siguientes:

1. LEGALIDAD: Precisa de la oportuna previsión normativa, que exige la habilitación por norma con rango de ley
orgánica (81.1 CE + jurisprudencia del TC) y una regulación adecuada y suficiente (exigencia principalmente de la
jurisprudencia de TEDH). Se atiende así a los principios de legalidad en la actuación del poder público y de seguridad
jurídica, y se deja claro también que es el Poder Legislativo el que tiene la competencia para determinar qué
derechos fundamentales son susceptibles de restricción, en qué condiciones y con qué efectos.

2. JURISDICCIONALIDAD: según los casos (derecho fundamental afectado y grado de afectación), podrá desde
requerir la previa autorización judicial (reserva jurisdiccional para la entrada y registro, 18.2 CE), hasta realizarse
directamente por Policía Judicial (mero registros personales).

3. FINALIDAD LEGÍTIMA: deben responder a un fin constitucionalmente legítimo y socialmente relevante, como es
la satisfacción de los intereses públicos, y en su caso privados (persecución de los delitos y bienes jurídicos
protegidos), que motivan el proceso penal (en relación con la gravedad de los hechos…).

4. ESPECIALIDAD: en relación con el anterior, la medida deberá referirse a la investigación de un concreto delito, a
partir de la concurrencia de indicios suficientes. Las diligencias de investigación restrictivas de derechos
fundamentales solo pueden adoptarse cuando el Juez se encuentre con indicios serios o intensos de que la persona
cuyos derechos se han de restringir ha cometido un hecho delictivo concreto.

En otros términos, no resulta admisible acordar alguna de estas medidas si no es para investigar o asegurar la
eficacia de la persecución de un delito concreto cuya preexistencia ya se sospecha fundadamente por existir indicios
sólidos; se excluye así la posibilidad de utilizar estas medidas a modo de lo que en los países de cultura jurídica
angloamericana se denominan «fishing expeditions» (esto es, para averiguar si la persona investigada ha podido
cometer algún delito). No caben por lo tanto investigaciones prospectivas.

5. MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN JUDICIAL: la resolución judicial que autorice una medida restrictiva de derechos
fundamentales ha de estar siempre motivada, de ahí ́ que, en nuestro ordenamiento, se exija que adopte la forma de
un auto. A través de esta exigencia de motivación se obtienen dos resultados:

- Se excluye la posibilidad de autorizaciones arbitrarias o infundadas.


- Se permite un control posterior (a través de los recursos pertinentes) acerca de la corrección de la decisión
judicial de restringir el derecho fundamental.

6. JUICIO DE PROPORCIONALIDAD (EN SENTIDO AMPLIO). La restricción de derechos fundamentales en el marco del
proceso penal solo es admisible si resulta proporcionada.

Para medir en un caso concreto la proporcionalidad en sentido amplio de una medida restrictiva es preciso que se
den a su vez tres condiciones:

1. Juicio de ADECUACIÓN, o idoneidad para lograr la finalidad buscada. Relación de medio a fin entre la medida
y el resultado que se espera a través de ella. En otros términos, que la medida restrictiva del derecho
fundamental sea útil para obtener un resultado de relevancia para el proceso.

2. Juicio de NECESIDAD, o inexistencia de una medida menos gravosa y de igual eficacia. Al que se suma el
principio de EXCEPCIONALIDAD, exigiendo que la investigación se agrave o dificulte gravemente sin el
recurso a esta medida.

3. Juicio de PROPORCIONALIDAD ESTRICTA: que el sacrificio del derecho e intereses afectados (derecho
fundamental) no sea superior al beneficio de su adopción para los intereses públicos y de terceros (gravedad
y trascendencia del hecho, intensidad de los indicios y relevancia del resultado perseguido). Para valorar esta
proporción se pueden tener en cuenta ciertos parámetros como, por ejemplo, la gravedad del delito
investigado o la relación del hecho que se quiere investigar con el objeto del proceso.

III. MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN LIMITATIVAS DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL ART. 18.2 CE.
ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO.

Definición: acto de investigación consistente en la penetración en un determinado recinto aislado del exterior, con la
finalidad de buscar y recoger fuentes de investigación, o la propia persona del imputado (arts. 546 y 550 LECRIM).
Son dos diligencias en una, pero íntimamente unidas, pues se entra en el lugar cerrado para registrarlo. Y cumple dos
fines claramente diferenciados: Asegurar pruebas y piezas de convicción (pruebas físicas), para que estén a
disposición de las partes (sobre las que previamente habrán preparado su acusación y defensa) y del órgano
jurisdiccional el día del juicio oral; y detener al presunto culpable que se sospecha que se encuentra dentro del
domicilio. Dos supuestos:
1. Entrada y registro en lugar cerrado (NO domicilio, art. 18.1 CE)

Edificios y lugares públicos (art. 546 y 547 LECrim)

- Los destinados a servicio oficial, militar o civil del Estado, de la provincia o del municipio, aunque habiten allí
los encargados de dicho servicio o los de la conservación y custodia del edificio o lugar.
- Los destinados a cualquier establecimiento de reunión o recreo, fueren o no lícitos.
- Cualesquiera otros edificios cerrados que no constituyeren domicilio de un particular.
- Los buques del Estado.

2. Entrada y registro en lugar cerrado (domicilio, art. 18.2 CE)

(art. 550 LECrim) Domicilio a efectos de la LECrim (art. 554 LECrim)

Edificio o lugar cerrado o la parte de él destinada a la habitación de cualquier español o extranjero residente en
España y de su familia (concepto amplio, morada, privacidad). Domicilio, en sentido del art. 18 CE, es todo espacio
cerrado dedicado, en principio, a vivienda y donde se desarrolla la intimidad de la persona. La jurisprudencia, sin
embargo, ha extendido un poco más este concepto y considera que es domicilio cualquier espacio físico en el que se
despliegue el ámbito de privacidad de las personas, con ánimo de exclusión de terceros, y haya o no habitualidad en
la utilización de ese lugar para esos fines residenciales. En consecuencia, y a modo de ejemplo, se ha considerado
que es domicilio a estos efectos una caravana, la rebotica de una farmacia, las habitaciones de hotel, un despacho
profesional o una consulta médica. Constituyen también domicilio los:

- Palacios Reales.
- Buques nacionales mercantes.
- Domicilio personas jurídicas: espacio que constituya el centro de dirección (domicilio social o
establecimiento dependiente), o aquellos lugares que custodien suportes de su vida diaria que quedan
reservados al conocimiento de terceros.

REQUISITOS:

- Proceso penal incoado. Siempre la resolución tiene que estar ligado a un procedimiento penal ya iniciado.
- Indicios de que en el lugar se encuentra el procesado o fuentes de investigación.
- Resolución judicial (auto “fundado” art. 558 LECrim) o consentimiento del interesado.
- Consentimiento del interesado
o Consentimiento expreso o tácito (art. 545 y 551 LECrim). Es muy amplia la definición de tácito en el
consentimiento.
o Consentimiento por persona capaz, inequívoco, libre y voluntario.
o Consentimiento persona detenida como causa registro: necesaria asistencia letrada para otorgar
consentimiento (art.520.6.c) LECrim; cfr. STS 420/2014).

- Excepcionalmente, no necesario auto judicial ni consentimiento en los siguientes supuestos:


o Delito flagrante, refugio tras persecución inmediata (art. 553 LECrim).
o Mandamiento de prisión (art. 553 LECrim). Si una persona tiene que entrar en prisión con una
sentencia firme no necesitan más autorizaciones.
o Bandas armadas, terroristas o rebeldes (art. 553 LECrim, con remisión art. 384 bis).
o Necesidad de evitar daños inminentes y graves a las personas o cosas (art. 15.2 LO 4/2015).
o Declaración estado de excepción (art. 17 LO 4/1981).

- Requisitos temporales: Influye la circunstancia de ser de día o de noche cuando el registro se practique en
edificios públicos o en domicilios:

1º. Tratándose de edificios o lugares públicos, el registro puede practicarse, indistintamente, durante el día o
durante la noche (art. 546 LECRIM).

2º. Tratándose de domicilios, la entrada se realizará de día y sólo puede efectuarse durante la noche si lo hace
necesario la urgencia del caso (arts. 184.1 LOPJ y 550 LECRIM). En los casos normales, si llega la noche antes de la
terminación del registro, este deberá suspenderse, salvo que el interesado o su representante consientan la
continuación o la haga necesaria la urgencia (art. 570, I LECRIM). Por último, la circunstancia de que pueda
practicarse o continuarse de noche ha de expresarse en el auto (art. 558 LECRIM).

- Presupuestos especiales:
o Cámaras legislativas (permiso de los Presidentes, artículo 548) y lugares religiosos (recado de
atención al responsable, 549 LECrim).
o Palacio y Sitios Reales (real licencia por conducto del Mayordomo Mayor de Su Majestad, si reside en
el lugar, o licencia del Jefe del Servicio, si no reside allí, art. 555 y 556 LECrim).
o Habitación u oficina representantes de naciones extranjeras acreditados, cónsules, buques
extranjeros (venia/recado de atención, arts. 559-562 LECrim).
o Inviolabilidad Derecho Internacional Público: locales misiones diplomáticas (Convenio de Viena).
o Despacho de abogado (asistencia del Decano, art. 24 Estatuto General de la Abogacía).

PROCEDIMIENTO:

NOTIFICACIÓN DEL AUTO (EN SU CASO), ARTS. 564 Y 566 LECRIM.

Si la entrada y registro se hubieren de hacer en el domicilio de un particular, se notificará el auto a este; y si no fuere
habido a la primera diligencia en busca, a su encargado. Si no fuere tampoco habido el encargado, se hará la
notificación a cualquier otra persona mayor de edad que se hallare en el domicilio, prefiriendo para esto a los
individuos de la familia del interesado. Si no se halla a nadie, se hará constar por diligencia, que se extenderá con
asistencia de dos vecinos, los cuales deberán firmarla.

MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DEL ACTO:

- Medidas de vigilancia (art. 567 LECrim). Para evitar la fuga del procesado o la sustracción de los
instrumentos, efectos del delito, libros, papeles o cualesquiera otras cosas que hayan de ser objeto del
registro. Se pueden tomar antes y después del registro.

- Medidas en caso de suspensión temporal: cierre y sellado (art. 570 y 571 LECrim). Prevendrá asimismo el
que practique el registro a los que se hallen en el edificio o lugar de la diligencia que no levanten los sellos, ni
violenten las cerraduras, ni permitan que lo hagan otras personas, bajo la responsabilidad establecida en el
Código Penal.

INTERVINIENTES:

Ordena y realiza la entrada y registro: Juez, que usualmente encomienda la realización de actividades materiales a la
Policía Judicial (artículo 563 LECrim).

Necesaria la presencia de:

- LAJ.

Excepcionalmente, cuando no hubiera suficiente número de Letrados de la Administración de Justicia, en los


supuestos de entradas y registros en lugares cerrados acordados por un único órgano judicial de la Audiencia
Nacional y que deban ser realizados de forma simultánea, podrán los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y
Administrativa, en sustitución del Letrado de la Administración de Justicia, intervenir en calidad de fedatarios y
levantar la correspondiente acta (artículo 451.3 LOPJ).

- Interesado o su representante,
o Obligatoria asistencia si está detenido o preso, salvo causas excepcionales.
 Subsidiariamente, familiar mayor de edad.
 Subsidiariamente, dos testigos vecinos del mismo pueblo,
o Si se resisten a presenciar el registro: posible delito de desobediencia grave (art. 556 LECrim)

DESARROLLO DEL ACTO:

Posible auxilio de la fuerza (art. 568 LECrim).

- Evitación inspecciones inútiles e irrelevantes para la investigación, procurando no importunar o


comprometer la reputación o secretos del interesado si estos no tienen trascendencia para la instrucción
(art. 552 LECrim).

- Se recogen los instrumentos y efectos del delito que interesan para la instrucción. Los libros y papeles se
folian, sellan y rubrican por el LAJ. Documentación del acto: LAJ extiende diligencia de entrada y registro que
contiene (art. 572 LECrim):
o Personas que intervienen en el registro
o Personas que lo presencian
o Incidentes ocurridos
o Hora de comienzo y fin
o Relación del registro por el orden en el que se efectuó
o Resultados obtenidos
o Acta debe ser firmada por todos los concurrentes (569.4 LECrim)
o Si en la entrada y registro no hubiesen aparecido las personas, objetos o indicios sospechosos, la
parte interesada puede reclamar que se expida certificación del acta (569.6 LECrim).

3. Medidas de investigación limitativas de los derechos reconocidos en el art. 18.2 CE. Registro de libros y
papeles. (573 – 578 LECrim)
Realmente, puede ser limitativa del derecho fundamental del art. 18.3 CE.

Obligación de exhibir objetos y papeles que se sospeche pueden tener relación con la causa (art. 575 LECrim).
Incumplimiento: multa + posible responsabilidad penal.

Aplicable lo dispuesto a la entrada y registro, procurando inspecciones inútiles, y con la presencia del interesado (o,
en su caso, representante, mayor de edad del domicilio, o dos testigos, art. 576 LECrim).

Libros y papeles serán foliados, sellados y rubricados en todas sus hojas por el LAJ y bajo su responsabilidad
(art.574LECrim).

Especialidades:

- Libros de contabilidad: indicios graves de descubrimiento o comprobación importante para la causa (art. 573
LECrim).
- Protocolos de notario: Ley de Notariado (art. 578 LECrim).
- Libro del Registro de la propiedad: Ley Hipotecaria (art. 578 LECrim).
- Libro del Registro Civil o Mercantil: lo dispuesto en las leyes y reglamentos aplicables (art. 578 LECrim).
- Archivos y libros consulares (Inviolabilidades Convención de Viena).

4. Medidas de investigación limitativas de los derechos reconocidos en el art.18.3 CE. Modalidades (tít.VIII;
arts.579- 588 sexies).
 Detención, apertura y examen de la correspondencia escrita y telegráfica
 Interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas
 Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos
 Utilización de dispositivos de captación de la imagen, de seguimiento y de localización
 Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
 Registros remotos sobre equipos informáticos

DETENCIÓN Y APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA Y TELEGRÁFICA. OBSERVACIÓN COMUNICACIONES


POSTALES/TELEGRÁFICA (579 A 588 LECRIM)

Carácter judicial → sólo puede ser acordada por auto judicial motivado decretando detención/observación de
correspondencia remitida o recibida por el investigado (579.1 y 3, 583 LECrim). Excepciones:

- 579.3: por razones de urgencia y tratándose de delitos de bandas armadas o terrorismo podrá ordenarla
Ministerio interior o el Secretario. Estado de Seguridad que debe comunicarlo al JI en las 24 h. siguientes,
requiriendo ratificación judicial dentro 72 h.
- 579.4: envíos que por sus características externas se destinen al transporte de mercancías, o exijan
declaración externa de contenido o que deban ser controlados en virtud de la normativa aduanera.

Requisitos para acordarla: (¡¡ sí o sí)

1. PROPORCIONALIDAD (sólo para delitos de cierta gravedad 579→dolosos castigados con pena 3 años; o
cometidos en grupo u organización criminal o delitos de terrorismo)

2. ESPECIALIDAD (que se refiera a un delito concreto; excepciones 579 bis: hallazgo casual o necesidad de
emplear sus resultados para otros procesos) tiene que haber una base objetiva en la que se determine que
se está cometiendo un delito, pero si hay un hallazgo casual no tiene porque pasarse por alto: investigas
delito de trafico de drogas y descubres trata de blancas.

3. Acordada en el marco de una CAUSA PENAL (proceso ya abierto o incoado por la denuncia o atestado que
justifica la adopción de la medida)

Duración: para la observación 3 meses prorrogables, hasta máximo de 18 meses.

Procedimiento: pieza separada y secreta (artículos 579.5, 580 a 588 LECrim).

Desarrollo (resumen 581-588)

- La detención (postal) o copia (telégrafo) por Policía Judicial o funcionarios de Correos y Telégrafos (580- 582
LECrim).
- La apertura y lectura es judicial (584-588 LECrim).
o El Juez aparta lo que tenga relevancia para la causa. Lo examina, toma las notas necesarias y luego se
rubrica y sella en otro sobre (pudiendo abrirse cuantas veces sea oportuno, con citación del
investigado).
o Se devuelve en el acto lo que no tenga relación con la causa, o queda a disposición del ausente.
o La apertura se hace constar por diligencia, que firma el juez, el LAJ y el resto de los asistentes (588
LECrim).

“Hallazgos casuales” (art. 579 bis) (¡!)

- Nuevos delitos de los que se tenga conocimiento como resultado de la medida.


- El resultado puede utilizarse como medio de investigación o prueba en otro proceso penal (579 bis 1).
- Se deduce testimonio de particulares necesarios para acreditar la legitimidad de la injerencia (579 bis 2).
- En caso de descubrimiento causal de otro delito, se requiere autorización del juez competente, que examina
la imposibilidad de haber solicitado que la medida acordada lo incluyera en su momento (579 bis 3).

INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEMÁTICAS, TELEFÓNICAS Y DEMÁS DILIGENCIAS CAPS. V-X TÍTULO
VIII- RÉGIMEN COMÚN (CAP.IV)

Carácter judicial: por regla general sólo puede ser acordada por el Juez, (salvo excepciones tasadas por motivos de
urgencia que en 24 h. serán comunicadas al Juez para su ratificación).

- 588 octies: en tanto se obtiene autorización judicial la PJ/MF puede dar orden de conservación de datos.

Requisitos:

- Cumplimiento de principios rectores que fija y define el art.588 bis a): especialidad, idoneidad,
excepcionalidad, necesidad, proporcionalidad.
1. ESPECIALIDAD. Exige que una medida este relacionada con la investigación de un delito concreto. No
podrán autorizarse medidas de investigación tecnológica que tengan por objeto prevenir o descubrir
delitos o despejar sospechas.

2. IDONEIDAD. Servirá para definir el ámbito objetivo y subjetivo y la duración de la medida en virtud de
su utilidad
3. EXCEPCIONALIDAD. Cuando no estén a disposición de la investigación, en atención a sus
características, otras medidas menos gravosas para los derechos fundamentales del investigado o
encausado e igualmente útiles para el esclarecimiento del hecho.

4. NECESIDAD. Cuando el descubrimiento o la comprobación del hecho investigado, la determinación de


su autor o autores, la averiguación de su paradero, o la localización de los efectos del delito se vea
gravemente dificultada sin el recurso a esta medida. Acordada de oficio; o a instancia del Ministerio
Fiscal o de la Policía Judicial con petición fundada [588 bis b)] a la que se dará respuesta en 24 h.
5. PROPORCIONALIDAD. (La más importante) Se reputarán proporcionadas cuando, tomadas en
consideración todas las circunstancias del caso, el sacrificio de los derechos e intereses afectados no
sea superior al beneficio que de su adopción resulte para el interés público y de terceros. Para la
ponderación de los intereses en conflicto, la valoración del interés público se basará en la gravedad del
hecho, su trascendencia social o el ámbito tecnológico de producción, la intensidad de los indicios
existentes y la relevancia del resultado perseguido con la restricción del derecho.

- Auto motivado oído el MF y con el contenido del art. 588 bis c) 3: hecho investigado y calificación; identidad
sujetos afectados; extensión/contenido, cumplimiento de principios rectores y finalidad; duración; unidad PJ
que la ejecute y, en su caso, sujeto concreto; forma/periodicidad informes al Juez)

Duración: se fijará el imprescindible para esclarecimiento hechos. Cabe prórroga de oficio o por solicitud MF/ PJ
ajustada a exigencias 588 bis f).

- Informe detallado del resultado de la medida; las razones que justifiquen su continuación.
- El juez puede solicitar aclaraciones o mayor información y resolverá sobre la prórroga/fin.

Procedimiento: pieza separada y secreta;

- Obligación informes periódicos al Juez para control de la medida [588 bis g)].
- Destrucción de los registros originales si firmeza (588 bis k).

Aplicable régimen hallazgos casuales/uso en otro procedimiento 579 bis.

INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS (CAP.V: ARTS.588 TER A-588 TER M)

Objeto: interceptación comunicaciones respecto de terminales o medios habitualmente empleados por el


investigado, sean de su titularidad, sea simple usuario e incluso pertenecientes a un 3º en casos 588 ter c/.

Carácter judicial: sólo puede ser acordada por auto judicial

- Excepcionalmente (razones de urgencia-casos de bandas armadas o de terrorismo) por orden Mtro. interior
o Secretario de Estado de Seguridad, con ratificación judicial 72 h. [art.588 ter d) 3]

Podrá extenderse [588 ter d) 2]:

- Registro y grabación de su contenido, indicando forma/tipo de comunicaciones afectadas.


- Conocimiento de su origen o destino en el momento en que se realiza.
- Localización geográfica del origen o destino.
- Conocimiento de otros datos de tráfico de valor añadido especificando los datos concretos.

Requisitos para acordarla:


- Sólo para delitos graves (579: dolosos castigados con pena 3 años; o cometidos en grupo u organización
criminal; o de terrorismo); o cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra TIC o
servicio de comunicación.
- De oficio o por solicitud ajustada a exigencias del 588 bis b) + 588 ter d) 1 → exige identificación: nº
abonado, terminal o etiqueta; conexión a intervenir o datos para identificar el medio de telecomunicación
de que se trate.

Duración: 3 meses prorrogables hasta 18 meses.

Procedimiento:

- Vid. art. 39 Ley General de Telecomunicaciones. Deber de colaboración y secreto de los prestadores del
servicio.
- Control judicial tras entrega periódica de transcripciones/grabaciones (artículo 588 ter f).
- Carácter contradictorio final, una vez alzado secreto -588 ter i)- (entrega, examen, inclusión, notificación).

Incorporación al proceso de datos electrónicos de tráfico o asociados (588 ter j):

- Posibilidad de acceder a datos electrónicos conservados por los prestadores del servicio para su
incorporación al proceso si resulta indispensable para la investigación, con autorización judicial tras
solicitudquepreciselosdatosreclamadosyrazonesquejustifiquencesión.
- Datos conservados: vid. Art. 3 Ley 25/2007

Acceso a datos necesarios para la identificación de [588 ter k) l) m)]:

- Usuarios/equipos mediante n.º IP q no consta, solicitando al JI que la requiera.


- Terminales, pudiendo directamente la Policía obtenerla a través de artificios técnicos que permitan acceder
a los códigos IMSI, IMEI o similares, hecho lo cual solicitarán del JI la intervención de las comunicaciones en
los términos del art. 588 ter d).
- Titulares, terminales o dispositivos de conectividad -588 ter m) -necesarios en investigaciones del MF o PJ,
dirigiéndose directamente a prestadores servicio.

Duración: 3 meses, prorrogables hasta 18 meses.

CAPTACIÓN/GRABACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES MEDIANTE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS (CAP.VI:


ARTS.588 QUATER A-588 QUATER E)

Objeto: captación y grabación de las conversaciones directas, de carácter bilateral o multilateral que pueda
mantener el investigado; obtención de imágenes que complementen las conversaciones interceptadas (art. 588
quater a 3). Todo ello mediante colocación de dispositivos en:

- Vía pública u otro espacio abierto


- Domicilio del investigado (588 quater a 2)
- Cualquier otro espacio cerrado

Naturaleza: medida especialmente invasiva al afectar también al derecho a la intimidad del investigado (18.1 CE) e
inviolabilidad domicilio (18.2).

Requisitos para acordarla: Sólo para delitos graves→ dolosos castigados con pena 3 años; o cometidos en grupo u
organización criminal; o de terrorismo (588 quater b 2).
Carácter judicial: sólo puede ser acordada por auto judicial con estricta motivación concretando los encuentros cuya
previsibilidad haya sido puesta de manifiesto en la investigación, y reforzada exigencia del principio de
proporcionalidad en la definición de los lugares del domicilio susceptibles de vigilancia (588 bis c+ 588 quater a
2+588 quater c). Además, es necesario fijar el plazo y mecanismos de control (588 quater d ha de considerarse una
norma de mínimos)

Duración: el silencio del legislador no permite aplicar por analogía los plazos del 588 ter g. En atención a los
previsibles encuentros habrá de indicarse un plazo determinado. Para el cese de la medida: art.588 quater e)
→remisión al 588 bis j)

CAPTACIÓN DE IMÁGENES EN LUGARES PÚBLICOS. VIDEOVIGILANCIA (L.O. 4/1997, L.0 4/2015 Y ART.588
QUINQUIES A/ LECRIM.)

Dos supuestos diversos:

1. Medida prevista en LO 4/1997, que regula el uso de videocámaras por la FFCCSS en lugares públicos, y su
Reglamento. de desarrollo aprobado por RD 596/1999, que posibilitan la filmación de la actividad diaria
mediante la instalación de cámaras móviles o fijas; también art.22 LO 4/2015.
o Trascendencia procesal cuando filman actos delictivos.
o Carácter presumarial (o preprocesal): diligencia no ordenada por el Juez, sino que el Juez la recibe de
las FFCCSS del Estado (obligados a dar cuenta plazo máximo 72 h). Es una “notitia criminis”, que se
transmite al Juez a través de un mecanismo totalmente reglado.

2. Medida prevista para casos en que haya una investigación en marcha por un delito ya cometido y sea
necesaria para facilitar la identificación de los responsables, localizar los instrumentos o efectos del delito u
obtener datos relevantes para el esclarecimiento de los hechos. En tales casos aplicación del art.588
quinquiesa)
o La acuerda la Policía Judicial.
o Podrá ejecutarse aun cuando afecte a personas distintas del investigado.
o Finalizada la investigación, 588 quinquies c. 2-3: entrega soportes y custodia por LAJ.

UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE SEGUIMIENTO Y GEOLOCALIZACIÓN (ARTS.588 QUINQUIES B- 588


QUINQUIES C DEL CAP. VII)

Fin: determinación de las coordenadas espaciotemporales en que se sitúa (o se situaba) el investigado mediante la
instalación de un dispositivo técnico durante un plazo determinado.

Requiere autorización judicial motivada que:

- Determine el medio técnico que va a ser utilizado ( “balizas” término que engloba las diversas modalidades
tecnológicas: las que utilizan GPS, las basadas en módulos de satélite independientes –sistema Alpha-, las
basadas en radiofrecuencia, las basadas en la comunicación de GSM –telefonía móvil- o en dispositivos de
descarga de localización –Qlog-).
- Fije el plazo de duración (plazo máximo general: 3 meses; posibilidad de prórroga llegando hasta un total de
18 meses).
- Fija forma/periodicidad con que la Policía Judicial debe cumplir con su deber de información de los
resultados obtenidos.
En casos de urgencia, posibilidad de que sea adoptada directamente por la Policía Judicial, con posterior control
judicial, art.588 quinquies b/4.º → la acuerda la PJ dando cuenta al JI en plazo máximo 24 h; JI en 24 h. la ratificará o
bien ordenará su cese (en este último caso la información obtenida carecerá de efectos).

Finalizadas investigaciones, entrega al JI de los soportes o copias electrónicas auténticas con obligación de custodia
(588 quinq. c/ 2-3)

REGISTRO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO MASIVO DE INFORMACIÓN (CAP.VIII, ARTS.588 SEXIES A- 588


SEXIES C)

Fin: registro genérico de tales dispositivos mediante su incautación física o la copia de la información contenida en
ellos.

Regla general: requiere autorización judicial con motivación individualizada que determine:

- Razones que legitiman acceso de los agentes facultados a la información contenida en los dispositivos
aprehendidos con ocasión de un registro domiciliario o con independencia de este.
- Términos y alcance del registro (evitando en lo posible la incautación de los soportes físicos que los
contengan) y cautelas para asegurar la integridad de los datos y garantías de su preservación para hacer
posible eventual práctica de dictamen pericial.
- No exige la presencia del LAJ en el volcado/clonado de datos, aunque nada impide que la incluya como
garantía adicional. Autorización judicial también requerida para eventual ampliación del registro: 588 sexies
c 3.

Excepciones:

- En casos de urgencia en que se aprecie un interés constitucionalmente legítimo que haga imprescindible la
medida, puede adoptarla directamente la PJ/MF comunicándolo por escrito motivado en el plazo máximo 24
h al Juez para que en 72 h. desde que fue ordenada la medida la confirme o la revoque
- También en casos de urgencia puede la PJ/MF ampliar directamente el objeto del registro informando por
escrito motivado en el plazo máximo 24 h al Juez para que en 72 h. la confirme o la revoque.

Reforzado deber de colaboración de terceros: 588 sexies c 5.

Pueden ordenar a cualquier persona que conozca el funcionamiento del sistema informático o medidas de
protección que facilite la información necesaria, bajo apercibimiento de incurrir en delito de desobediencia.

Siempre que de ello no derive una carga desproporcionada para el afectado.

Lógicamente no es aplicable al investigado o encausado, ni tampoco a las personas dispensadas de la obligación de


declarar por razón de parentesco o en virtud del secreto profesional.

REGISTROS REMOTOS SOBRE EQUIPOS INFORMÁTICOS (CAP. IX, ARTS.588 SEPTIES A- 588 SEPTIES C)

Fin: ciber registro mediante troyanos “buenos”


Restringido a investigación de determinados delitos: cometidos por organización criminal; terrorismo; contra
menores o personas con capacidad judicialmente modificada; contra la CE, traición o relativos a defensa nacional;
cometidos a través de medios informáticos o Tics. Requiere autorización judicial motivada que especifique:

- Ordenador, dispositivo o sistema objeto de la medida


- Alcance (forma de acceso y aprehensión de archivos y software para ejecutar control)
- Agentes autorizados para ejecución de la medida
- Autorización, en su caso, para realización y conservación de copias de los datos
- Medidas para preservación de la integridad de los datos almacenados así como para la inaccesibilidad o
supresión de esos datos del sistema informático registrado
- Fije el plazo de duración (ordinario: 1 mes; prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de 3 meses)

Eventual ampliación por el Juez de los términos del registro previa comunicación de su necesidad por la Policía si
considera que los datos buscados se hallan en otro sistema informático.

Deber de colaboración de prestadores de servicios y otros (588 septies b): más amplio aún que en los registros
“directos”.

5. OTROS ACTOS DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL

 Agente encubierto
 Agente encubierto informático
 Circulación y entrega vigilada.

AGENTE ENCUBEIRTO (282 BIS)

Objeto: actuación de funcionarios de policía judicial bajo identidad supuesta para infiltrarse en un grupo criminal
para ayudar a su desaparición.

Requisitos y características:

- Voluntariedad para el agente (282 bis.2 in fine)


- Ámbito de aplicación material: delincuencia organizada aplicada a delitos recogidos en art. 282 bis .4 LECrim
- Autorización judicial (MF – cuenta inmediata al juez)
- Resolución judicial fundada (auto)
o Necesidad a los fines de la investigación
o Autorización para adquirir y transportar objetos, efectos e instrumentos del delito y/o diferir la
incautación de los mismos
o Identidad supuesta otorgada por el MI. Debe consignarse el nombre verdadero del agente y la
identidad supuesta
o La resolución será reservada y conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad
- Plazo: 6 meses, prorrogables por periodos de igual duración.
- Deber de información periódica del agente
- Exención de responsabilidad criminal por actuaciones proporcionales que sean consecuencia necesaria del
desarrollo de la investigación no constituyan provocación al delito (no permite agente provocador) (282 bis
5.)
- Posibilidad de obtener imágenes y grabación de conversaciones en los encuentros entre agente e
investigado, aun cuando se desarrollen en el interior de un domicilio (requiere autorización autónoma).

STS (Sala Segunda) 906/2014. Distinción entre actividad encubierta, y provocación:


- Encubierta: cuando los agentes de la autoridad sospechan o conocen la existencia de una actividad delictiva
y se infiltran entre quienes la llevan a cabo en busca de información o pruebas que permitan impedir.
- Provocación: la voluntad de delinquir surge en el sujeto, no por propia y libre decisión, sino como
consecuencia de la actividad de otra persona, generalmente una gente o colaborador de los cuerpos y
fuerzas de seguridad que, guiados por la intención de detener a los sospechosos o de facilitar su detención,
provoca a través de su actuación engañosa la ejecución de una conducta delictiva que no había sido
planeada o decidida por aquel y que de otra forma no hubiera realizado.

AGENTE ENCUBIERTO INFORMÁTICO (282 BIS .6)

Objeto: actuación de funcionarios de policía judicial bajo identidad supuesta para infiltrarse en comunicaciones
mantenidas en canales cerrados de comunicación

Características y requisitos:

- Voluntariedad para el agente (282 bis .2 in fine)


- Ámbito de aplicación material: delincuencia organizada aplicada a delitos recogidos en art. 282 bis .4 LECrim
ocualquierdelitodelosprevistosenelart.588tera (delitos cometidos a través de instrumentos informáticos,
Tics, y remisión al ámbito material del 579.1 LECrim)
- Autorización judicial
- Resolución judicial fundada (auto)
- Plazo: 6 meses, prorrogables por periodos de igual duración.
- Deber de información periódica del agente  Exención de responsabilidad criminal por actuaciones que sean
consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad y
no constituyan provocación al delito (no permite agente provocador) (282 bis 5.)
- Podrá intercambiar o enviar por sí mismo archivos ilícitos y analizar los resultados de los algoritmos para
identificar dichos archivos (necesita autorización específica)
- Posibilidad de obtener imágenes y grabación de conversaciones en los encuentros entre agente e
investigado, aun cuando se desarrollen en el interior de un domicilio (requiere autorización autónoma).

CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA (ART. 263 BIS LECRIM)

Objeto: permitir la circulación y entrega en territorio español, o su salida o entrada en el, de sustancias, equipos,
materiales, ganancias y bienes ilícitos, bajo la vigilancia de la autoridad y sus agentes con la finalidad de conocer sus
destinatarios.

Características y requisitos:

- Autorización: juez de instrucción, MF o jefes de Unidades orgánicas de PJ y sus mandos superiores


- Ámbito de aplicación material: vid. art. 263 bis .1 y .2 LECrim.
- Carácter eminentemente transnacional (Convención de Viena de 1988 sobre sustancias psicotrópicas,
art.73CAAS).
- Recurso a esta técnica caso por caso (art. 263 bis.3 LECrim).
- Interceptación y apertura de envíos sospechosos de contener estupefacientes y, en su caso, la posterior
sustitución de la droga que hubiese en su interior se llevará a cabo respetando las garantías judiciales
establecidas en el ordenamiento jurídico, con la excepción de la presencia del interesado.

DERECHO A LA INTIMIDAD: INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES


Concepto: diligencias de investigación que suponen actuaciones directas sobre la persona del investigado. Son
diligencias practicadas sobre el cuerpo humano, de diversa entidad y alcance.

Derechos fundamentales que pueden verse afectados:

- Derecho a la integridad (art. 15 CE)


- Derecho a la intimidad (art. 18.1 CE)

Están sometidos a los principios generales en la materia, como son:

- Persecución de un fin constitucionalmente legítimo (investigación penal de delitos)


- Principio de legalidad (previsto legalmente)
- Autorización judicial: ante la falta de consentimiento, si bien en principio se requiere una resolución judicial
motivada, la ley puede autorizar que la PJ practique actos de simple inspección o reconocimiento, e incluso
de intervención corporal leve.
- Proporcionalidad (idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto)

Distinción entre inspecciones – intervenciones corporales (cfr. STC 207/1996)

- Inspecciones corporales: no suponen afectación de la integridad (art. 15 CE), aunque sí puede verse
afectado el derecho fundamental a la intimidad (art. 18.1 CE), por lo que salvo afectación grave pueden ser
atribuidas a la PJ. V.g.: cacheo, exámenes dactiloscópicos.
- Intervenciones corporales: afectan a la integridad (art. 15 CE) por suponer la extracción de elementos
externos o internos, sometimiento a radiaciones. V.g.: análisis de sangre, rayos X.
o Leves: no susceptibles de poner en peligro el derecho a la salud ni de ocasionar sufrimientos a la
persona afectada v.g. análisis de sangre.
o Graves: susceptibles de poner en peligro el derecho a la salud u ocasionar sufrimientos a la persona
afectada v.g. punción lumbar.

 INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES: “CACHEO” O REGISTRO EXTERNO

Objeto: registro corporal externo y superficial para hallar instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el
ejercicio de las funciones de indagación y prevención.

- Realmente no supone privación de libertad, pero puede afectar a la intimidad personal y corporal (art. 18.1
CE)

Regulación: principalmente, art. 20 LO 4/2015.

Procedimiento:

- No necesaria autorización judicial


- Realizada por la policía judicial
- Generalmente se realiza (art. 20.2 LO 4/2015)
o Por agentes del mismo sexo
o Si implica dejar a la vista partes del cuerpo normalmente cubiertos: lugar reservado y fuera de la
vista de terceros
- Injerencia mínima y mínimo perjuicio a la intimidad y dignidad del afectado (art. 20.3 LO 4/2015)
- Posible realización forzosa mediante medidas de compulsión indispensables (art. 20.4 LO 4/2015)
- Especialidades en el ámbito penitenciario (vid. art. 68.2 RP (RD 190/1996), cfr. STC 218/2002)

 INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES: OBTENCIÓN DE IDENTIFICADORES DE ADN

Objeto: obtención de identificadores a partir del ADN para su utilización en el marco de inv. penales.

- Perfiles de ADN que sean reveladores, exclusivamente, de la identidad del sujeto y del sexo, NO los de
naturaleza codificante que permitan revelar cualquier otro dato o característica genética.

Regulación:

Arts. 326, 363 párrafo 2º, DA 3º LECrim (LO 15/2003); art. 520.6 c) LECrim (LO 13/2015)

LO 10/2007; Art. 129 bis CP (LO 1/2015)

Preciso diferenciar entre:

- Muestras abandonadas: no es necesario consentimiento ni autorización judicial (Acuerdo Pleno Sala 2º TS de


31 de enero de 2006, art. 326 LECrim)
- Muestras extraídas del cuerpo del investigado : consentimiento o autorización judicial

Muestras extraídas del cuerpo del investigado.

- Uso para la averiguación del autor del delito a partir del cotejo del ADN con el encontrado en el cuerpo del
delito (art. 363 párrafo 2º, DA 3º LECrim). JI acordará en resolución motivada:
o Obtención de muestras biológicas del investigado para la determinación de su perfil de ADN.
o Práctica de actos de inspección, reconocimiento o intervención corporal adecuados
(proporcionalidad y razonabilidad).
o No consentimiento: autorización judicial y posible práctica coactiva (art. 363 p 2º, DA 3º LO
10/2007).
o Si detenido: necesaria intervención del abogado para informarle de las consecuencias de la
denegación del consentimiento (art. 520.6 c) LECrim, Acuerdo pleno Sala 2º TS de 24 de septiembre
de 2014).
o DA 3º LECrim: Acreditación de laboratorios facultados para contrastar perfiles genéticos.

Inscripción en base de datos policial de identificadores de ADN hallados u obtenidos a partir del análisis de muestras
biológicas del detenido o investigado en el marco de una investigación penal (LO 10/2007)

- Delitos graves, aquellos que afecten a la vida, la libertad, la indemnidad o libertad sexual, integridad de las
personas (…) vid. art. 3.1 a) LO 10/2007.
- Se inscriben sin necesidad de consentimiento del afectado, se le informará de los derechos que le asisten
respecto a la inclusión en dicha base (art. 3.1 in fine). Cabe también consentimiento por el afectado de
manera expresa (art. 3.2 LO 10/2007).
- También pueden inscribirse los obtenidos en procedimientos para identificación de restos cadavéricos o de
averiguación de personas desaparecidas (art. 3.1 b) LO 10/2007).
- Es válido el contraste de muestras obtenidas en la causa objeto de enjuiciamiento con los datos obrantes en
la base de datos policial procedentes de una causa distinta, aunque en la prestación del consentimiento no
conste la asistencia de letrado, cuando el acusado no ha cuestionado la licitud y validez de esos datos en fase
de instrucción (Acuerdo pleno Sala 2º TS de 24 de septiembre de 2014).

Muestras extraídas del cuerpo del condenado


El juez podrá acordar la obtención de identificadores e inscripción en una base policial en el caso de condenados por
la comisión de un delito grave contra la vida, integridad de las personas, la libertad, la libertad o indemnidad sexual,
terrorismo (…), si existe un peligro relevante de reiteración delictiva (art. 129 bis CP)

- Oposición: ejecución forzosa mediante el recurso a las medidas coactivas mínimas indispensables para su
ejecución (art. 129 bis párrafo 2º CP).

También podría gustarte