Está en la página 1de 6

ANTEPROYECTO HISTORIOGRÁFICO 1

Evidencia 3: Anteproyecto historiográfico

Sofia Samantha Carmona Martínez

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad De Artes Visuales

Licenciatura En Artes Visuales

Primer semestre

Grupo 102
MUÑECAS MARÍAS 2

Muñecas Marías
En esta evidencia veremos a fondo uno de los objetos culturales de México, las cuales
son las “muñecas Marías”, contestaremos las preguntas ¿qué son? ¿de dónde vienen? ¿de qué
están hechas? ¿cuál es su significado? Entre otras incógnitas que se tienen cuando nos
adentramos a este tema.
Planteamiento general
Según en la región en que los juguetes fueron elaborados, eran parte de ritos espirituales
o sociales. En otros casos se utilizaban de una manera económica de regalar un obsequio a sus
seres queridos especialmente eran dirigidos y fabricados para personas infantes. La hebra toma
vida mediante sus bordados y trazos, sí bien estas dichas muñecas fueron el resultado de las
tradiciones culturales entre nuevo y viejo continente, se tiene la creencia de que las muñecas
que fueron las primeras fueron hechas con arcilla, cabellos de maíz y palma. Se tiene la creencia
que éstas eran parte de los rituales sepulcrales de los niños a manera de protección contra los
espíritus malos.
Prácticamente en todas las culturas indígenas tienen muñecas, en su mayoría son hechas
con textil u otros materiales que las personas tengan a su alcance, como "tela de algún vestido
u otra prenda usada de algún miembro de la familia para fabricar sus propias muñecas
Objetivos.
Localizar el efecto que representa para las familias artesanas el registro y la creación
como una marca para el consumo y la venta de estás; dar a conocer las diversas maneras de
organización que tienen los artesanos para fundar y dar a conocer el emprendimiento y los
materiales de estos grupos pequeños.

Método de investigación.
Esta investigación es cualitativa y exploratoria, basada en entrevistas en profundidad
que fueron grabadas y transcritas. Luego se seleccionaron los principales elementos de
construcción del discurso, sustentados en ensayos sobre las teorías del emprendimiento social
y el papel de los reforzadores en el mundo de las artesanías mexicanas. Se realizó una
investigación sobre las muñecas otomíes 'Marías' para difundir más información y aspectos
sobre lo que pueden causar en la sociedad, su impacto en el mercado, relevancia sus
propiedades y los trámites necesarios a la hora de fabricarlas.
MUÑECAS MARÍAS 3

Marco teórico.
En varios estados de la república se producen las llamadas “muñecas mexicanas hechas
a mano”, principalmente entre las poblaciones otomí y mazahua. Es una muñeca de tela
caracterizada por una forma de cabeza redonda, de ahí el nombre de "muñeca de bola", dos
trenzas y un sombrero de cinta. A menudo usan faldas y blusas de cambaya o ropa tradicional
similar a las que usan las mujeres locales. Vale la pena señalar que, aunque originalmente la
muñeca era de color oscuro, el consumidor promedio prefería que tuviera una tez clara o no
demasiado oscura. Entonces los indígenas cambiaron el color de la piel de su muñeca original.
La muñeca original estaba hecha de popelina, flocado, hilo, cinta, estambre y pintura. Debe
completarse hasta que sea "honesto"; La exportación de estas muñecas depende de su
producción e innovación, la cual está representada por artesanías que rompen con los moldes
tradicionales de las muñecas ordinarias, así como por pedidos de países receptores,
principalmente europeos, al recolectar un auténtico producto mexicano que representa a los
guanajuatenses. la cultura y por supuesto el tipo de cambio que sostiene el peso frente al dólar.
El objetivo es restaurar la pasión, el amor y el coraje de las mujeres Masahua, que han
impartido con dedicación su sabiduría de bordado en bordado, de hilo en hilo. Si bien la muñeca
fue creada como resultado de una estrategia para limitar el comercio informal, paradójicamente
se convirtió en una de las principales artesanías que las mujeres otomíes vendían en la calle, y
en pocos años es una de las principales fuentes de ingresos de las familias. Muñecos elaborados
con diversos materiales como tela, barro y palmeras, posan tranquilamente en los estantes de
madera de la pasarela, dando la bienvenida a los visitantes en este breve recorrido donde se
encuentran con personitas lindas bebés, etnias y trajes típicos de los indígenas. países de
México. La baja calidad de vida de los pueblos indígenas obliga a los hombres, tanto jóvenes
como mayores, a migrar a diferentes lugares para brindar a sus familias una mejor calidad de
vida. Además, se encontró que los residentes indígenas de las ciudades abandonaron la escuela
mucho antes que sus contrapartes no indígenas para encontrar trabajo después de graduarse, lo
que resultó en altas tasas de analfabetismo entre los pueblos indígenas urbanos. La población
urbana es cuatro veces mayor que la de los habitantes nativos de las ciudades. . . la población
no es un habitante nativo de la ciudad. Incitar a prácticas laborales de bajos salarios y trabajo
poco calificado; El 50 por ciento de los nativos gana entre 150 y 300 pesos al mes.
Para los artesanos no es solo un juguete sino una manualidad que requiere muchas horas,
hecho a mano, ni una gota de pegamento, todo es hilo, mucho esfuerzo individualidad y grandes
dosis de creatividad individual. El 15 de agosto de 2018, durante un acto público en la plaza
principal de Amealco, el Gobernador del Estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién,
MUÑECAS MARÍAS 4

aprobó la declaratoria “Las muñecas artesanales de Amealco son Patrimonio Cultural de


Querétaro”, publicada el 18 de abril de 2018 en el Diario Oficial del Estado de Querétaro (La
sombra de Arteaga, 2018). Luego, el 12 de octubre de 2018, el Ministerio de Turismo otorgó
el derecho de designar Pueblo Mágico para la sede de Amealco en la ciudad. Hoy en día, las
muñecas María son una representación tradicional de la identidad mexicana, por lo que se
anima a crearlas sin el uso de máquinas ni pegamento.
MUÑECAS MARÍAS 5

Descripción de Atlas
MUÑECAS MARÍAS 6

Referencias

Redacción, A. María, muñeca mexicana, expresa las costumbres e idiosincrasias del país.

Ramírez, A. S., Urquiza, L. E. Á., & Garrido, I. V. C. (2018). Impacto de la creación

y registro de marcas en la comercialización de muñecas artesanales. Revista NTHE, 23, 60-

63.

Sánchez Puente, Á. (2011). Representación de la identidad femenina en los medios de

comunicación Las Marías de Santiago de Compostela.

Aviña, S. H. (2019, 17 octubre). La muñeca María. El origen y el significado de una

lucha por la igualdad y el respeto. SAVINARTE. Recuperado 6 de mayo de 2022, de

https://www.savinarte.com/2019/07/05/la-muneca-maria-origen-y-significado/

Gámez, C. (2017, 24 julio). ORIGEN DE LAS MUÑECAS “MARÍAS” – Revista

Aventurero. Espíritu aventurero. Recuperado 7 de mayo de 2022, de

https://revistaaventurero.com.mx/origenes/origen-de-las-munecas-marias/

Meza, E. (2020, 16 enero). Marías, las muñecas que representan la cultura mexicana.

EL EMPRESARIO. Recuperado 6 de mayo de 2022, de

https://elempresario.mx/emprendedores/marias-munecas-que-representan-cultura-mexicana

R. (2018, 5 septiembre). La muñeca María, su historia y simbolismo en la cultura

mexicana. Más de México. Recuperado 7 de mayo de 2022, de

https://masdemx.com/2016/07/la-muneca-maria-su-historia-y-simbolismo-en-la-cultura-

mexicana/

Vega, M. Á. O. (2017). Fomento a la exportación de muñecas “Quetzal”.

Mendoza, I. A., & Cruz, J. C. B. (2020). La muñeca otomí ante el extractivismo

epistémico. EntreDiversidades, 7(2 (15)), 222-244.

También podría gustarte