Está en la página 1de 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“JUAN BAUTISTA AGUIRRE”

“Sistema Web para la Administración de Bodega de la para la Direccion Distrital


09D20 Salitre Mies”,
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO
DE SOFTWARE

AUTOR (ES)
JOSE ADAN HERRERA GAVILANEZ
SANTIAGO DAVID LEON BODERO

5º TDS NOCTURNO

ENERO 2020
DAULE – ECUADOR

ÍNDICE
Contenido
RESUMEN.................................................................................................................................3

ABSTRACT................................................................................................................................4

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................5

1.1 ANTECEDENTES............................................................................................................5

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA..............................................................................7

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................7

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................9

1.5 OBJETIVOS....................................................................................................................10

1.6 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................10

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO........................................................................................11

2.1 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................11

2.2 MARCO REFERENCIAL..............................................................................................13

2.3 MARCO LEGAL............................................................................................................15

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO........................................................................23

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................23

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................23

3.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................24

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..........................24

3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN Y MUESTRA................................................27

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS.....................................................................................28

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................30

Bibliografía...............................................................................................................................30

ANEXOS..................................................................................................................................32
RESUMEN

SISTEMA WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BODEGA DE LA


DIRECCION DISTRITAL 09D20 SALITRE MIES.

El presente proyecto de tesis, se ha desarrollado para implementar el “Sistema Web para la Administración
de Bodega de la para la Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies”, que permitirá brindar un mejor servicio
a nivel institucional, con el fin de que los responsables de bodegas administren su propia información
desde un entorno Web con herramientas Open Source.
El Sistema permitirá dar solución a problemas informáticos que tengan los usuarios con la administración
y control de la información que ingresa a bodega siendo una nueva alternativa en línea, desde cualquier
computador con acceso a Internet / Intranet y en cualquier momento.

En la actualidad, el avance de la tecnología en web obliga a las empresas a buscar soluciones a través del
desarrollo de sistemas informáticos que brinden nuevos procesos de negocios, así como la compatibilidad
con otras aplicaciones, actualizaciones de versiones, estandarización de la tecnología de información para
un servicio de calidad.
ABSTRACT

This thesis has been developed to implement the “Sistema Web para la Administración de Bodega de la
para la Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies”, enabling them to provide better service to the
institutional level, in order that those responsible for wineries manage their own information from a Web
environment with free tools.

The system will allow solving computer problems that users have with the administration and control of
information from each hold a new alternative being online, from any computer with access to Internet /
Intranet and anytime.

At present, the advancement of web technology forces companies to seek solutions through the
development of computer systems that provide new business processes, and compatibility with other
applications, version upgrades, standardization of information technology for quality service.
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

Debido al continuo avance de la tecnología, en la cual nos encontramos involucrados, las empresas se han
visto obligadas a evolucionar junto a ella, para seguir brindando un servicio de calidad a todo su entorno.

Existen diversos motivos para desarrollar una aplicación informática tales como: cumplir con nuevos
requerimientos de usuario a una aplicación existente o políticas de seguridad, así como la compatibilidad
con otras aplicaciones, la actualización de versiones, la estandarización de la tecnología de información en
la organización, el aumento en el volumen de datos, nuevos procesos de negocio entre otros escenarios
posibles, como la necesidad de diferentes accesos locales o remotos con bajos recursos.

1.1 ANTECEDENTES
La Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies , como organismo público, tiene por objetivo la ejecución, es
una entidad pública que ejerce rectoría y ejecuta políticas, regulaciones, programas y servicios para la
inclusión social y atención durante el ciclo de vida, con prioridad en la población más vulnerable en niñas,
niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y aquellas personas que se
encuentran en situación de pobreza, a n de fortalecer su movilidad social y salida de la pobreza.

Para esto La Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies se desenvuelve en las diferentes áreas como son:
Administración, Desarrollo Social, Recursos Humanos, Materiales Didacticos, donde se requieren la
utilización y consumo de artículos de acuerdo a su naturaleza. Esto origina que la Direccion Distrital
09D20 Salitre Mies cuente en la actualidad con 1 bodega en su establecimiento que abastece los
requerimientos para que la entidad pueda desenvolverse. Por la diversidad de los artículos y de
categorización, la Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies administra a través de la Unidad Administrativa
en el área de Control de Bienes y Bodega que se encuentra en el edifico matriz, cuya responsabilidad es de
administrar y llevar un control del manejo de su bodega con el fin de optimizar estos recursos materiales.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Entre los principales problemas encontrados se determinaron los siguientes:

 Operaciones Manuales. Inconsistencia de Información.

 Discrepancias en la administración de las bodegas.

 Imposibilidad de crecimiento. Fallas en el sistema actual

 No confiabilidad, ni consolidación de información.

1.3 OBJETIVOS
GENERAL:
 Desarrollar La Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies una aplicación Web que permita la
administración de la información generada por las bodega, para agilizar y descentralizar los
procesos actuales.

ESPECÍFICOS:
 Determinar la situación actual del sistema de bodega basada en el conocimiento de la aplicación
vigente.
 Establecer los requerimientos funcionales para mantener los actuales y mejorar su desempeño.

 Diseñar y generar las tablas de la base de datos de acuerdo a los estándares vigentes en La
Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies.
 Codificar el aplicativo de acuerdo a la jerarquía modular según a los estándares de la Direccion
Distrital 09D20 Salitre Mies y las Open Source.
 Migrar una información real para proceder a realizar las pruebas de usuario y laboratorio.
1.4IMPORTANCIA DEL PROYECTO.
 La Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies requiere mantener un solo repositorio de la información
de Bienes, Bodegas y Control Vehicular.
 Brindar un mejor servicio a nivel institucional.

 Minimizar los costos en licencias de software propietario.

 Permitir el trabajo de los usuarios desde cualquier sitio, independizando de su puesto de trabajo.

1.6 JUSTIFICACIÓN

La Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies desde sus inicios llevó su administración de bodega en forma
manual, mediante una orden (verbal o escrita) de ingreso y egreso de artículos, el cliente (supervisor,
gerente) solicita su producto, le elaboran la nota de ingreso o egreso de bodega.
cuando necesitan revisar el stock de cada producto, la gerencia solicita al encargado de bodega, que
revisen la mercadería faltante para lo cual tienen que ir a bodega y contar, de uno en uno los productos
para realizar el pedido de algún faltante.

1.7 Alcance

Desde un análisis de los requerimientos y necesidades de los actores que intervienen en el desarrollo del
sistema, determinar la situación actual basada en el conocimiento de la aplicación vigente, hasta establecer
los requerimientos funcionales.

Desde el establecimiento de la situación actual hasta el funcionamiento del aplicativo en la


Dirección Distrital 09D20 Salitre Mies, para esto estará conformado por los siguientes
módulos y fases.

1.1 Módulo de Parametrización

 Bodega.- Donde se registrarán toda la información de las bodegas que posee


Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies.
 Línea.- Donde se registran toda la información de las líneas que maneja la
Unidad Administrativa de la Direccion Distrital 09D20 Salitre Mies.
 Comportamiento.- Donde se registran toda la información del
comportamiento de cada bodega.
 Línea Bodega.- Donde se registran la información de las líneas por bodegas
que maneja la Unidad Administrativa.
 Responsable de Bodegas.- Donde se registra toda la información de los
responsables de cada bodega.
 Catálogo.- Donde se registra toda la información del catálogo de ítem de
todas las bodegas.
 Inventario del sistema.- Donde posee la información del stock que posee
cada bodega.

1.2 Módulo Movimiento de Bodega

 Factura de Compras.- Es en donde se registran las compras de los ítems de


bodega
 Ingresos.- Es en donde se registran los ingresos, ejemplos: reposición,
donación, etc.
 Egresos.- Es en donde se registran las salidas de los ítems de bodega.

1.3 Módulo de generación de Reportes

El sistema facilitará la generación de reportes tales como: Listado de bodegas,


facturas de compras, listado de catálogos, listado de responsables por bodegas,
listado de líneas por bodegas, listado de movimientos por bodegas, listado de
comportamientos por bodegas, stock de los ítems.
1.4 Módulo de Seguridades.

Administración de usuarios: el sistema permitirá crear, actualizar y/o eliminar


usuarios con sus respectivos permisos de acceso, de tal manera que se pueda
administrar eficientemente los diversos módulos del sistema.

Nota: Este módulo solo se integrará al sistema de bodegas ya que se encuentra


desarrollado por la EPMMOP.

1.5 Fases.

1. Modelado de negocio.- En esta fase se va a levantar los diagramas de los


procesos actuales y establecer los problemas por procesos.
2. Requisitos.- En esta fase se va obtener la lista de requerimientos por procesos.
3. Análisis y diseño.- En esta fase se va determinar el diagrama de la situación
actual, factibilidad, cronograma, especificación detallada, jerarquía modular,
comunidad de usuarios y diagramación UML.
4. Implementación.- en esta fase se va a establecer los estándares de
programación, pantallas listados, definición de variables, estructura de los
programas.
5. Pruebas.- en esta fase se va a realizar las pruebas de caja blanca y negra con
usuarios y de laboratorio.
6. Despliegue o Instalación.- en esta fase se va a migrar los catálogos, saldos de
los ítems de bodegas y requisitos mínimos.
2.3 MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a

la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa 28 individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La

educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,

movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre

culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

10
Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas

e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Sección primera Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión

intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de

educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación

superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional,

que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las

actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del

sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones

públicas, fisco misiónales y particulares. En los establecimientos educativos se

proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del

sistema de inclusión y equidad social.

11
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral

interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art.347.-Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento

permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de

derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección

temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en

ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la

integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de

posalfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del

rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

12
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará

como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano

como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del

Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la

enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los

procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas

las personas tengan acceso a la educación pública.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera

oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se

regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. El Estado

financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación fisco misional,

artesanal y comunitario, siempre que cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad

e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del manejo de los

recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones

educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro. La falta de

transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la

autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y

modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y

académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos

13
académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional

de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán

políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de

desarrollo infantil integral para estimular las capacidades cognitivas de los niños y

niñas menores de 5 años, conforme al modelo de desconcentración territorial,

procurando que en cada circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad

en aquellos con mayor déficit de acceso.

Mejorar la prestación de servicios de educación inicial, básica y bachillerato, de

manera planificada, considerando las particularidades del territorio y las necesidades

educativas, bajo el modelo de distritos y circuitos, priorizando aquellos con mayor

déficit de acceso.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así

como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes

tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores

14
oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los

mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los

progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la

educación. - Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños,

niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles

educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

15
6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les

proporciona el Estado y la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los

planteles educacionales;

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

Capítulo IV Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural,

afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.- Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete:

a) Su libertad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Los

progenitores y responsables de sus cuidados los orientarán en el ejercicio de este

derecho; y,

b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá

proporcionárseles relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el

reconocimiento de su dignidad y el respeto a las diferencias.

Art. 52.- Prohibiciones relacionadas con el derecho a la dignidad e imagen. Se

prohíbe:

1. La participación de niños, niñas y adolescentes en programas, mensajes

publicitarios, en producciones de contenido pornográfico y en espectáculos cuyos

contenidos sean inadecuados para su edad;

2. La utilización de niños y niñas o adolescentes en programas o espectáculos de

proselitismo político o religioso;

16
3. La publicación o exhibición de noticias, reportajes, crónicas, historias de vida o

cualquiera otra expresión periodística con imagen o nombres propios de niños,

niñas o adolescentes que han sido víctimas de maltrato o abuso;

4. La publicación o exhibición de imágenes y grabaciones o referencias escritas que

permitan la identificación o individualización de un niño, niña o adolescente que ha

sido víctima de maltrato, abuso sexual o infracción penal, y cualquier otra referencia al

entorno en el que se desarrollan; y,

5. La publicación del nombre, así como de la imagen de los menores acusados o

sentenciados por delitos o faltas. Aun en los casos permitidos por la ley, no se

podrá utilizar públicamente la imagen de un adolescente mayor de quince años,

sin su autorización expresa; ni la de un niño, niña o adolescente menor de dicha

edad, sin la autorización de su representante legal, quien sólo la dará si no lesiona los

derechos de su representado.

Art. 53.- Derecho a la privacidad y a la inviolabilidad del hogar y las formas de

comunicación.- Sin perjuicio de la natural vigilancia de los padres y maestros, los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete la intimidad de su vida privada

y familiar; y la privacidad e inviolabilidad de su domicilio, correspondencia y comunicaciones

telefónicas y electrónicas, de conformidad con la ley. Se prohíbe las injerencias arbitrarias o

ilegales en su vida privada.

17
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación o enfoque cualitativo, son aquellas que utilizan “la recolección de

datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso

de interpretación”, con frecuencia las investigaciones cualitativas requieren el retorno a etapas

previas, permitiendo redefinir el tipo de muestra a ser tomada en cuenta, cantidad y forma de

procesamiento (Parra, 2013).

Por lo tanto, este tipo de enfoque se utilizo debido a la recoleccion de datos realizada,

con la finalidad de obtener la informacion necesaria para el desarrollo de la aplicación, y de

esta manera poder mostrar los porcentajes correspondientes y asi poder determinar si el

estudiante es victima de acoso escolar o acosador según sea el caso.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un diseño bibliográfico, así como lo

manifiesta (Mora, 2018), que es la correcta utilización y de una cuidadosa indagación, saber

escoger y evaluar el material, tomar notas claras y ordenadamente, y finalmente, una clara

presentación; por ende esta investigación se remitió a investigaciones cientificas previas, tesis

de otros autores en referente a bullying y desarrollo de software.

3.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN


Según (Naghi Namakforoosh), el objetivo principal de la investigación exploratoria, es

captar una perspectiva general del problema. Este tipo de estudios ayuda a dividir un

problema muy grande y llegar a unos subproblemas, más precisos hasta en la forma de

expresar las hipótesis. Muchas veces se carece de información precisa para desarrollar buenas

18
hipótesis. La investigación exploratoria se puede aplicar para generar el criterio y dar

prioridad a algunos problemas.

Es por esto que, se determinó utilizar la investigación exploratoria en la realización de

esta aplicación, teniendo un enfoque globalizado de la problemática de acoso escolar presente

en las instituciones educativas, la misma que afecta a niños y niñas, generando una serie de

factores negativos entre ellos el bajo rendimiento en sus actividades académicas, así como

también el aislamiento en las actividades recreativas que se realizan en las instituciones

educativas.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son recursos utilizados para

recolectar, reelaborar, conservar y transmitir los datos, a través de estos será posible la

obtención de archivos requeridos para la información.

Dentro de los recursos e instrumentos que se han utilizado, tenemos:

 Recopilación de la información referente al proyecto.

 Bitácora de desarrollo de software.

Recopilación de la información referente al proyecto.


Se obtuvo información sobre el trabajo de investigación realizado en el año 2017 por

la Lic. Lorena Loor Granda, en la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro” ubicada en el

sector urbano del cantón Daule, con la finalidad de recabar datos necesarios para el correcto

desarrollo de la aplicación.

19
Bitácora de desarrollo de software

Casos de uso Tareas Días horas

 Creación de la
tablas
 Creación de la
USUARIOS interfaz de
usuario 3 10
 Relación entre
Sprint 0 tablas
 Prueba de
interfaz

Casos de uso Tareas Días horas

 Creación de
interfaz
 Creación de
Tipo de usuario código 2 5
 Ingreso de
usuario
Sprint 0

 Creación de
interfaz
Test
 Creación de la
interfaz 2 3
grafica
 Prueba
respectiva
Pregunta  Creación de la
tabla pregunta
 Creación de la
interfaz grafica 3 5
 Registro de la
pregunta

20
 Creación de
tabla
Sprint 1  Creación de
Opcion interfaz
 Generación de 3 5
código
 Ingreso de la
tabla opcion

 Creación de
tabla
 Creación de
Cabecera_resultado interfaz
 Generación de 10
código
 Ingreso de la
tabla
cabecera_result
ado

 Creación de 10
tabla
Sprint 2  Relación de
Detalle_resultado tablas
 Creación de
interfaz grafica

3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN Y MUESTRA

La unidad de análisis, población y muestra de esta investigación, ha sido utilizada para

determinar los factores o indicadores que se presentan en los niños y niñas víctimas de

bullying, asi mismo de los acosadores, determinando lo siguiente:

21
Población

Se realizó el estudio en la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”, ubicada en el

sector urbano del cantón Daule, la cual posee una poblacion de 300 estudiantes; cuya muestra

fue de 35 estudiantes (20 niños y 15 niñas), en los que comprendian estudiantes de género

masculino y femenino, cuyas edades promedio oscilan entre los 6 años.

Tamaño de la muestra

Para identificar el tamaño de la muestra se procedió a calcular el número de

estudiantes encuestados, para esto se aplicó el método estadístico de población finita o

determinada.

La fórmula es:

De donde:

m= muestra

N= Población o universo

K= margen de error (puede ser 10%, 5%, 2%) para la fórmula, el porcentaje a usar debe ser

expresado en decimales.

22
Tipo de muestreo

El método que hemos utilizado, es probabilístico mediante la modalidad aleatoria ya que cada

local comercial tiene las mismas posibilidades de integrar la muestra, es decir, que este

proceso extrae al azar un número determinado de elementos, ‘m’ del conjunto mayor ‘N’.

Muestra
probabilística
aleatoria
v

Elaborado por : Autores

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS


Mediante la reunión realizada junto al personal del DECE, se solicitó la elaboración de

un software, que proporcione dos tipos de test, los mismos que medirán el porcentaje de los

niños y niñas que son víctimas de acoso escolar o bullying, así como también los

estudiantes que se encuentran en condiciones de acosadores.

De tal manera, las preguntas correspondientes a cada uno de los test, fueron elaboradas

para analizar las conductas psicológicas y sociales de los niños y niñas víctimas de acoso

escolar, así mismo determinar los indicadores que determinen las conductas de los acosadores

en las instituciones educativas.

Por lo tanto, en base a los requerimientos solicitados por el DECE, para el diseño de

la aplicación, se utilizo tecnología open source tambien conocida como código abierto, la

misma que tiene como ventaja principal la posibilidad de compartir, modificar y estudiar el

código fuente. Considerando además el requerimiento de que la aplicación sea diseñada de

manera didáctica, con la finalidad de generar un ambiente ameno al momento de que los

niños y niñas interactuen con el sistema.

23
CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

 Se concluye que mediante la entrevista realizada al personal del departamento DECE,

se determinaron los requerimientos que deberá tener la aplicación.

 Se concluye que fue establecido un banco de preguntas, las cuales permitirán obtener

porcentajes, los mismos que se utlizarán para mostrar los resultados pertinentes.

 Se concluye que se diseñó la aplicación, en base a los requerimientos establecidos por

el departamento DECE, utilizando tecnologías open source, de fácil acceso y con una

interfaz amigable con el usuario.

4.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que se mantengan las reuniones con el departamento del DECE, con la

finalidad de implementar mejoras en la aplicación, a medida de lo que se crea

conveniente.

 Se recomienda actualizar periódicamente el banco de preguntas, las mismas que deben

ser enmarcadas en el área psicológica, con el objetivo de tener resultados específicos

sobre la problemática.

 Se recomienda que en el caso de realizar mejoras en la aplicación, se cumplan los

requerimientos específicos que hayan sido establecidos por el DECE, además se

continúe mostrando una interfaz gráfica dinámica y amigable con el usuario.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Avilés. (2006). (Citado en Cabezas y Monge,2007).
Barri Vitero, F. (2006). SOS bullying: prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia.
Madrid: WK Educación.
Cerezo, F. (2001). Variables de la personalidad asociadas en la dinamica Bullying en niños y
niñas de 10 a 15 años. Obtenido de http://www.um.es/analesps/v17/v17_1/04-
17_1.pdf
Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. F. Cerezo,
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 384.
Cid, P., Diaz, A., Perez, M., Torruella, M., & Valderrama, M. (2008). AGRESIÓN Y
VIOLENCIA EN LA ESCUELA COMO FACTOR DE RIESGO DEL APRENDIZAJE
ESCOLAR. Recuperado el 23 de 02 de 2019, de Scientific Electronic library Online
SciELO: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532008000200004&script=sci_arttext#tit
El comercio. (19 de septiembre de 2016). Dos de cada 10 estudiantes, víctimas de ‘bullying’
en los colegios de Ecuador. El comercio.
Fernández, M., & Palomero, J. (2001). Para saber más sobre la violencia escolar. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado.
Garcia Montañez, M., & Ascencio Martinez, C. (2015). Bullying y violencia escolar:
diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación., 9-38.
Mora, N. (2018). Investigacion Bibliografica.
Naghi Namakforoosh, M. (s.f.). Metodologias de la Investigacion . Limusa.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Obtenido de
http://www.didac.unizar.es/abernat/zgeneral/VES CTODO.pdf
Ortega R, M. M. (2000). El problema de maltrato entre iguales. Obtenido de
http://www.elkarrekin.org/files/pub/El_problema_del_ma
ltrato_entre_igualesCP270_p46.pdf
Ortega, R. (2004). Definición de Bullying.
Parra, J. M. (sabado de junio de 2013). Obtenido de La investigacion o enfoque cualitativo:
http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/la-investigacion-o-enfoque-cualitativo.html

25
R. Rodríguez Piedra, A. S. (febrero de 2006). Niños contra niños: el bullying como trastorno
emergente. Recuperado el 23 de febrero de 2019, de Anales de Pediatría:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403306700340
Stan, D. (2009). Crecer sin miedo : estrategias positivas para controlar el acoso escolar o
bullying. bogota: Grupo Editorial Norma.
Sulivan, K., & Cleary, M. &. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. En El acoso
escolar cómo se presenta y cómo afrontarlo . España: Ediciones Ceac.
Tamar, F. (2005). Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de Manejo que
Implementan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar. PSYKHE
(Santiago) versión On-line ISSN 0718-2228 Vol. 14, Nº 1, 211 - 225.
TRAUTMANN M, A. (febrero de 2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión
actual. Recuperado el 23 de febrero de 2019, de Revista chilena de pediatría:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062008000100002&script=sci_arttext

26
ANEXOS
Login

Elaborado por : Autores

Menu

Elaborado por : Autores

27
Test

Elaborado por : Autores

Reporte test realizados

Elaborado por : Autores

28
Evaluadores

Elaborado por : Autores

Imforme

Elaborado por : Autores

Informe

Elaborado por : Autores

29

También podría gustarte