Está en la página 1de 24

RESUMEN EJECUTIVO

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN


1. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES
1.1 Nombre o razón social
1.2 Actividad económica o codificación internacional
1.3 Ubicación y factibilidad municipal y sectorial
1.3.1 Ubicación
1.3.2 Factibilidad municipal
1.3.3 Factibilidad sectorial
2. ANALISIS DEL MACROAMBIENTE
2.1 Tratado de libre comercio entre Perú y china
2.2 Perú y sus acuerdos o tratados comerciales
2.3 Datos genérales de China
2.3.1 Ficha técnica
2.4 Descripción, análisis y diagnóstico
2.4.1 Descripción
2.4.1.1 Variables macroeconómicas
2.4.1.2 Comercio exterior de china
2.4.2 Análisis
2.4.3 Diagnostico
2.5 Perspectivas políticas y económicas del sector
2.6 Factores tributarios y legales
3. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
3.1 El análisis FODA
3.2 Objetivos
3.3 Misión
3.4 Visión
3.5 Valores
3.6 Principios
3.7 Cultura organizacional y política
3.8 Análisis PESTMA
3.9 Análisis interno: Competidores, clientes, proveedores, productos sustituidos,
competidores potenciales.
RESUMEN EJECUTIVO
La empresa A-AVOCADO EXPORT S.A.C., se encarga de la comercialización y exportación

de Palta Hass peruana al mercado de China, la empresa ha sido constituida


jurídicamente como una S.A.C. con la finalidad de liminar la responsabilidad de los socios y
porque a su vez al ser una pequeña empresa es la modalidad más recomendada y usada. La
empresa iniciará sus actividades bajo la ley MYPE, definida así por el Régimen Laboral
Especial como una microempresa debido a que al ser una nueva empresa cuenta con recursos
limitados para desarrollarse.
El análisis de mercado realizado al país de destino China, Shanghái muestra que
este mercado es uno de los principales importadores de Paltas Hass a nivel mundial y que
además, el Perú tiene una participación ascendente en los últimos 5 años, este crecimiento a
su vez ha sido impulsado gracias a los beneficios de los tratados comerciales entre Perú y
China, lo que ha permitido un incremento en las exportaciones generando una
oportunidad de negocio muy importante para el mercado nacional. A-Avocado Export,
ofrece al mercado de China un producto que cumple con los estándares de calidad,
certificados y requisitos necesarios para que se pueda cumplir con los protocolos solicitados
por el mercado de destino.
En el primer capítulo, se detalla el plan de organización y aspectos legales, aquí se podrá
encontrar información relevante respecto a la constitución de la empresa considerando
aspectos como: La ley MYPE, tributaciones, ubicación, factibilidad municipal y sectorial,
organización de la empresa, los contratos laborales y comerciales en los cuales se podrán
encontrar al personal y a los socios estratégicos (proveedores), entre
otros. A-Avocado Export estará ubicada en el departamento de Moquegua.
En el segundo capítulo, se desarrolla el análisis del macroambiente, se refiere a las fuerzas que
rodea la empresa sobre las cuales no se puede ejercer ningún control, para un correcto
análisis,
previamente se realiza un diagnóstico situacional de la misma en el cual podemos definir
varios
factores que intervienen en ella, Perú y sus acuerdos o tratados comerciales, el
mercado chino con sus datos generales, descripción, análisis y diagnostico político del sector
de
interés, perspectivas políticas y económicas, factores tributarios y legales.
En el tercer capítulo, se menciona el planeamiento estratégico en este capítulo se encontrará:
El análisis FODA, objetivos, misión, visión, valores, principios, la propuesta de la matriz MEFI
para la exportación de palta con su factor externo: las oportunidades y amenazas; factor
interno:
fortalezas y debilidades, Análisis PESTMA y Análisis interno: Las 5 fuerzas Porter.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN


Socios claves Actividades claves Propuesta de valor Relación con los
 Proveedores de  Realizar una adecuada  Optimo calibrado de la palta clientes
materia prima, gestión de la cadena con la finalidad de satisfacer  Servicios post
maquila y de suministros, desde la demanda internacional, es venta
empaquetado de palta la compra de la importante cumplir con ese comunicación
Hass Como la empresa materia prima hasta la requisito y trabajar en ello ya constante con el
Procesadora llegada del producto al que es uno de los puntos cliente mediante
VERDEFLOR S.A.C y consumidor final. clave para el ingresó del medios
proveedor de cajas de  Definir un buen, producto en el mercado de electrónicos.
cartón corrugado la envase, embalaje destino.  Página web bien
empresa TRUPAL S.A comercial que permita  Calidad del producto en toda desarrollada con
una óptima su cadena y servicio post información
 Organizaciones del presentación del venta. completa del
estado PROMPERU, producto.  Inclusión Social, punto clave producto: su
PROHASS,  Mercadeo y en la actualidad ya que origen, beneficios
MINCENTUR. trazabilidad adecuada genera y brinda y curiosidades de
de la promoción del oportunidades laborales a los este fruto.
 Operador logístico producto durante toda menos beneficiados, además  Ruedas de
Cargo T-Racing la gestión permite que los negocios para
agricultores/asociaciones lograr captar
 Bróker en el país de sean a su vez beneficiados en nuevos clientes
destino. este proceso.

Segmentos de mercado Recursos claves Canales


 Los principales clientes  Infraestructura Fuentes de ingreso  Ferias
de la empresa A-  Personal  Financiamiento del aporte internacionales.
AVOCADO EXPORT especializado propio de los accionistas.  Páginas web,
S.A.C son correo, redes
(administración,
distribuidores de  Financiamiento de un sociales, (LinkedIn
logística y comercial)
productos alimenticios préstamo con aval financiero. Google AdWords)
en Shanghái -china y  Control de calidad
 Representantes
ellos serán quienes  Empresa terceriza comerciales
vendan el producto a  Préstamos bancarios
los supermercados,
restaurantes y demás
sectores de alimentos
dentro del mercado de
destino.
 La palta es una fruta Estructura de costos
muy flexible que  Costo de maquila y costos de exportación
puede consumirse  Costos de materiales indirectos
tanto cruda como  Gatos fijos
diversos tipos de  Gastos administrativos y ventas
preparaciones.
1. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES
1.1Nombre o razón social
La razón social de la empresa será “A-AVOCADO EXPORT S.A.C.” la cual es la unión de la
primera letra del abecedario junto con el nombre del producto que va a ser comercializado. Se
escogió este nombre porque a su vez está pensado en el mercado de destino del producto que
es China. Donde el idioma como lo conocen es en inglés, a su vez porque al estar la razón social
en ingles permite tener un mayor impacto comercial internacionalmente.

Razón Social: A-AVOCADO EXPORT

RUC: 20201905993

De acuerdo con (SUNARP, 2021), para constituir una empresa se requiere básicamente lo
siguiente:
• Búsqueda y reserva del nombre

Lo que hace única a una empresa es su nombre, detalla paso a paso cómo se puede realizar el
trámite para registrar el nombre de una empresa.
1- Se debe realizar una búsqueda de nombre en cualquiera de las oficinas registrales de
la Sunarp o a través del Sistema de Publicidad Registral en Línea (SPRL).
2- Realizar el pago de (S/ 5.00) por este trámite para cada nombre que se desee buscar.
3- Esperar los resultados que son entregados el mismo día.
4- Una vez que se obtenga una respuesta en la búsqueda de nombre, se debe realizar por
temas de seguridad, la reserva de nombre. El costo es de S/. 20.00, permitiendo que
durante los próximos 30 días nadie pueda utilizar el nombre en reserva.

1.2 Actividad económica o codificación internacional

Según (INEI, 2010) menciona que la CIIU es la clasificación industrial internacional uniforme
elaborada por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) la cual abarca todas las actividades
económicas que están referidas tradicionalmente a las actividades productivas, es decir,
aquellas que producen bienes y servicios. El sistema de clasificación industrial internacional
uniforme presenta jerárquicamente 4 niveles de clasificación los cuales están integrados entre
sí, por lo que aplicando a la actividad económica de la empresa se clasifica de la siguiente
manera:
El presente plan de negocio se clasifica con el CIIU 4630, ya que el motivo es

la exportación de palta Hass. La descripción de la codificación internacional

es “Venta al por Mayor de Alimentos, Bebidas y Tabaco”

1.3 Ubicación y factibilidad municipal y sectorial

1.3.1 Ubicación

La ubicación de un negocio es uno de los factores más importantes dentro de un estudio de


mercado y representa en su mayoría de veces el éxito de una organización, para tomar la
decisión del lugar exacto donde se ubicará la empresa se debe estudiar los aspectos positivos y
negativos de las zonas de la ciudad donde girará el negocio, en este caso, las diversas zonas de
Arequipa y Moquegua. Esta decisión es una de las más importantes al inicio de todo negocio
puesto que es el espacio donde se realizarán labores durante un tiempo determinado y
ayudará en el desarrollo de las operaciones del negocio. En base a un método de valoración de
potenciales distritos dentro de Arequipa y Moquegua, se realizó un análisis seleccionando
aquellos que tengan un mejor impacto dentro de la cadena de suministros, en dicho análisis se
asignó pesos relativos de acuerdo con su importancia con la finalidad de selección de la
ubicación del negocio.

A continuación, se muestran los 3 posibles distritos que fueron evaluados en nuestro estudio:

Tabla 1 Distritos seleccionados para la ubicación del negocio


Opción Distritos
A San Antonio
B Ilo
C Algarrobal

En la Tabla N° 1 se puede observan que se ha optado por seleccionar 3 locales, cada uno
ubicado en diferentes distritos los cuales son: San Antonio, Ilo y Algarrobal. Estos a su vez
están siendo categorizados en las siguientes opciones: A, B y C. Los distritos escogidos pasarán
por una evaluación en la que una serie de factores relacionados directamente con el giro del
negocio, permitirán la selección del local, dichos factores son los siguientes: seguridad,
cercanía con clientes, acceso a servicios, costo de alquiler, cercanía al puerto, facilidad de
transporte. Cada factor tendrá valorado de la siguiente manera: 1: Muy Malo, 2: Malo, 3:
Bueno, 4: Muy bueno. A continuación, se muestra la siguiente tabla con los factores
considerados para la localización del negocio, a su vez permite realizar un comparativo entre
las diferentes zonas seleccionadas. Método de factores ponderados para la localización del
proyecto

Tabla 2 Valoración para localización del proyecto

Factores Peso relativo Clasificación


A B C
Seguridad 25% 3 2 2
Cercanía con los clientes 10% 3 2 3
Accesos a servicios 15% 4 4 4
Costo de alquiler 20% 4 3 1
Cercanía al puerto 30% 4 3 4
Total 100% 3.65 2.80 2.80

En la Tabla N° 2, como se puede visualizar, se asignó un peso relativo a cada factor y en función
a ello una calificación con escala del 1 al 4 para cada local potencial en los distritos
seleccionados, por lo que la calificación se definió de la siguiente manera: San Antonio con
3.65 puntos, Ilo con 2.80 puntos y Algarrobal con 2.80 puntos igualando al anterior. Como
resultado de esto, se pudo obtener la ubicación donde se encontrará el establecimiento y en el
cual se realizará las funciones administrativas y operativas, se hace referencia con esto al
Distrito de San Antonio que fue quien obtuvo un mejor resultado a nivel de puntuación en la
evaluación realizada con 3.65. Líneas abajo se detallará la dirección exacta del local en el
Distrito de San Antonio.

Figura N°2: Ubicación de la empresa A-AVOCADO EXPORT

Como se observa en la Figura N°2, la ubicación exacta del negocio se encuentra en Asociación

Ciudad Nueva P-20 Distrito San Antonio, Provincia Mariscal Nieto, departamento Moquegua.

Respecto a la distribución del ambiente de la empresa, se realizará de la siguiente manera:

Figura N°3: Distribución física de la empresa

Como se observa en la figura N°3, el local contará con 10 ambientes donde se han ubicado

a cada una de las áreas que forman parte de la organización y con la que contará A-AVOCADO

EXPORT S.A.C. Los ambientes para destacar son los siguientes: Marketing/Ventas,

Operaciones/Logística, Administración/Finanzas y la Sala de Reuniones donde será la zona


para uso exclusivo de negociación, visita de clientes o proveedores y para reuniones de

Gerencias.

1.3.2 Factibilidad municipal


(Municipalidad Distrital de San Antonio, 2021) mediante el Decreto Legislativo 1200-2015, que

modifica la ley 28976 y 29664, indica lo siguiente sobre el otorgamiento de las licencias para el

desarrollo de actividades económicas en un establecimiento determinado:

a) Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de declaración jurada, que incluya:

1. Número de RUC y DNI o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose de

personas naturales o jurídicas, según corresponda.

b) Copia de vigencia de poder de representante legal, en el caso de personas jurídicas u otros

entes colectivos.

c) Declaración Jurada del cumplimiento de las condiciones de seguridad de la edificación para

edificaciones calificadas con riesgo bajo o medio.

La licencia de funcionamiento se otorgará en el marco de un único procedimiento

administrativo, el mismo que será de evaluación previa con silencio administrativo positivo.

Su plazo máximo de emisión es de 04 días hábiles, contados desde la presentación de la

solicitud de licencia de funcionamiento.


1.3.3 Factibilidad Sectorial
De acuerdo con la Ley N°28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, no es necesario un

certificado de zonificación o compatibilidad de uso para el trámite de licencia de

funcionamiento, pero si se hará una inspección de Defensa Civil que consiste en la verificación

de forma ocular del cumplimiento o incumplimiento de las normas de seguridad.

2. ANALISIS DEL MACROAMBIENTE


2.1 Tratado de libre comercio entre Perú y china
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la

ciudad de Beijing-China por la entonces ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú,

Mercedes Aráoz y por el viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró

en vigencia el 01 de marzo de 2010.

Este acuerdo contiene los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de

Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de

Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia,

Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.

Al 9no año de vigencia del TLC, los principales productos no tradicionales que incrementaron

su valor exportado fueron las jibias (sepias) y calamares preparadas o conservadas (+US$ 52,4

millones), jibias y globitos; calamares y potas congelados (+US$ 30,4 millones), y las uvas

frescas (+US$ 18,8 millones).

Además, el TLC ofrece oportunidades comerciales a los productos peruanos con valor

agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de dichos productos son: los

bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa para bebé de algodón, camisones y

pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas colorantes, alambre de aluminio, partes de máquinas

para cortar papel, mármol y travertinos, tablillas y frisos para parqués, madera contrachapada,

entre otros.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en

América del Sur, este TLC representa para el Perú el establecimiento de reglas de juego claras,

con un marco transparente y previsible, que permite tener un comercio bilateral ordenado, el

cual salvaguarda justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal
positiva que eleva el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir

más activamente en el Perú.

Importancia

El TLC Perú-China permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es el

más grande del mundo (1 397 millones de personas) y cuyo crecimiento ha sido el más elevado

a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 9,0% anual aproximadamente.

De este modo, el TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes

mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes

intermedios y bienes de capital. Adicionalmente, este acuerdo representa:

- ACCESO PREFERENCIAL PARA PRODUCTOS PERUANOS.

En las negociaciones, el Perú buscó que sus principales productos de exportación, así como los

que poseen potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente al mercado chino. En

este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos peruanos (agrícolas, pesqueros,

industriales) ingresen en condiciones preferenciales a dicho mercado.

El TLC ayuda a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que ha firmado

China con otros países competidores del Perú, pues al eliminarse los aranceles, los productos

peruanos ingresan al mercado chino con en condiciones más competitivas.

- INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS

El acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor mundial de

insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la eficiencia en la industria

doméstica, permitiendo así que nos integremos en cadenas productivas con el Asia con la

finalidad de vender en mercados de dicha región.

- INVERSIÓN

Dicho Tratado, sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos

coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un

destino atractivo de inversiones.

Con este resultado, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en Asia, logro que

contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder del Pacífico Sur y "centro

de negocios" en América del Sur.

- COOPERACIÓN ADUANERA
Cabe mencionar que paralelamente al TLC, se negoció un "Acuerdo de Cooperación Aduanera"

el cual permite que las Aduanas soliciten información sobre características tales como el valor

u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada en procesos administrativos y judiciales.

Esto facilita las labores de investigación de casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo

cual se busca que los productos procedentes de China ingresen al país en condiciones que

permitan un comercio justo.

2.2 Perú y sus acuerdos o tratados comerciales


Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)

El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al


comercio

de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios, normas comunitarias


referidas

a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama

amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países

integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y

diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no

arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países

de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para

tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de

la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar

los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región
que,

en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento


económico.
Acuerdos comerciales bilaterales

Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

El CPTPP entró en vigencia para el Perú el 19 de septiembre de 2021. Está conformado por 11

economías del Asia Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva

Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú. En conjunto, estás representan el 15% del comercio

internacional, el 13% del PBI mundial y un mercado de 500 millones de consumidores.

Acuerdo comercial entre el Perú y reino unido

El acuerdo entró en vigor el 31 de diciembre de 2020 a las 18:00 horas. Este acuerdo incorpora

por referencia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, efectuándose únicamente

modificaciones para asegurar la operatividad del nuevo Acuerdo y la continuidad de las

preferencias que en la actualidad aplican al relacionamiento comercial entre Colombia,


Ecuador

y el Perú con el Reino Unido.

Acuerdo de libre comercio Perú-Australia

El ALC Perú – Australia entró en vigencia el 11 de febrero de 2020 y es uno de los acuerdos

comerciales bilaterales más ambiciosos que el Perú ha suscrito. Cabe señalar que, el ALC
incluye

un capítulo sobre Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), Desarrollo, y Competitividad y

Facilitación de Negocios.

Convenio de cooperación aduanera peruana- colombiano

Intercambio de Notas entre la República del Perú y la República de Colombia para el retiro de

subpartidas arancelarias del arancel común establecido en el Anexo del Protocolo


Modificatorio

del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - colombiano de 1938”.

2.3 Datos generales de China


2.3.1 Ficha técnica
CHINA

Datos Básicos
Características generales
Nombre oficial: República popular de china

Capital: Beijing

Dia Nacional: 1 de octubre de 1949

Población: 1.437.651.014 Habitantes

Idioma: mandarín

Religión: budismo 18.2%, cristianismo 5.1%


islam 1.8%, religión tradicional 21.9% y
otros 0.7% (incluye taoísmo) sin afiliación
52.2%

Moneda: La moneda de curso legal es el


renminbi

Superficie: 959,596,960 Km²

Limites territoriales: En total, 22.117 km. de fronteras. China tiene frontera con los siguientes países:
Vietnam, Laos, Myanmar, Bután, Nepal, India, Pakistán (Cachemira), Afganistán, Tayikistán, Kirguistán,
Kazajstán, Rusia, Mongolia, Corea del Norte. Los países más cercanos que tienen frontera marítima con
China son: Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, Filipinas, Brunéi, Malasia, Singapur, Indonesia y
Vietnam

División administrativa: 23 Provincias, 5 Regiones autónomas, 4 Municipalidades y 2 Regiones


Administrativas Especiales.

Indicadores sociales
Densidad de población (Hab, por km2): 149

Esperanza de vida: 77 años.

Tasa de crecimiento anual de la población: 0.49

IDH (valor numérico, orden mundial): 0.761

Tasa de natalidad: 11.6/1000hab.

Geografía
En términos topográficos, china se divide en una parte oriental y otra occidental. La parte occidental
comprende elevadas mesetas (con una altura media de 3.000m en Tíbet y 1.000m en Xining) y altas
montañas por encima de 3.000mettros) por lo contrario, la parte oriental del país esta formada por
llanuras y largas cuencas fluviales.
2.4 Descripción, Análisis y Diagnostico
2.4.1 Descripción
Perfil de China
China fue la segunda mayor economía en el mundo después de Estados Unidos en 2021.
Genero un PIB corriente de US$ 17.745 miles de millones, representando el 18,3% del PIB
mundial y comparativamente fue mayor en 353% al registrado por Latinoamérica y el Caribe
en dicho año. China es el país más poblado del mundo (1.402 millones de personas) con un PIB
per cápita corriente que alcanzó US$12.562 en 2021, muy cerca al registrado por Costa Rica y
Rusia y superior en 104% al obtenido por Colombia. Se estima que el sector agrícola
represento el 7,7% del PIB y emplea cerca del 25% de la población activa. El país es gran
productor de cereales, arroz, algodón, patatas y té. En ganadería, resalta la producción ovina,
porcina y de especies marinas. En la parte minera, China tiene grandes reservas de carbón,
petróleo y gas. Igualmente, registra una importante producción de estaño, hierro, oro,
fosfatos, zinc y titanio. La industria contribuyó con cerca del 37,8% del PIB de China y empleo
al 27% de la población en 2021. La industria siderúrgica es de importancia para la economía,
dominada por grandes grupos industriales estatales. Actualmente, China es el mayor
productor de acero del mundo. Adicionalmente, resalta el sector petroquímico, electrónica,
industria naval, aeronáutica, automotriz, textil, electrodomésticos, juguetería y calzado. El
sector terciario represento 54,5% del PIB, y emplea cerca del 47% de la fuerza laboral.
Construcción, inmobiliarias, transporte y turismo son subsectores importantes. Estos últimos
años, la economía de China se ha desacelerado, en 2019 creció 6%, y aun así fue la tasa más
baja en los últimos 29 años. Por efectos de la pandemia, la economía se desaceleró a un más,
pero mantuvo niveles positivos, con una variación de 2,2% en 2020 y recuperó el ritmo en
2021 con un incremento de 8,1%. No obstante, el FMI prevé un menor crecimiento con un
3,2% y 4,4% en 2022 y 2023, respectivamente. La tasa de desempleo se ubicó cerca de 3,7% en
2018 y 2019. En la pandemia aumento superando los niveles de 4%. Por otra parte, la inflación
fue negativa en 0,3% en 2020 y se prevé termine en 2,27 en 2022. China fue el principal
exportador de bienes en el mundo en 2021 con US$3.362 miles de millones, para un aumento
de 29,9% respecto al año anterior. Adicionalmente, después de Estados Unidos, China fue el
segundo país importador de bienes en 2021 con US$2.528 miles de millones. En este contexto
registra una balanza comercial positiva en el comercio de bienes. Igualmente, se encuentra
entre los principales exportadores e importadores de servicios en el ámbito mundial, con
ventas que superaron los US$300 mil millones e importaciones por encima de los US$400 mil
millones. En el comercio de servicios, China registra déficit comercial. Es uno de los países en
recibir mayores recursos de Inversión Extranjera Directa, la cual fue de US$180,9 mil millones
en 2021, con un aumento de 21,2% respecto al año anterior. Paralelamente, es un país
dinámico en girar inversión en el exterior, con cerca de US$145 mil millones, en este último
año. En la parte fiscal, aumento el déficit gubernamental; a comienzos de la actual década no
superaba el 1% del PIB y pasó a representar el 6,1% del PIB en 2019. Por la pandemia y como
consecuencia en los mayores gastos, el déficit se aumentó a 9,7% del PIB en 2020. Bajó a 8,9%
del PIB en 2021 niveles todavía altos. Por su parte, la deuda bruta del gobierno fue equivalente
al 76,9% del PIB en este último año.
2.4.1.1 Variable macroeconómicas de china

Crecimiento PIB real Inflación

Flujos de IED de china Desempleo

2.4.1.2 Comercio exterior de china


Bienes Servicios

Exportación de Palta Hass peruana


A falta de seis semanas para terminar la campaña de exportación 2022, los envíos de
palta Hass tendrán un crecimiento del 8% con respecto al año anterior, lo que
representa aproximadamente 525,000 toneladas métricas, informó ProHass,
asociación que agrupa a productores y empresas exportadoras de palta Hass
Del total de producción de palta Hass en el Perú, el 95% es destinado para la
exportación y el 5% para el consumo doméstico, lo que hace que el consumo per
cápita de este fruto sea menor en el país en comparación con otros países como
Estados Unidos, México o Chile. 
Principales productos importados por china

Acuerdos comerciales de china


2.4.2 Análisis
Análisis de la competencia
Principales empresas exportadoras de palta has en el Perú.

Analizando los datos de las distintas fuentes de investigación, se evidencia que Perú es
el productor y exportador número uno a nivel mundial en aguacate Hass, sin
embargo, no hay datos sólidos sobre la comercialización de las variedades Lorena,
Coqueteé y Símil; también pueden ser exportables y obtener el mismo impacto de
comercialización que la variedad del Hass. De acuerdo con los datos suministrados por
las entidades encargadas de manejar el tema, Perú es el primer exportador de
aguacate a China, seguido de Chile y México.
Chile
1. Chile lidera el comercio de aguacates porque garantiza una exportación estable y
no aplica aranceles debido al acuerdo de libre comercio con China.
2. Se estima que dicho país tiene 212.000 hectáreas cultivadas, de las cuales 45% se
destina para el consumo interno.
3. Debido a problemas de sequía, durante 2017 Chile redujo su área sembrada de
30.000 a 19.000 hectáreas.
México
1. Su mayor nicho de mercado de exportación es Estados Unidos, por lo cual ha
dejado de lado el mercado en China, permitiendo que Chile ocupe pueda tomar
ventaja y exportar hacia este país. Solo un 1% del total de sus exportaciones se dirigen
a Asia.
2. Las exportaciones de aguacate de México hacia EEUU están en peligro debido a
problemas.

Factores sociales
Tendencia del consumidor
En los años 90 aterrizó por primera vez y en pocas cantidades la palta en China, pero
pasó desapercibida debido a que estaba dirigida a los hoteles extranjeros o
restaurantes de lujo cuyos principales consumidores eran turistas occidentales o
expatriados en China. El consumidor chino no recuerda esta etapa.

A partir del 2000 la palta fue asociada con los productos cosmetológicos. Cremas
hidratantes y mascarillas a base de palta lograron abrirse camino en un país donde el
cuidado de la piel siempre ha sido una prioridad para las mujeres de todas las edades,
especialmente en el norte de China

En los últimos cinco años, el consumo de la palta en China se ha disparado


exponencialmente. Desde el 2014 hasta el 2016, la tasa de crecimiento llegó a 518% y
los cálculos de este año anuncian que marcarán un nuevo récord histórico.

Factores tecnológicos
Actualmente el Perú si cuenta con la tecnología suficiente que haga posible una buena
maquila para asegurar la correcta exportación de palta Hass a destinos distantes.
Además, gracias al contendor Reefer necesario para la exportación de esta fruta, es
posible exportar a diferentes destinos lejanos sin necesidad de echar a perder el
producto perecible.
Factores ambientales
La palta requiere un cuidado especial, por ello se debe cumplir con todas las normas
técnicas adecuadas desde el momento de la siembra y /o cultivo hasta el momento del
empaquetado.
2.4.3Diagnostico
Analizando las características del mercado objetivo y las ventajas de nuestro país en la
producción de palta, podemos establecer que Perú cuenta con las siguientes ventajas
competitivas:
Perú continúa su ritmo ascendente. De enero a agosto, las importaciones chinas de
palta peruana suman 6,128,864 toneladas, superando a Chile y México, en similar
período. Si la tendencia continúa, se prevé que culminarán el año en paridad de cuota
de mercado con los otros dos proveedores latinoamericanos
Wei Baorong, gerente general de Beijing Jinsanfu, compañía importadora de productos
agrícolas para el mercado chino, considera que la palta peruana tiene una ventaja
competitiva en cuanto a la temporada de oferta y también en el precio.

2.5 Perspectivas Políticas y económicas


Económicas
El embajador del Perú en China, Juan Carlos Capuñay declaró al periódico local “Global
Times”, que “definitivamente las preferencias de los consumidores chinos están
cambiando. Y así como la palta, luego habrá demanda por otros nuevos productos.
Hemos descubierto que estos productos tienen gran potencial”. Aseguró que “el Perú
tiene capacidad para exportar a China todo lo que China necesite”
De acuerdo con Wei Baorong, “en China, hay un gran espacio de desarrollo para la
industria de la palta, tanto en sectores como la cosmetología y la gastronomía. Debido
a la mejora de la economía, cada día más consumidores persiguen un modo de vida
saludable y muestran interés en la alimentación de alta calidad”
Perú exportó 26.874 toneladas de palta a China, un 71% más que en el año anterior.
Asimismo, señala que Perú y Chile fueron el segundo y tercer mayor proveedor de
palta de ese mercado asiático, dando cuenta del 19% y 10% del aguacate que este país
importó, respectivamente. En ese escenario se proyecta que las exportaciones de palta
peruana aumenten en un 5% este año gracias a la continua expansión del área de
siembra de aguacate en el país y el aumento gradual de la producción. Se espera
también que las exportaciones totales de arándanos se recuperen hasta US$ 1.200
millones. Cabe señalar que las exportaciones agrícolas del Perú a China incluyen

principalmente arándanos, uvas y aguacates.

Políticas
El sistema político chino es autoritario. No hay líderes nacionales elegidos libremente,
la oposición política está reprimida, toda la actividad religiosa está controlada por el
PCCh, la disidencia no está permitida y los derechos civiles están restringidos. Las
elecciones en China se celebran bajo un sistema político autoritario de partido único.
Las elecciones sólo se celebran a nivel local, no a nivel nacional. China es una de las
pocas dictaduras contemporáneas dirigidas por un partido que no celebra elecciones
directas a nivel nacional. La naturaleza competitiva de las elecciones está muy
restringida por el monopolio del poder del Partido Comunista en China, las
limitaciones a la libertad de expresión y la interferencia del gobierno en las elecciones.
Según Rory Truex, "el PCCh controla estrictamente los procesos de nominación y
elección en todos los niveles del sistema del congreso del pueblo, el mecanismo
electoral indirecto y escalonado del sistema del Congreso del Pueblo garantiza que los
diputados de los niveles más altos no tengan ninguna apariencia de responsabilidad
electoral ante la ciudadanía china.

2.6 Factores Tributarios y Legales


Legales
Las Oficinas de Representación suelen ser uno de los medios más utilizados por las
empresas para su primera etapa de inserción en el mercado chino. Las Oficinas de
Representación no poseen personalidad jurídica y, en general, no tienen permitido
realizar actividades que le reporten beneficios, sino que éstos deben ser siempre
generados por la matriz, Una segunda forma de entrada típica en el mercado chino
es la constitución de una sociedad o empresa mixta, conocida también como Joint
Venture. El concepto tradicional de Joint Venture que existe en los países
occidentales no se corresponde con el determinado por la legislación de la
República Popular China. De acuerdo con ésta, una Joint Venture es una sociedad
participada por capital extranjero y capital chino. Hasta hace poco tiempo, ésta ha
sido la forma más habitual de implantación en China debido a las restricciones
existentes en distintos sectores económicos y a la ayuda que implica emprender la
aventura china de la mano de un nacional conocedor del mercado y que posea
buenas relaciones con las autoridades y demás agentes económicos.
Tributarios
En China existen tributos de naturaleza directa y tributos de naturaleza indirecta,
los principales el IVA aplicable a la transmisión de bienes y el Business Tax
aplicable a la prestación de servicios. Una de las notas más destacables, y a la vez
diferenciadoras del sistema tributario chino está justamente en el citado BT, un
impuesto que grava la prestación de la mayoría de los servicios, así como la
transmisión de bienes intangibles e inmuebles. A diferencia del IVA, el BT se basa
en un sistema de no repercusión y tampoco es reembolsable, con lo que no resulta
neutral para los empresarios. Su tipo impositivo varía en función de los servicios
prestados, si bien suele estar en torno al 5%.

3.PLANEAMINETO ESTRATEGICO
3.1 El análisis FODA

También podría gustarte