Está en la página 1de 11

CURSO: Topografía y Cartografía

Docente: Mag. Beatriz Gina Herencia Félix


Integrantes:
Lozada Arellano, Juninho

Fecha: 12/10/2022

Introducción

Los levantamientos de nivelación y perfil son levantamientos topográficos que tienen como objetivo
describir la forma del terreno en detalle. Para proceder con un proyecto de construcción, es necesario
conocer la topografía del sitio de construcción planificado, y allí los planos de planta y las vistas en
sección son muy importantes.

La nivelación consiste en determinar el nivel del suelo conociendo el nivel inicial o de salida. Estos
niveles reflejan la desigualdad entre puntos. La nivelación ayuda a resolver las incógnitas de
desviación de cota y determina la nivelación de niveles de trabajo de zócalos, taludes de drenaje de
vías públicas, irregularidades en tuberías, carreteras, campos de fútbol, presas, muelles, pistas de
aeropuertos, etc.

Un perfil es un plano que refleja la diferencia de altura de dos o más puntos fijos, reflejada en planos
con diferentes pendientes y distancias parciales.

Objetivos
Objetivo General
A través de los conocimientos adquiridos en la clase teórica, el objetivo se enfatiza al desarrollo de habilidades
y destrezas necesarias para confeccionar los diversos datos de campo en la determinación de un perfil que
muestre con una precisión considerable las características reales del terreno dispuesto a levantamiento
topográfico.

Objetivo Especifico
+Poner en práctica la teoría explicada en clase (mediciones longitudinales, margen de error, entre
otros).
+Poseer más experiencia en el uso de las herramientas de apoyo.
+Aumentar nuestros conocimientos y mejorar nuestras técnicas de trabajo.
+Conseguir los correspondientes niveles a lo largo de la poligonal que delimita el área de trabajo
ocupado.
Perfil a partir de nivelación topográfica

La nivelación es el procedimiento que se realiza para determinar la elevación de puntos situados


sobre la superficie terrestre, o es la comparación entre ellas. Este concepto nos conlleva a decir que
la elevación de un punto solo se puede establecer con relación a otro punto o plano. Si se tiene una
serie completa de elevaciones relacionadas a un plano en particular, a este se le llama DATUM; para
le nivelación el datum adoptado es el nivel medio del mar, en virtud de que hace posible comparar
elevaciones a nivel internacional, aun cuando en pequeños trabajos se puede seleccionar un datum
arbitrario. Nivelación es un término genérico y usual que se aplica a cualquiera de los diversos
procedimientos a través de los cuales se determinan las elevaciones o diferencias de cotas entre las
mismas. Es una operación fundamental para tener los datos para Obras de ingeniería.

Perfil longitudinal:

El perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical
que contiene un eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la
línea de nivelación.

Perfil transversal:
Es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del
eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para
poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en
el futuro de la obra. Perfil longitudinal
Nivelación a partir de curvas de nivel

Se le denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una
trayectoria que es horizontal, estas están a la misma altura sobre o debajo el nivel del mar. Por lo
tanto, se puede definir que una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con
el terreno.

La idea de curva de nivel se emplea más que todo en el ámbito de la topografía, haciendo referencia a
una línea que se forma por aquellos puntos del terreno que se sitúan a la misma altura. Cabe destacar
que la topografía es la disciplina que se centra en la descripción y delineamiento de la superficie de un
terreno. Por lo tanto, la curva de nivel es la línea que une los puntos de un mapa que tienen idéntica
altitud.

La verdadera utilidad de las curvas de nivel reside en que hasta hace no mucho tiempo las
representaciones de la información se realizaban exclusivamente en papel, sin embargo, hoy su
utilidad es que ayudan a representar fenómenos tridimensionales en bidimensional.
Propiedades de las curvas de nivel

1. Deben cerrarse sobre sí mismas, ya sea dentro o fuera del mapa. En un principio pareciera que
las curvas de nivel no se cierran, pero si se amplía un poco más la vista se puede observar
como las curvas comienzan a cerrarse.

2. La distancia entre las curvas de nivel indica la magnitud de la pendiente. Un amplio espacio
indica una pendiente suave, por el contrario, un espacio estrecho indica una pendiente muy
fuerte, un espaciado uniforme significa una pendiente constante.

3. Las curvas de nivel con forma irregular indican un terreno accidento. Líneas con curvaturas
más regular indican pendientes y cambios graduales.

4. Las curvas concéntricas y cerradas cuyas elevaciones van aumentando de afuera hacia
adentro representan montañas o elevaciones en el terreno. Las curvas concéntricas y cerradas
cuya elevación va disminuyendo de afuera hacia adentro representan depresiones en el
terreno.

5. Son perpendiculares a las líneas de máxima pendiente.

6. Dos curvas de nivel que representan diferente nivel jamás se van a cruzar o tocar, salvo en el
caso de taludes verticales, muros o paredes.
Tipos de curvas de nivel

Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de las pendientes en los
diferentes puntos de un terreno en función de las alturas correspondientes.

Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea aproximada de las
formas del relieve sin indicación numérica de altitud ya que no tienen el soporte de las medidas
precisas.

Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o pequeñas normales es
utilizada para señalar las áreas de depresión topográfica.

Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de igual distancia vertical,
altitud o cota. Sinónimo: isohipsa.

Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la inclinación de un terreno a partir
de las distancias entre las curvas de nivel.

Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie con
relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva hipsográfica. Nota: El eje vertical representa las
altitudes y el eje horizontal las superficies o sus porcentajes de superficie.

Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel normales cuando la
separación entre éstas es muy grande para una representación cartográfica clara. Nota: Se suele
representar con una línea más fina o discontinua.

Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son múltiples de la equidistancia.
Puntos de cota redonda

Se le denomina de esta manera a aquellos puntos que tienen exactamente la elevación requerida en
una curva de nivel para distinguirlos de los que en general, no teniendo la altura exacta quedan fuera
del trazado de cualquiera de ellas. así, en el supuesto que las curvas mantuvieren una equidistancia
de 0.50 m los Puntos de Cota Redonda serían, por ejemplo, 90.00, 90.50, 91.00, 91.50, etc. Si la
equidistancia es de 5m, las Cotas Redondas serían 90.00, 95.00, 100.00, 105.00, etc.

Interpolar

Es el procedimiento mediante el cual (ya sea gráficamente o por proporciones), conocida la situación
de dos puntos en el plano y sus cotas respectivas, localizamos, en la recta que los une, el paso de las
curvas; o sea, determinamos la posición de puntos de cota redonda.
Existen dos tipos de métodos para poder interpolar, estos son:

+Método a estima. Este se utiliza cuando no se requiere mayor precisión.

+Método analítico o matemático.


Fecha:
1. Se traza sobre el mapa topográfico, con un lápiz afilado y una regla, una línea en la dirección cuyo
perfil se desea conocer.
2. Se coloca el borde de una hoja de papel sobre dicha línea. Se marcan las intersecciones con las curvas
de nivel del mapa. Se anotan las cotas de las curvas de nivel. Como se ve en Step 2, comienza del Punto
A hasta 200, para saber cuánta distancia hay.

3. Se traza un par de ejes sobre la hoja de papel milimetrado. Para representa las cotas en el eje vertical es
preciso tener cuenta la escala del mapa; en la imagen; 140-310, la distancia equidistancia de 20 metros
por lo menos, corresponde a 2mm sobre el papel milimetrado.

4. Se trasladan sobre el eje horizontal las anotaciones realizadas en la hoja de papel.

5. Se levanta cada uno de los puntos del eje horizontal hasta la altura (una exageración para representar de
mejor manera el relieve terrestre) que indique su cota según el eje vertical.

6. Una vez levantados todos los puntos, se unen con una línea, no totalmente recta para que se sensación
de relieve.
Conclusiones
+ Se aprendió que el error de cierre es siempre menor al error máximo permisible.

+ Se aprendió que los perfiles longitudinales sirven para un trazo óptimo de las rutas.

+ El procedimiento de perfil longitudinal en síntesis se utiliza para la construcción de obras de gran


longitud y poca anchura.

+ Este trabajo practico me ayudo a entender los perfiles de un terreno y además me enseñó a como
calcular todos los datos.

También podría gustarte